Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de laranra
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
5 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por dicha divina no se han acercado aún a esta cinta de 2001, he de decir que no se pierden nada. La teoría pintaba bien. A saber, búnker claustrofóbico en el que esconderse, doble pareja de adolescentes cachondos incluyendo a una psicótica que ve el amor de una manera peculiar. Macabra, podríamos decir. Por supuesto la tragedia se sirve en bandeja. No me digan que no les dan ganas de echarle un vistazo. Lo que pasa es que el resultado es una película para hormonas vivientes y de las burdas además.

No. Lo de los giros argumentales está más que visto y explotado. La claustrofobia que se esperaba del escenario es muy suavecita y el que quiera algo de terror se tendrá que conformar con una traca final gore sin sutileza ni pellizco. Pero lo peor de todo es que la película no consigue que te metas en ella en ningún momento. No quiero decir que el suspense de saber qué pasó en realidad no pique, que lo hace. Tampoco me refiero a la mezcla de recuerdos medio borrados por la amnesia que crean una realidad que al final no sabemos si la protagonista se llegó a creer o era totalmente inventada. Más bien encuentro una falta de verosimilitud apabullante. No busco verdad y menos en este tipo de películas. Busco algo que se le parezca, algo que me engañe y me haga creerme a unos personajes, un entorno, una historia que de vulgar, soez y gruesa me hace preguntarme para qué he perdido la hora y media larga que se gasta Nick Hamm.

Esto es una broma de mal gusto. ¡Y ya sé que me lo advertiste, José!
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de febrero de 2009
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las mayúsculas no están puestas al azar. Esta película de David Lynch es la historia de Alvin Straight (aunque en España se tradujera por "Una historia verdadera"). No es una película que se impregne de la parte hermética y onírica del realizador norteamericano. Es un relato bastante simple. Lleno de humanidad. Una road movie atípica donde el ritmo y toda la acción está marcada por el trote cansino de un cortacésped.

Las circunstancias obligaron a Alvin a usar este curioso medio de transporte para realizar un viaje de más de 500 km. Una Odisea lenta y perfectamente puntuada por la música excelsa de Angelo Badalamenti y la actuación soberbia de Richard Farnsworth.

En el largo viaje de más de mes y medio, Alvin se va cruzando con personajes diversos en los que deja huella. Y lo hace sin pretenderlo, hablando de su experiencia. Se va dando a conocer poco a poco mientras muestra sus ansias de reconciliación. Con el mundo, con su hermano... Con él mismo.

Se trata de una película pequeña en medios y ambición. Y como siempre eso la hace grande. El estar basada en hechos reales, esta vez, la hace aún más emotiva. Una película hermosa que te atrapa lentamente con un continuo traqueteo.
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de febrero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última de Baz Luhrmann es una película que satisface solo a medias. El comienzo te apabulla y te obliga a observar sin parpadeos por su atropello y su ritmo frenético. ¿A qué me suena esto? Si parece un poco... Sí, es el mismo director de Moulin Rouge, me dicen. Ahora me lo explico todo. O eso creía yo, porque conforme va avanzando, la película empieza a dejar un tufo a batiburrillo que no me acaba de convencer. Se le podrá llamar "homenaje excelso a los clásicos" pero yo lo que veo es un uso excesivo de los recursos y las situaciones que remiten al cine de relato épico (véase Lo que el viento se llevó), con retazos del buen salvaje de Rousseau (véase El libro de la selva) Eso entre muchas otras referencias que, según muchos críticos, suman en el conjunto. Mi humilde opinión de aficionado es que, aunque entretenida e interesante, viene lastrada por un sentimentalismo que trata de ser ultramoderno y se queda en poca cosa (véase todo el rollo del niño aborigen)

Al final nos quedamos con retazos de denuncia y cachitos de amor, con una Nicole Kidman que muestra su amplitud de registros y con un Hugh Jackman correcto y eficaz. Ah, y con un sabor de boca agridulce que puede tirar para lo sabroso si tenemos en cuenta que, a diferencia de Moulin Rouge, aquí no cantan.
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow