Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pedro Triguero_Lizana
Críticas 1.480
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"House on Haunted Hill", que ése es su título original, con tres haches, es una obra tardíamente conocida en España, por no haberse estrenado en nuestro país en su día, y tiene un argumento algo confuso o mal explicado (la casa de marras, ¿está embrujada o no?), tal vez porque lo que importa aquí es el golpe de efecto, el susto, el grito del espectador desprevenido, el mecanismo del gran guiñol, el giro de guión, la sorpresa. Por eso mismo, es un film muy tramposo, aunque desde luego contiene momentos realmente terroríficos.

El buen reparto de actores (en el que destacan Vincent Price y Elisha Cook Jr., cuyos personajes son presentados en sobreimpresión y sólo con sus cabezas al comenzar la acción, lo que ya impresiona, pues parecen fantasmas), la fotografía y los efectos especiales contribuyen a crear un interesante film de bajo presupuesto; un film del que, por lo visto, tomó nota Alfred Hitchcock en 1959 para crear su propio film de terror con el estilo del cine de bajo presupuesto, "Psicosis" (Psycho, 1960).
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un corto experimental, restaurado y reconstruido por la Cinemateca Francesa, en el que un científico loco inventa un polvo que, o bien distorsiona la percepción de la realidad (con lo que se haría partícipe al espectador de esa experiencia sensorial), o bien transforma temporalmente a los seres que reciben dicho polvo.

La idea, sin duda interesante, parece estar planteada básicamente para que el director experimente con la imagen de espejos deformadores: Gance tiene su perfecto trasunto en el científico loco, por cierto, uno de los primeros del cine, y tan histriónico como cabría esperar en una película de 1915. Es una experiencia de alteración de la percepción de la realidad y la identidad, por lo que Gance ofrece aquí ya una experiencia psicodélica "avant la lettre".
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Herman Cohen produjo para la AIP una cinta que por un lado es una derivación psicotrónica del cine de jóvenes rebeldes tipo "Rebelde sin causa" (Rebel Without a Cause, 1955), de Nicholas Ray, y por el otro trata de reaprovechar un mito del cine de terror como el hombre lobo para un público adolescente, al que se apela directamente desde su título original. Se creó así una monstruosa pero desinhibida y estimulante mezcla de terror, ciencia-ficcion, "thriller" policíaco, cine de "rebeldes sin causa", vida de instituto y hasta un poco de "rock'n roll" que entretiene de principio a fin.

Michael Landon lo hace muy bien como el atribulado protagonista, un chico con unos preocupantes impulsos violentos al que un policía (Barney Phillips) le aconseja una terapia con un psiquiatra (Whit Bissell) que resultará ser un científico loco sin escrúpulos ni conciencia. Lo más interesante del argumento es su ironía: el camino que se le plantea al rebelde para integrarse en la sociedad le convierte sin embargo en un monstruo aún más violento. También es muy curiosa la primera transformación que vemos de Tony (Landon), producida cuando él contempla cómo una chica en mallas se contorsiona en el gimnasio del instituto: da la impresión de que la excitación sexual que le despierta esa escena es lo que provoca la metamorfosis, lo que saca a la bestia que lleva dentro.

En suma, este clásico de culto es un film muy recomendable que hace pareja con otro ejemplo de cine de terror para adolescentes, aún más psicotrónico si cabe y también producido por Herman Cohen, "Yo fui un Frankenstein adolescente" (I Was a Teenage Frankenstein, 1957), dirigido por Herbert L. Strock.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mezcla de drama, melodrama y suspense, "Motivo de alarma" es una obra que trata de sacar el máximo rendimiento a una trama sencilla y una dramaturgia no menos sencilla, y que, pese al interés que despierta, luego no da tanto de sí, por desgracia, y a pesar de las buenas interpretaciones del reparto. Loretta Young era una buena actriz, pero es demasiado guapa para ese papel, y digo "demasiado" porque, al verla, el espectador se va a poner incondicionalmente de su parte desde el principio, haga lo que haga y diga lo que diga. Es tan guapa y tan buena, que sabemos que, pase lo que pase, va a salir del lío en el que la mete su paranoico y enfermo marido (Barry Sullivan), así que por eso el guión se encarga -para que la historia tenga gancho e interés- de enrevesar y complicar la situación hasta lo indecible, contando para ello con personajes en principio "normales", pero realmente insoportables, como el niño teleadicto, la anciana estirada, la vecina cotilla o el cartero palizas que, más que repartir el correo, va por la calle contando su vida.

Lo más interesante de todo este planteamiento, a priori trivial a más no poder, es que el film viene a decir que la vida cotidiana no sólo está llena de trampas y peligros, sino que puede llegar a convertirse, sin que uno se dé cuenta o tenga la culpa de ello, en un auténtico infierno. El medio ambiente de la historia, un barrio tranquilo y modélico de las afueras -lleno de ese conformismo burgués tan típico del cine USA de los años 50- abunda en esa idea, muy interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda este film debió causar un fuerte impacto en el público de 1930, no sólo por su empleo del sonido para hacer partícipe al espectador de la experiencia de la guerra (estaban en los comienzos del cine sonoro) y por su calidad técnica y expresiva (los movimientos de cámara; los planos subjetivos que literalmente sitúan a los soldados enemigos encima del espectador, como si éste estuviera en una trinchera; la fotografía preciosista en blanco y negro) sino también por ser un cine de mensaje, de rotundo mensaje antibelicista.

Ahora bien, con todo, no me parece la obra maestra que pintan muchos. El planteamiento del mensaje antibélico es un tanto maniqueo y simplifica demasiado el contexto: unos chicos se dejan engatusar por su viejo profesor, preso de un delirio patriótico en medio de un desfile militar, y ya con eso se alistan todos en masa al ejército alemán. Los personajes son muchos, pero no los conocemos bien, ni son muy bien trabajados por el guión, salvando a Louis Wolheim y a Lew Ayres. Se encadenan unas situaciones con otras que se supone que van marcando el endurecimiento de Lew Ayres, pero hay algunas, como cuando éste mata al soldado francés y luego se arrepiente, que contradicen ese proceso psicológico.

Al no describirse un contexto histórico realmente creíble y verídico, todo resulta un poco abstracto, por no decir artificial: sí, se menciona al Kaiser, pero todo se reduce a que hay unos poderosos que se benefician de la guerra, sin explicarse el por qué tanta gente se alistaba para combatir...Y la secuencia de los soldados desnudos y las francesas es tramposa: se juega al realismo, pero esa secuencia introduce un romanticismo que...

(sigo abajo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Pedro Triguero_Lizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow