Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Kaori
Críticas 2.119
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
15 de diciembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podrían haber esperado unos años, podrían haber buscado una justificación a la desaparición de Boseman en el mundo Marvel, podrían haberlo dejado vivir en la eternidad del cine, bajo cualquier excusa tipo «está en otro espacio-tiempo». Podrían haber tenido respeto hacia su figura y su superhéroe… pero eso sería esperar demasiado de la industria que busca sacar dinero y de las personas que van y tragan con todo.

Eso de sustituir un superhéroe por otro con tal descaro, con esa falta absoluta de respeto y de ideas, es muy triste; me bebo unas hierbas y ya, no le demos más vueltas. Total, si es que Black Panther no le importa a nadie, ni a los creadores: fijaos que en el guion Black Panther está desaparecido, la película no va de este superhéroe, sino de otras cosas muy profundas y reivindicativas… Shit.

Una de esas cosas es el empoderamiento feminista de las narices. Vuelvo a repetir: la acción con mujeres es una completa basura. No importa que lleves un traje especial, no importa que vayas de la tipa más dura de la galaxia. No funciona por varios motivos que paso a explicar:

1. La evidente falta de tamaño, fuerza física y destreza. Ojo a la tribu de M’Baku, son unos auténticos gorilas, dicho con toda la admiración, y en vez de pelear ellos, se dedican a sujetar a las mujeres con cuerdas (¿?) para que sean ellas las que peleen. Es que no sé ni cómo describirlo.

2. La irrealidad de estar en un combate a muerte y no sufrir ni un moratón, ni un rasguño, ni siquiera estrés, en el 99% de las veces. Es verdad que no es exclusivo de la acción con mujeres, pero en ellas se potencia más. Claro, supongo que es violento que le destrocen la cara a una mujer, somos así de sexistas, pero al mismo tiempo tienen que combatir, así que la solución es que la acción sea estúpida: ninguna muere ni sufre, todo es muy cómodo y limpio.

Bien, además de estos problemas en la acción, del destrozo con Black Panther y del asqueroso feminismo inclusivo, tenemos un guion horrible con una aventura sin ningún carisma ni aliciente. La historia es que el villano, un maya anti colonialista acuático (¡cutres!), quiere matar a una super científica de diecinueve años que ha hecho una máquina que detecta vibranio. La chica esta es tan insoportable e inaguantable, que apoyas a Namor en su plan. Luego hay una gran batalla hecha por ordenador de todos contra todos y fin. ¡Es que es bazofia!

Cosas en spoiler. Léelo bajo tu responsabilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A veces el cine clásico te hace volver a tener fe en el cine.

No esperaba demasiado de un musical de 1954 con doscientas adaptaciones y versiones, pero sí, «Ha nacido una estrella» vale mucho la pena.

Vale la pena, primero, por sus dos actores protagonistas. Dijo Groucho Marx que a Judy Garland le robaron el Oscar a mejor actriz y, a falta de ver a la ganadora de ese año, lo creo firmemente. Judy Garland te hace reír y te hace llorar, y te hace soñar con el amor verdadero, ese amor romántico hasta el extremo, preciosamente desesperado. Ella sabía amar, y sabía además lo que eran los problemas con el alcohol, y con la depresión y con el suicidio, y quizá por eso mismo la historia es tan auténtica y sentida.

Junto a Garland, tenemos a un James Mason espectacular, maravilloso en todo lo que hace y dice, y no dice y no hace, porque interpretar es esto: es mirar a un mar embravecido, es llorar en una cama, es esconder el rostro cargado de vergüenza, sufrir sin palabras, amar con un corazón pintado en la pared y admirar en silencio una voz que te canta. Lección magistral de Mason y su Norman Maine, un personaje para el recuerdo, increíble.

Los actores pueden interpretar así, también gracias al guion, un guion sólido, sencillo, directo. Como musical, no es que me guste mucho, solo un par de números resultan interesantes; mis favoritos, el que Esther le hace a Norman en casa, maravilloso, y el del hotel, que es solo una mujer que canta a su enamorado, y no puede ser más bonito. La química entre los actores es bestial, por cierto.

Sea como sea, la historia se desarrolla tal y como tiene que desarrollarse, con sensibilidad para mostrar problemas graves y conflictos humanos imperecederos como los sacrificios del amor o las heridas del fracaso. Un retrato de Hollywood y del mundo del espectáculo íntimo y sincero que va más allá de la figura del artista.

Bella, triste y romántica. Altamente recomendable.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Sí, amigos, según la ciencia «The Host» es la película que más miedo causa en las personas. No lo comprendo, de veras.

La horita se pasa rápido y cumple, a su manera, con su objetivo de película slasher. Ahora bien, creo que se equivoca en el planteamiento y me da a mí que a lo mejor Rob Savage tenía otra idea para la historia, pero por una causa o por otra se quedó en esto. Vamos, es solo una suposición, puede ser completamente falsa, pero es que viendo por ejemplo el personaje de la médium, que es extrañísimo todo lo que pasa con ella, te hace pensar que aquí había algo más. O puede que no y es que está todo desaprovechado, cuando no mal.

El caso es que yo me había hecho la idea de una situación cotidiana, es decir: unas amigas se reúnen para un video chat durante el confinamiento y empiezan a ver en pantalla que están pasando cosas raras. «Host», sin embargo, sale por otros lares mucho más obvios: una sesión de espiritismo. Sabemos lo que va a pasar a los cinco minutos.

Miedo no creo que dé nada, como mucho algún repullo típico. El ente tiene unos poderes asombrosos, demasiados a decir verdad, y el formato me sigue pareciendo poco práctico, incluso no favorece el terror aunque traten de ser hiperrealistas y tan naturales que hasta las actrices usan sus propios nombres, es como si no actuaran.

Limitada, pero resultona.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de diciembre de 2023
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, hay hombres que sí te pueden dar asco, vamos a ser sinceros, ¿no? Claro, que lo le pasa a Carol es ya enfermizo y necesita un psicólogo con urgencia.

«Repulsión» es de esos clásicos a los que te acercas con curiosidad y un poco de duda, porque entre el título, el argumento y con Polanski de por medio, piensas que puedes encontrarte cualquier aberración.

Lo cierto es que a esta historia podemos darle una explicación fácil, una explicación que el guion no te da, o si te la da es demasiado borrosa como para definirla, y es el siguiente: la protagonista sufrió abusos sexuales de niña y de ahí su repulsión/atracción hacia los hombres. Repulsión por el trauma, atracción por su propio instinto biológico. Sin embargo, también podría ser lo contrario: esta chica es así porque es así, desde niña; bien por educación, bien por represión, bien porque ve al macho como un depredador, bien porque es psicópata, quizá la explicación que más me guste por sencilla, oscura y sin mensaje social.

La cuestión es que la historia no aclara absolutamente nada, lo que podríamos obviarlo si al menos la película fuera atractiva, pero es que no lo es. Es un muermo. Ver el comportamiento de una loca, bueno, puede tener su interés, pero es que aquí ese comportamiento es solo una exhibición superflua, una excusa para el surrealismo y el histerismo, y por supuesto para las fantasías sexuales en las que una muchachita guapa fantasea con ser violada. Porque no hay ni un mínimo de profundidad, de rigor psicológico, psiquiátrico. Además, creo que para este papel debería haber sido otro tipo de actriz y personaje, más mayor y más fea, pero entonces la fantasía ya no sería fantasía.

En fin, este arte abstracto nunca ha sido para mí.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ve que a Jacques Tourneur el productor le tocó las narices con esta película y modificó el guion a su antojo para hacerlo más espectacular en teoría, pero lo único que consiguió fue empeorar la idea original del director. Es que me imagino al francés refunfuñando y quejándose de que no le dejaban trabajar libremente, y con toda razón.

El caso es que «La noche del demonio» vendría a ser un thriller paranormal aunque tiene más de psicológico, solo que tal y como ha quedado la película ese juego de realidad/fantasía es absurdo: sabemos perfectamente lo que está ocurriendo, sabemos desde el principio que sí, que hay un demonio suelto. Las dudas del protagonista no caben y llega a resultarte todo soporífero.

Quizá porque Tourneur estaba trabajando a disgusto, o por lo que sea, la narración es bastante anodina, no despierta apenas tu interés, y la solución al problema viene dada de un modo que le quita sentido al argumento. El brujo, por ejemplo, que sabe cómo romper el maleficio, está tan tranquilo y no toma ninguna medida de seguridad hasta el final, cuando en cualquier otro momento el protagonista podría haberlo roto (SPOILER).

En fin, una película aburrida, te puedes llegar a dormir, doy fe, y eso que tiene una buena idea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow