Haz click aquí para copiar la URL
Afganistán Afganistán · Berlín
Críticas de Connie Selleca
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
28 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Divertida, un gag tras otro, excesiva en su ritmo y velocidad, esta película recupera la esencia original de los personajes de Ibáñez añadiéndole un toque de modernidad pero sin pasarse y unas gotas del personalísimo humor de su director, Javier Fesser. La calidad de la animación es excelente y el doblaje perfecto (Karra Elejalde es la voz de Mortadelo y le va que ni pintado). Apta para niños y adultos, sobre todo para los fans incondicionales de los personajes. Tal vez le sobra un poco de metraje para no cansar con tanto golpe y porrazo (el setenta por ciento de la historia) característico de estas historietas. Lo único que no me cuadra demasiado es la definición del villano, Jimy el cachondo, que parece no pertenecer al universo de los tebeos, no acaba de tener su "espíritu".
Para pasar un buen rato.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Divertida película de animación que te logra sacar una sonrisa aunque no te tronches, lo cual es muy agradable y te deja con un gran sabor de boca. Las historias de estos simpáticos e irreverentes galos resisten a la invasión del imperio de animación de Píxar y Disney con una poción mágica que las hace invencibles: la inteligencia y el descaro de sus guiones. Llevan muchos años con nosotros y no pasan de moda. En este caso de La residencia de los dioses tratan el complejo tema de cómo el capitalismo y el sistema del bienestar pueden acabar haciendo mella en la codicia del ser humano y en cuáles son sus consecuencias: la contaminación, la destrucción de la naturaleza, la lucha por el dinero y el prestigio, la venta al mejor postor, la especulación, la explotación laboral (no, claro, no es esclavitud...) y la aniquilación paulatina de una manera mucho más sencilla y saludable de vivir. Y lo hace con mucho sentido del humor y sin ambigüedades ni moralinas gratuitas ni disneylandiadas imperiales. Cine de animación para niños y también para adultos con un claro mensaje de respeto hacia la naturaleza, una idea fundamental en los tiempos que corren. La aldea de los galos parece ser ya casi el único lugar donde poder refugiarse en este planeta, lamentablemente. Estos romanos están locos...
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de febrero de 2020
31 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me la he creído en ningún momento a pesar de los esfuerzos del director por tratar de colarnos una historia y una trama inverosímiles como si fuera una película de realismo y/o crítica social. Para más inri juega a mezclar varios géneros hasta marear la perdiz y acabar preguntándose uno qué es lo que está viendo. La verosimilitud empieza a hacer aguas cuando el guion empieza a adaptarse a la necesidad de la trama principal de una forma antinatural, recurriendo a ideas metidas con calzador para que la historia se dirija hacia donde el director quiere. Eso ocurre en todas las películas, por supuesto, pero se puede hacer sin trampas y con un mínimo de coherencia e inteligencia. En función de los objetivos de los personajes (mente del director) todo va viento en popa, sin apenas obstáculos ni dificultades. Todo sale bien como por arte de magia. Las pueden llamar casualidades al servicio de la trama pero a mí eso me parece muy tramposo, poco honesto y me aparta inmediatamente de la historia, que si hasta ese momento parecía querer contar la lucha de una familia para sobrevivir a las dificultades económicas pasa a ser de repente una comedia de estafadores. Para colmo trata de utilizar los recursos de la comedia americana pero sin tener ni su gracia ni su agilidad ni su ritmo. A la hora de metraje la película se me hace muy larga ya. Y dura dos horas y pico... en las que el director vuelve a dar un par de saltos mortales hacia géneros como el thriller y el drama. Y el tiempo pasa despacio...
En cuanto a los personajes da la sensación de que no tienen vida propia, que son simples marionetas del director, que los lleva por dónde él quiere que vayan y no por donde su naturaleza les empuja, a excepción del personaje del padre, el único que me convence. El actor que lo interpreta está muy bien. Será porque su personaje sí evoluciona, sufre una transformación profunda, no como el resto, completamente planos, como autómatas, lo que hace que no exista empatía con ellos en ningún momento, con sus emociones, objetivos y expectativas y lo único que genera interés sea saber cómo acabará el embrollo que se ha montado.
Todo ello la convierte en una película fría, sin calor, muerta.
Los premios no significan necesariamente buen cine.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho, mucho tiempo que una película no me daba tanto miedo. Y digo miedo y no simplemente "susto" (aunque alguno hay para satisfacer a un público ávido de taquicardias). Sufrí y sudé mientras la estaba viendo, casi hasta el final. De eso se trata en una película de terror.
Aunque está plagada de referencias de otras míticas películas del género (Amityville, El exorcista, Al final de la escalera, etc.) no pierde nunca su propia personalidad. El director James Wan genera una atmósfera opresiva maravillosa en una historia de casas encantadas y lo hace recurriendo a varias técnicas. No lo consigue sólo con la ambientación escenográfica y la puesta en escena (muy bien lograda) ni la dirección de fotografía (sobria y elegante) sino con un manejo de los movimientos de cámara exquisito, sutil pero efectivo, algo que se echa de menos en su película Insidious.
Los actores cumplen con su papel, sin más. Aquí el mérito se lo lleva el ritmo de inquietud y suspense con el que Wan dota a toda la película casi hasta el final. Este fue lo que menos me convenció. Para mi gusto le resta cierta seriedad y verosimilitud a una historia que hasta el último tramo te hace empatizar con el terror que sufre una familia acechada por fuerzas desconocidas. Wan logra que te conviertas en uno más de sus asustados miembros. Pero cuando empiezan las explicaciones más "racionales" a lo que está sucediendo una gran parte de la magia se esfuma y piensas que podría haber terminado de otra manera.
No obstante es una película que acabará siendo parte de la historia del cine de terror.
Una última cosa: para disfrutarla más es recomendable verla con las luces apagadas.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de febrero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico documento de un periodo de la historia de España que está empezando a caer en el olvido. Más cercano a la tragedia humana que a la comedia, El pisito es un filme de corte neorrealista (aunque aquí se le llamara realismo crítico) que con mucha inteligencia logra burlar la censura para retratar a un país en vías de desarrollo (más desarrollo para unos que para otros, por supuesto), mostrando sus carencias, sus miserias, sus tragedias humanas, sus desigualdades sociales. El capitalismo empezaba a emerger (ese cochecito de Avecrem, esas técnicas de publicidad primitivas) como si fuera la esperanza, la panacea a todos nuestros problemas. Hoy se ha visto que no es así, que habremos mejorado a nivel individual pero no a nivel colectivo. Los problemas son los mismos: el empleo, la vivienda, la explotación laboral, la codicia, la pillería y la picaresca para conseguir sobrevivir a costa del más débil. Alrededor del lecho de los moribundos hoy en día muchas familias siguen siendo una imagen fidedigna de los buitres que aparecen en la película a la espera de la próxima y suculenta herencia. Los juzgados están llenos de estos casos. La película es pues un drama al que se le añaden unas gotas de humor para no caer en la total desesperanza, lo que a su vez quizá ayudara a sobrevivir al dedo de la censura (aquello de lo que uno es capaz de reírse tal vez no es tan grave como parece). Pero la trama es cruel y desoladora. La imagen más chocante es la de ese niño cagando encima de la mesa donde se come. Metáfora impagable y genial. Y triste.
López Vázquez está perfecto y comedido, sin las sobreactuaciones a las que muchas veces nos acostumbró. Mary Carrillo parece excederse a veces pero... ¿quién no ha conocido alguna vez a alguien así?
La historia no busca giros extraños ni espectaculares, es ágil y predecible aunque no por ello aburrida. Una joya del cine español que merece un visionado cada cierto tiempo, para no olvidar lo que fuimos, para no olvidar lo que seguimos siendo.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow