Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ElPretenciosoGenéricoLineal
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Inazuma Eleven (Los Superonce) (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2008
5,5
861
Animación
5
8 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inazuma Eleven fue la salvación para los jóvenes que no pudieron crecer con animes como Slam Dunk o Captain Tsubasa (Super campeones, o como todo dios le llamaba, Oliver y Benji) y yo fui uno de esos jóvenes que encendía el televisor tras la "ardua" jornada escolar, veía la serie incluso por adelantado en internet y llegue a verla mas de 3 veces entera (Y la verdad es que no voy a volver a verla ni una sola vez mas por miedo a sufrir una embolia cerebral). Yo y mi grupo de amigos amábamos la serie, fue la única influencia que me llego hasta tal un punto de pasión de llegar a jugar fútbol, la única cosa que me incito a jugar a fútbol en mi vida fue Inazuma Eleven, cosa que ningún partido roñoso llegó a conseguir. Llegábamos hasta ha inventarnos absurdi-técnicas como en el anime y solo nos importaba pasárnoslo bien (Y descojonarnos los unos de los otros) , y si que nos lo pasábamos bien, alocadamente bien porque no jugábamos a fútbol, sino nos inventábamos historias, no importaba lo bueno que fueses, y menos aun el factor competitividad, da igual si sabias jugar o no, mas bien era una sátira infantiloide del fútbol lo que hacíamos, pero lo amábamos y es por ello tengo un buen recuerdo de la serie, obviando que sea buena o mala (venga, que el fanboy nostalgiafucks este le pone una nota desmesurada seguro)

Ahora, que tengo mas pelo en el cuerpo, veo el anime desde otros ojos, se podría decir que he ganando perspectiva con el paso de los años, todos los errores que dejaba correr, todos los clichés típicos de los shonen juveniles con sus banales moralejas...todo te va a echar hacia atrás, pero no por culpa del anime en si, sino porque te estas esforzando en pertenecer a un target que no es el tuyo, parecido a si empezases a ver Pokemon con mas tacos que sol o incluso Dragón Ball. Así que todas esas críticas que reprochan al anime de irreal o de infantil creo que deberían relacionar a la serie con géneros de su estilo o series de su target (Ojo que no estoy diciendo que por ser una serie para niños tenga que ser estúpida y moralista, no hay que darles productos mediocres a los hijos, que el proceso de idiotizarlos va luego con Hombre mujeres y viceversa)

Inazuma Eleven peca de lo que pecan todos los "shonen deportivos" , a corregido errores, como la extrema abundancia de monólogos y conflictos internos metidos con calzador que acaban en moralejas de nivel de película de Disney, pero esa "escala de poder" daña la serie, que debería haber acabado con la victoria del equipo japones en las regionales, toda la locura de los alienigenas que en realidad hay otros que son mas poderosos y luego otros todavía mas poderosos apesta a guion de shonen barato. Hay personajes clichés a casco porro (casi no se salva ninguno) y a los mas Edgy y mas "cool" por ser silenciosos y creerse mega guays les dan una importancia descomunal, añadiendo subtramas y conflictos morales de manual, y la serie se acaba alargando un sinsentido, incluso sacando copias descaradas de personajes de otros animes o directamente guiones sacados un bastante de la manga...

En fin, no hablaré de la tercera temporada porque es mas de lo mismo pero peor que en la temporada de los aliens. Serie del montón que disfrutaran los nanos de la casa, que deja indiferente al medio (desde su nacimiento), pero no a la industria, porque vaya filón hay en Japón, aunque sea mas por los videojuegos, los cuales son muy buenos,pero la serie es disfrutable a ratos...

Termino diciendo una frase de un compañero mio en mis años mozos de colegio, frase graciosa pero muy acertada: -Esto no es fútbol, son niños que invocan pokemons y lanzan rayos, fuego y bombas nucleares para darle a un balón mientras nombran una técnica bochornosa.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de abril de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
La idea de realizar una adaptación cinematográfica de Watchmen es un suicidio, tal vez hubiera funcionado bastantes años atrás, ya que Watchmen como novela gráfica es una crítica al despiporre al superheroe convencional de la época de plata y bronce del cómic, es una sátira que demuestra la pena que puede dar sentirse autorealizado realizando "virguerias" en mayas y antifaz, y uno de sus mayores logros es la credibilidad de su universo, un contexto vivo donde no solo narraban los protagonistas, sino los ciudadanos de a pie sobre la increíble situación que se vive en el cómic. Sacar este cambio pragmático en idear historias en el comic en 2009 cuando el cómic es de los 80 es parecido a sacar Dragon Ball Z en 2015, no se evaluaran de la misma manera que si se sacasen en su contexto.
Ese estudio de personajes y en general todo se pierde en la película, que en cambio se siente muy comprimida pero, a su vez, superficial y chorra. El problema radica en el mensaje y la intención de este.

El cómic nos hace reflexionar sobre el poder llevado en las manos erróneas y sus consecuencias en una sociedad mucho mas realista que la gran mayoría de comics de superheroes, sus personajes son una broma, el búho nocturno es una patada en los cojones a el caballero oscuro, Rorschach es un monstruo visto desde una perspectiva mas seria que cualquier malo de comic, el comediante es una crítica tanto al patriotismo como a la ansias de solución violenta y "pseudo democratica" y en general al pensamiento americano... y ya ni hablar de Ozymandias...
La película tira por todo lo contrario, a ser una historia mas cualquiera de superheroes "cool" que salvan el mundo, Zack Snyder hace un refrito de su estilo en una historia donde no debe existir recursos de su mano, otra historia oscura como si se tratase de V de Vendetta, cuando en el cómic se caracteriza por ser colorido casi hasta el extremo... pero queda mas guay y mas intento de profundo... sumado al Slow Motion innecesario pero así queda mas épico, aunque la obra original pretende ser una bofetada a este tipo de cosas... pero a la gente les gusta los AMV de escenas "guays" con musica "cool" que nos recuerdan tanto a los Training Montage de Rocky (Ejemplo los creditos del principio, que como AMV es muy bueno) porque este comic mola y blablabla... no.... en serio, Snyder no ve diferencia entre Watchmen, 300 y El Hombre de Acero.

Podemos decir todos los errores de estilo y destrozo de personajes, pero todo se resume en sustituir la sustancia por la superficialidad, por poner mas puños fisicos y quitar los morales porque Snyder piensa que eso aburre a el espectador. En general, como si un niño hubiese cogido Watchmen y hace (o mejor dicho, cree que hace) una obra "to deep for you" y a la vez molona, pasando sin pena ni gloria y sin saber que se quiere trasmitir.
Finalizamos (aunque yo como pseudo hater podría meterle muchísimo mas caña) con que lo poco que se salva es por la majestuosidad de la obra original, a la cual le debe todo lo bueno. Aun así no es una mala película, un sinsentido y horrible adaptación respecto a la novela gráfica pero como producto individual pues eso... esta bastante bien... repito que se lo debe todo a la inconmensurable obra original... porque si no hay que ver cuando Snyder tiene que improvisar... solo hay que ver El Hombre de Acero o Batman v Superman... puff visionario...
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de marzo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Réquiem por un sueño son los vicios, como estos pasan a ser paranoia, y como esta paranoia acaba consumiéndote hasta no quedar nada de ti. Darren Aronofsky parece dirigir, mas que una película, un experimento, su dirección esta medida hasta el milímetro para crear un efecto similar al uso de drogas, te hipnotiza y te carcome por dentro sigilosamente, jugando contigo siendo tu el conejo de indias.
Es por ello, que no será fácil de olvidar lo que pasa ante tus ojos durante la obra, aunque la aborrezcas a niveles estratosfericos no te quitaras de la cabeza todo lo ocurrido o parte de lo ocurrido en la pantalla.

La dirección del film es majestuosa y digna de estudio, no solo por lo original de sus edición sino porque te lo dicen en frío y no das ni un duro por tal estrafalarios recursos, te dicen que se representan todo tipo de adicciones con un patrón usado en la película y tiendes a rechazar la propuesta, pero luego sorprende el uso de la repetición, de la cámara dividida y demás usos de dirección a bien, tanto que no podrás quitarle el ojo, y es normal ya que es uno de los efectos que desea la película.
Y no solo la dirección es espectacular sino el conjunto audiovisual es casi inmejorable, la obra visualmente es un potente y loco alucinógeno, un viaje que a cada segundo va aumentando su velocidad hasta llegar a un punto muy vertiginoso, difícil de discernir la realidad de la realidad idealizada por los rotos protagonistas, acabando con un choque que destrozará el incontrolable ritmo que llevaba la trama, como un tren a 200km/h estallando ante un muro, el choque de realidad tras tantas horas de sueños y esperanzas.

Decir que la parte final del film (Capítulo de Invierno) es una de las mayores obras audiovisuales de la historia del cine, sin pelos en la lengua. Apoteosico, onírico a la vez que realista, y te das cuenta (sin darte cuenta al mismo tiempo) de como lo que empezó como un sueño, acaba como una pesadilla, todo al son de la inigualable opera Lux Aeterna.

La interpretación de los protagonistas es buena, al punto de llegar a simpatizar con lo que al principio vemos como monstruos, convirtieron su vida en sueño, perdiendo su conciencia mediante la autodestrucción, sea voluntaria o involuntaria. Y lo peor de todo este mejunje es el sentirse culpable por llorar con el clímax final.

De historia simple, pero de gran trasfondo, no con un trasfondo social sino con un trasfondo individual, acompañado de la dirección dantesca y trascendental, donde el sentimiento se representa con el simbolismo y la belleza, toda una opera perturbadoramente bella.

Tu decides si despertar o seguir soñando.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen se le considera uno de los dioses en la narración, merito que no se puede desadjudicar y que se ve presente en esta película como en la gran mayoría de sus obras, y sabiendo su especialidad y obsesión por el detalle, brinda de magia las escenas de esta romántica historia.
El romance es el principal género a tratar en el film pero se siente "suelto", es decir, no se come cada momento de pantalla ni resulta redundante, fluye y se le da la importancia necesaria cuando la necesita, haciendo de esta historia algo con mas sentido.

Midnight in Paris es una reflexión para todo persona con el pensamiento arcaico, sano pero que en algunas veces resulta pedante, que es la frase: "Todo era mejor antes" como excusa barata para desprestigiar lo actual, es una patada a este tipo de pensamiento gracias a su moraleja final (la cual no voy a mencionar por obvios motivos), es una carta de amor al poder de la nostalgia mas ciega, y todo esto sin necesidad de monólogos grandilocuentes soltados de la manera mas antinatural posible, nada de eso.

Ademas resulta una película muy llevadera, que te deja expectante cada vez que tocan las 12, encontrar la motivación en el pasado, dándole la verdadera importancia que se merece y muchas veces se olvida.

En conclusión, película esperanzadora y gran tributo a esos maravillosos años 20 pariseños, rodeada de los artistas que envolvían todo en una aura de magia casi indescriptible, de dirección clásica que contentará a todo tipo de perfiles cinematográficos.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Tatami Galaxy (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2010
8,0
893
Animación
9
9 de enero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Masaaki Yuasa a creado un forma de narrativa excepcional, un estilo que rebosa creatividad y optimismo hasta en el momento de mayor clímax y, sobretodo, una reinvención en la forma de contar la misma historia de siempre, un giro de tuerca tan marcado que, nos olvidamos que la premisa es la simple historia romanticona del protagonista perdedor que intenta conquistar a la chica inalcanzable para sus posibilidades (aunque no es el centro de los capítulos, centrándonos mas en los acontecimientos individuales en el protagonista) pero repito, llevado de tal manera que el mero hecho de ser una premisa que hemos visto hasta en la sopa sea extremadamente refrescante, sin sentirse redundante en ningún momento y menos aún ser mega pasteloso ni tratarnos como niños pequeños.

El mensaje de Tatami Galaxy es una oda a la vida en el sentido mas optimista, con un protagonista derrotista pero que nunca se rinde, creando una paradoja y un juego donde se establecerá toda la estructura del anime, que rebobina para enseñarnos tanto este mensaje como las miles de posibilidades con mismo resultado que se presentan.
Tatami Galaxy nos enseña nuestro viaje hacia nosotros mismo, la derrota en el esfuerzo máximo como algo positivo, a la aventura o desaventura que es empezar en algo nuevo y a amar mas el proceso que conseguir el objetivo, a conciliar con todo tipo de personajes que se te impongan y a intentar... ¿integrarte?, a las increíbles sensaciones que es compartir amistad y relacionarte con gente nueva.

Y ahora vamos al plato fuerte, el apartado audiovisual no es solo formidable, sino un refuerzo en la narración increíble, haciendo de esto una locura surrealista, una explosión de colores vivos, de imágenes oníricas, de simbolismos visual y de plasmar las sensaciones, de exageraciones y en resumen, una bomba de drogas sin caer en momentos absurdos (salvando algunas ocasiones, pero al ser al mas estilo japones pues se le perdona)
La unica pega que no es mala pero me resulta molesta en el estilo de narrar (pero que aun así veo la intención de Masaaki al hacerlo de esta forma) es lo acelerada que esta narrada la historia, que resulta molesto tanto para los extranjeros por parar y leer detenidamente como para los japoneses para entender, pero aun así son normalmente conversaciones o bastante simples o que se pueden "obviar".
Todo esto teniendo un esquema que se repite episodio tras episodio y que resulte realmente tan interesante que te podrías zampar el anime en dos sentadas, lo que lo hace muy comestible siendo tan diferente, y esto tiene mérito.

Los personajes son caricaturas y excusas, pero llevadas al buen sentido de llegar a ser simbolismos (el objetivo como el mismo objetivo y a Akashi, la ayuda e instrumentos como los acompañantes de la desaventura, el guía como el dios y los problemas como Ozu)
Por cierto, el final esta correcto en el sentido mas estricto de la palabra, sin mas. (Lo que mola esta antes, se pone muy loco...)

Terminando como una obra brillante y única donde no tienes que que hacer prejuicios ni al estilo ni a las locuras que ocurren porque te vas a acabar enamorando de cada momentillo de la serie.
En definitiva da un mensaje sencillo pero elegante para los que buscan mas y los que no pues tienen una serie entretenidísmia que no te hará quitarle ojo ni un solo momento.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Más sobre ElPretenciosoGenéricoLineal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow