Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Bouns
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
31 de julio de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
New York, New York... la ciudad que nunca duerme.

Martin Scorsese brinda un gran homenaje al jazz y a sus gloriosos años, con esta gran película. Y que mejor forma de hacerlo que junto al que le ha acompañado en la mayoría de sus mejores películas, Robert de Niro.

La película trata de mostrar la dificultad de combinar el amor que sienten los dos protagonistas entre ellos, con el amor que comparten ambos por la música. Lo cierto es que, cuando uno ama verdaderamente a la música, la ama por encima de todo. Y eso pretende plasmar Scorsese. La verdad es que la película va dirigida sobretodo hacia los fans del jazz. Y es que cuando suenan esas maravillosas canciones, uno se olvida de todo y se sumerge junto a esas melodías completamente en la película. Increíble la forma de tocar el saxo del personaje interpretado por de Niro, y bueno, también gran interpretación por su parte, para variar. Destacar también la espectacular interpretación por parte de Liza Minnelli, que a decir verdad, lo hace incluso mejor que de Niro.


New York, New York... yo también querría un día despertar en la ciudad que nunca duerme, en los gloriosos años del jazz.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de julio de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suele ser triste el momento en que terminas el último capítulo de una buena serie, y con The Wire lo es especialmente, dado que es probablemente una de las mejores series que se han hecho (junto a Six feet under), y seguramente una de las más realistas.

Sorprende que el capítulo piloto sea tan "flojo" en comparación con el resto. Que nadie se eche atrás solo por eso, porque estará cometiendo un gran error perdiéndose los 67 capítulos restantes.

The Wire es una serie muy compleja y crítica, que se mueve por los pilares básicos de la sociedad durante sus 5 temporadas, en casos que terminan estando entreconectados entre ellos de algún modo u otro, y que tienen un elemento en común: el trabajo policial con las escuchas telefónicas.
De este modo, a través del tema principal que es la lucha policial contra el tráfico de drogas en Baltimore, nos muestra por un lado el trabajo policial, tanto su lado bueno como su lado malo, y por el otro la realidad en las calles. Y desde esta base, pasa a mostrarnos otras caras del funcionamiento de la sociedad de forma cruda, tales como el funcionamiento de la burocracia policial, la política y sus mentiras y manipulación constantes, los abogados, jueces y magistrados con sus historias, el sistema educativo, una mordaz crítica al periodismo, etc. Sin olvidar que nos plasma la crudeza de los yonkis y de los sin-techo.

Una de las cosas que hace tan especial a esta serie, además de su gran realismo, es la personalidad tan característica y lograda de cada uno de los personajes que salen en ella. Personajes como Stringer, McNulty, Omar Little, Lester Freamon, y un largo etc son inolvidables una vez finalizas la serie.
El transcurso de los cinco años queda también muy plasmado a lo largo de las cinco temporadas, no solo evolucionan los personajes, sino que la atmósfera en si que envuelve la serie va cambiando.

Una serie que merece la pena ver, o mejor dicho, una serie que merece ser vivida, dado que es una grata experiencia.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de julio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante thriller psicológico, con una banda sonora muy apropiada, que acompaña a la perfección ciertas escenas concediéndoles un aire aún más misterioso.
Una película de venganza, con mucha violencia. No es de extrañar que gustase tanto a Tarantino.

La película te deja bastante descolocado a medida que va avanzando, y te va dejando cada vez más intrigado, hasta el punto de sentir la rabia del protagonista por la incomprensión de la situación.
Destacar el gran guiño a "El Conde de Montecristo".

Y cuando llega el desenlace, el final te golpea con fuerza, cuando empiezas a juntar las piezas del puzzle. No obstante faltan algunas piezas para completarlo, un final abierto que deja al espectador deliberando al respecto.

Una película tan paranoica como increíble, con una gran interpretación de su protagonista. Más que recomendada.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Mi primera película de Joe Wright, y ya ha logrado mi más sincera admiración. Lo que más me sorprende es que una película que a pesar de haber sido nominada a 7 Oscars, esté a su vez tan infravalorada.

No he leído la novela la verdad, pero el guión y la forma de manejarlo me han parecido muy buenos. Las actuaciones están genial también, con una más que adorable Keira Knightley.
Pero por lo que verdaderamente destaca esta película es por su fotografía, montaje y dirección artística, y no creo que lo niegue nadie: es un auténtico placer para los ojos, un placer visual inconmensurable.

La película empieza con el sonido de esa máquina de escribir, que acompaña en muchas otras escenas a la banda sonora. Una banda sonora que es también la responsable de lograr que la película alcance dicha belleza y calidad, y merecedora de ese único Oscar que obtuvo la película.

Para el que no la haya visto y tenga la sensación de que se trata de una simple historia romántica, le adelanto que no lo es, que la película es mucho más profunda de lo que pueda parecer y que además del amor se centra en la condición humana en si, y en demostrar como una simple acción como puede ser una mentira puede llegar a desencadenar unas consecuencias inimaginables.

A resumidas cuentas, la recomiendo por supuesto.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de julio de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedora película sobre la amistad verdadera, una de esas amistades puras sin intereses. Es asimismo una auténtica oda a la naturaleza, un sinónimo de poesía visual, la naturaleza es prácticamente un actor más.
Al que empieza siendo al principio un extraño personaje, se le termina cogiendo mucho cariño. La entrada en escena de Dersu Uzala es una de esas escenas míticas en la historia del cine que se te quedan marcadas en la memoria: de entre los bosques de la taiga siberiana en plena noche se oyen unos ruidos, y de repente se oye un: "no disparen, soy gente!". Y con esta brillante puesta en escena, vamos conociendo poco a poco a este cazador que vive en la naturaleza, y que denomina a todo "gente". Dersu muestra mucha sabiduría adquirida a base de vivencias propias con la naturaleza, y nos da una buena lección en varias escenas. Ojalá conociésemos todos a un Dersu Uzala en nuestras vidas, que ser más entrañable...
Y es que en las últimas escenas, el espectador se siente ya tan identificado con Dersu que le resultan más frías las paredes de la casa del militar ruso que la fría taiga siberiana, y llega a sentir como Dersu una asfixia y claustrofobia en esa casa. Pocas películas logran transmitir una sensación así con tanta intensidad.

Y ello es debido a una magnífica dirección de un grandioso Akira Kurosawa. El guion, basado en el auténtico diario que escribió el militar ruso, Arseniev, una fotografía espectacular con unos paisajes extremadamente bellos, y el más que carismático Dersu Uzala, hacen de esta película una auténtica maravilla del séptimo arte, totalmente imprescindible.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow