Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lleida
Críticas de Joe Diaz
<< 1 80 90 92 93 94 95
Críticas 473
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de estrenarse con gran éxito en EE.UU. y de inaugurar acertadamente el festival de Cannes de este año, se estrena en nuestro país uno de los platos fuertes de 2013. Se trata de la ambiciosa adaptación del clásico del escritor Scott Fitzgerald llegada de nuevo a la pantalla grande después de unas traslaciones irregulares. En esta ocasión, el director Baz Luhrmann vuelve a contarnos una historia de amor imposible envuelta en una ambientación fastuosa, espectacular, como ya hizo en "Romeo + Julieta" o "Moulin Rouge!". Algunos críticos han tachado al film de no saber trasladar el espíritu de la novela al cine, por culpa del derroche visual propio de su realizador. Sin embargo, considero que si el responsale del producto es Luhrmann, ya debemos dar por supuesto un poco con qué nos vamos a encontrar, ya que si hubiera sido otro el director el film sería diferente. Además, su pomposidad no impide que haya escenas en que se preocupe más por la intimidad que necesitan los personajes, como la excelente del reencuentro de la pareja protagonista (si bien creo que hay el error de que enseguida vuelve a estar seco e impecable DiCaprio tras mojarse por la lluvia) o las del narrador escribiendo la historia de la película. Y, sobre todo, queda algo de la esencia del libro al tratar aspectos interesantes como son el sueño americano, referencias al contexto histórico de los felices años 20 y, en especial, la descripción del protagonista como alguien esperanzador, optimista e ingenuo, que hasta el final cree que puede estar junto a su eterna amada y que a través de negocios oscuros levantó una gran fortuna pensando que así conquistaría su amor. Aquí cabe destacar la interpretación de Leonardo DiCaprio, ideal como Jay Gatsby, siendo su elección para el papel adecuada por ser una estrella de cine. Está bien acompañado por su amigo en la vida real Tobey Maguire, el narrador y como si fuera un espectador más de la historia, y por Carey Mulligan como la chica que consigue despeinar y deslavazar la impoluta apariencia del misterioso Gatsby. Así pues, estamos ante uno de esos peliculones que poco abundan últimamente en los cines, en que destaca cada apartado (dirección artística, vestuario, fotografía), aunque con un innecesario uso del 3D. Es un acierto que a ritmo de hip-hop, Luhrmann haya elaborado una nueva versión apta para las nuevas generaciones, a las que es probable que les guste. Esperemos que sea uno de los éxitos de este año.
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya cada nuevo film de Almodóvar es una apuesta a tener en cuenta, después de abordar con maestría su etapa más melodramática, con “La mala educación” y “Los abrazos rotos” ya empezó a dibujar un aspecto más oscuro en sus temas. Pero su último arriesgado es el más arriesgado de todos, salta al vacío en un alarde de forma y de contenido al partir de la novela “Tarántula” de T. Jonquet. Es un thriller dramático con toques de terror de Giallo y con referentes de la mejor intriga. Muy pocos cineastas son capaces de elevar una historia con algún discutible giro de guión en algo que podría haber llevado a lo ridículo, en extraer una cierta belleza en el horror. A algunos puede que no les guste la inusual propuesta, pero en diferentes puntos está muy bien realizada, consigue emocionar a pesar de su envoltorio frío pero envolvente, sobre todo también gracias a su actriz protagonista. Elena Anaya se convierte en la nueva y flamante musa del director manchego, una gran actriz con muchos buenos trabajos pero que aquí salta a otro nivel que puede hacerle ganar el Goya a la mejor actriz en los próximos premios Goya. Su partenaire Antonio Banderas se deja llevar por la meticulosidad del realizador muchos años después y hace su papel más contenido e importante en los últimos años, aunque está por debajo de la interpretación de su compañera. En cuanto al resto de actores, cabe destacar la siempre eficaz Marisa Paredes, la actuación de Blanca Suárez, que otorga dulzura y sufre uno de los momentos importantes de la película, de alguna forma similar a otra acción en “Hable con ella”; y Jan Cornet sorprende para bien en un registro diferente. Respecto al apartado formal, técnicamente está muy bien elaborada, sobre todo con una música de violines de Alberto Iglesias que vuelve a dar en la diana y con una fotografía de J. L. Alcaine muy adecuada. Es cierto que para algunos resulte incómoda o incluso grotesca o provoque risas involuntarias, pero nadie negará la capacidad de Almodóvar para no dejar indiferente al espectador. Esta obra es un aparte en su filmografía, la más atractiva de la semana y una de las cintas del año. Es muy recomendable.
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de junio de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuel Martín Cuenca ha destacado en el panorama del cine español por hacer películas de autor adultas, profundas y sobrias como "La flaqueza del bolchevique". Después de su última película "La mitad de Óscar", que no tuvo la notoriedad que merecía, estrena la que es su mejor obra. Su contundente título no oculta la característica del protagonista. Desde su excelente plano secuencia inicial en que sigue a alguien, vemos la vida normal de un reputado sastre de una ciudad de provincias: de su trabajo a casa, donde come solamente carne que previamente ha extraído de las mujeres que ha asesinado. El hecho de que no se nos muestre el acto criminal en sí es un acierto en este tipo de película arriesgada sobre todo en su forma. El director hace un ejercicio de vaciado de recursos hasta quedarse en lo esencial en todos los aspectos: escenarios, diálogos, personajes y hasta en los movimientos de cámara. Además, utiliza luces y oscuridad parecidas a la de Caravaggio, en este sentido su apreciada fotografía realizada por el joven leridano Pau Esteve Birba se alzó con el premio en el festival de San Sebastián.
Lo que atrae al espectador de esta historia es que aunque sabemos desde el comienzo las actividades asesinas del personaje principal, el film es contado a través de él, que no tiene ningún remordimiento por sus actos. Cuando aparece un personaje que puede hacer tambalear la existencia del protagonista, gradualmente observamos que se ha enamorado de la hermana de ella, y lo incómodo para el espectador, es que este mismo también pudiera enamorarse de la chica. Los actores contribuyen mucho al interés de la propuesta. Antonio de la Torre consigue una actuación contenida, vaciada de todo exceso, una de las mejores de su carrera. Está bien acompañado por la la revelación del film, la rumana Olimpia Melinte en su doble papel. Contando con alguna escena de terror conseguida y una confesión final que es un acto de amor irreversible, estamos ante una de las películas españolas más importantes del año.
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 80 90 92 93 94 95
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow