Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá D.C.
Críticas de LAHETITIA
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
9 de septiembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
(“Portrait of a beauty”, es una película que hasta la fecha cuenta con menos de ¼ de centena de valoraciones en Film affinity, y personalmente me ha parecido una joya digna de ser vista).

(…)

“Portrait of a beauty”, es originalmente una pintura en seda de uno de los tres grandes pintores de Corea Shin Yun-bok, quien retrataba la cotidianidad de la sociedad de una forma natural – realista, y con toques de erotismo, lo cual le trajo dificultades en su vida incluso llegando a ser expulsado del instituto de pintura. Esta cotidianidad de la sociedad coreana de la segunda mitad del siglo 18 y basándose en la vida de este pintor, la hace novela Lee Jeong-myeong bajo el título de “el pintor del viento”, donde además de mostrar el día a día y la hipocresía de la sociedad de la época, y quizás con el ánimo de agregar dramatismo y enfatizar en el sometimiento de la mujer, recrea a Shin Yun-bok como sí en realidad fuera una mujer disfraza de hombre para simplemente poder pintar.
En el 2008 el director y guionista Jeon Yun Su, hace la adaptación de esta novela para el cine, donde efectivamente el protagonista es encarnado por una mujer que se disfraza de hombre; y, entre arte, cotidianidad, aspectos sociopolíticos, naturaleza, se desarrolla un romance trágico entre la pintora, su verdadero amor y el maestro de pintura en la corte. Hasta aquí pareciera ser una tragedia Shakesperiana y la verdad cuenta con esas aromas. Sin embargo, (y aunque no he leído el libro) me gustó el desarrollo de esta historia como película. A mi juicio, el guion con frases poéticas (y para retener) es simplemente ajustado, pero para expresar emociones el recurso clave fueron las interpretaciones de los tres protagonistas. Toda la película es fuerte y finamente cargada de arte; el vestuario, las escenas (hay muchas escenas románticas, tiernas y de pincel realmente hermosas), la iluminación de los rostros, la ambientación, y de forma sobresaliente el erotismo. En realidad, he visto muchas películas rotuladas como eróticas, y al ver las escenas de estas quedan solo en escenas de cama, apareamiento y/o de enanismo, muchas ya un copy-paste que pasan al olvido. Por el contrario, esta película logra fiel y artísticamente mostrar el erotismo no solo en la entrega de cuerpos y el desnudo, sino también en la inmediatez del ser humano, en la naturaleza, en el entorno. A propósito, en la película se pueden encontrar escenas eróticas entre mujeres, a mi juicio las más bellas y profesionales escenas lésbicas que he visto en el cine. Sentimientos y emociones como el amor, la lujuria, la pasión, la ternura, los celos, la entrega, y el dolor son bellamente retratados en esta historia trágica de amor, que dicho en las palabras de su protagonista,”vi la fragilidad humana y me pareció hermosa”… es lo que la película nos muestra y busca que apreciemos y reconozcamos.

(por espacio, sigo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de septiembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El mundo es grande y la felicidad está a la vuelta de la esquina, es quizás es uno de los títulos más largos que he visto para una película. Sin embargo, me parece una apuesta muy precisa para lo que cuenta esta sencilla historia; que con la memoria, paisajes, guión, caracterizaciones, banda sonora y belleza, nos propone como idea principal esa metáfora, donde en la vida nada queda al azar: “siempre que tengas los dados en las manos puedes controlar el resultado”, “sí el resultado no es el que esperabas simplemente debes cambiar de estrategia en el juego”.
El punto de partida de esta película de carretera es Bulgaria de finales de los 70’s, esa misma que muchos desconocemos…”Bulgaria, ahí donde termina Europa y no empieza nada”. En lo personal me gustó mucho como se retrata Bulgaria, es como esa otra cara (desconocida) de Europa que desde aquí, desde la otra orilla del océano y a 2600 metros más cerca de las estrellas, nos hace evocar familiaridad con ese pueblo, sus casas, el café, sus costumbres familiares. Sí bien, la película retrata ese aspecto político y social del momento de dictadura comunista y cómo con la caída del muro de Berlín parece que no cambiaron profundamente las cosas, me parece que la denuncia se ejerce desde lo “más personal”, cómo Alex un desplazado de su país que vive en Alemania, para recobrarse de su amnesia, debe emprender un viaje desde el pasado para reencontrarse con su presente y su identidad. Será que podemos excluir algún país, pueblo o nación de ese “cargar con una historia dolorosa?. Muchas películas, crónicas, libros, documentales se han realizado a este respecto y cómo las heridas en muchos casos continúan sin cicatrizar, pero a mi juicio se han esculpido desde la búsqueda de esa catarsis y reflexión de la sociedad, aquí sí bien nos presenta ese aspecto socio político y sus acciones en Bulgaria, la historia es diferente, porque la perspectiva es desde la persona, desde lo más íntimo. Así, Alex comienza sin origen, donde su excéntrico y entrañable abuelo toma el timón para ayudarle a encontrase así mismo, con el recuperar de la memoria Alex logra encontrarse a sí mismo, su identidad, y como nada queda al azar en la vida…ese recuperar el control hace que Alex se vea feliz, después de haber recorrdido ese largo trazo de ida y vuelta entre Bulgaria y Alemania, porque “el mundo es grande y la felicidad está a la vuelta de la esquina”, a la mano, en el reconocimiento de la propia historia de cada uno de nosotros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El mundo según Monsanto (TV)
DocumentalTV
Francia2008
7,5
948
Documental, Intervenciones de: George Bush
9
8 de septiembre de 2011
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Organismos Genéticamente Modificados ”OMG”, se nos han presentado como una nueva herramienta de la ingeniería genética para aliviar el hambre del mundo (seguridad alimentaria), en un contexto de producción sostenible, ya que según sus “creadores”, se tiene la posibilidad de obtener mayores rendimientos de “alimentos inocuos”, con un menor uso de plaguicidas lo cual se traduce en una tecnología más “amigable con el ambiente”. Aquí tenemos entonces la llamada “segunda revolución verde”.

Quise ver este documental, con dos ánimos. De un lado, pensé que este film iba a mostrar el debate acerca de las aplicaciones de la ingeniería genética y su ética en el caso especifico de la producción de alimentos, y que, la directora y autora del film utilizaría a Monsanto como una ejemplificación de lo que hacen tantas multinacionales como son bayer y syngenta, y me llevo la gran supresa que Monsanto es descubierto en este documental, no solo como ejemplo, sino como muestra del monopolio que mantiene, pues es “generador” del 90% de los cultivos producidos a partir de semilla transgénica en el mundo. El otro aspecto que me motivó, es que además de tratar un tema inherente a todo ser humano, también quise ver en qué iban las investigaciones alrededor de los OMG, ya que me acordaba de aquellas épocas de universidad (90’s), donde se abrió el debate de los OMG, en el cual se veía y escuchaba en cada clase, muro y pasillo las exposiciones de las dos escuelas predominantes: los ecologistas y los genetistas, que sobra decir eran opuestos. Los ecologistas, que impulsaban como tecnología de producción sostenible la agricultura orgánica, argumentaban los “posibles” riesgos para la salud humana, así como para el equilibrio ecológico, pues entre LAS POSIBILIDADES se encontraba el riesgo de escape de genes de estos cultivos, y aridez genética, lo cual finalmente terminaría provocando (entre otras), evolución y mayor resistencia y caracteres adaptativos que provocarían condiciones ventajosas (evolución y selección natural) de las plagas y microorganismos causantes de enfermedades en los cultivos (lo cual actualmente es un hecho, gracias al uso indiscriminado de agroquímicos que trajo la primera revolución verde en los 60’s), lo cual además de desequilibrar las relaciones ecológicas también dificultarían el control humano y natural de dichas poblaciones, ahí sí tendríamos graves problemas. Sin embargo, tales argumentos quedaban cojos para defender la postura “contras de los OMG”, pues se quedaban en hipótesis o posibilidades, ya que no había estudios o experimentos científicos que sustentaran esto en la práctica. Por el contrario, los genetistas defendían los OMG con el argumento de tener mayores rendimientos (calmar el hambre en el mundo) con menor uso de agroquímicos, lo cual está en armonía con la producción sostenible de alimentos inocuos. (sigo en el spoiler por espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de septiembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciro Guerra, para los que lo conocimos con “Los viajes del viento” (2009), vuelve a sorprendernos con su genialidad para escribir y poner en imagines sus personajes e historia, con su primer largometraje “la sombra del caminante” (2004), de forma maravillosa, extraordinaria y contundente.

La película filmada en blanco y negro, nos armoniza esa Bogotá al descubierto: gente mucha gente, calles, el desempleo, la pobreza, la ley del “rebusque”, la exclusión y “esa” historia que “cargamos” todos como sociedad: con números en los noticieros pero con indiferencia en la práctica. Se nos abre así, y con este panorama la historia de amistad del Mané y el silletero, que no es otra historia que la de muchos colombianos o la de muchos inmigrantes en la ciudad, con una historia y presente a cuestas, que el empezar de nuevo quizás se traduzca en hacer de la vida algo llevadero. La película nos dice que hay mucho para contar y mostrar de nosotros mismos, del conflicto que hasta hoy sufrimos. Pero no de la forma de siempre: balas, muertos, personajes que se remiden en la venganza, las mil y un formas de matar y de morir, sino que al ubicarnos en sitios tan comunes como el centro de Bogotá, la carrera séptima, el hombre del saxofón, los cerros de Monserrate, La casa de Nariño, el barrio de la perseverancia, hace que hagamos memoria colectiva de esta realidad, donde quizás el Mañé y el silletero sean simplemente una sombra y un murmullo (-alguien dijo algo?...-No. -Ahhh, es que me pareció escuchar un murmullo…!, Voy a apartar cita con el otorrino…), para nosotros gracias a nuestra indiferencia, hemos estado ahí al lado de ellos,¿ no?. De otro lado, quizás nosotros seamos para el Mañé y el silletero, solo figuras que recrean ese entorno a blanco y negro en que ellos viven.

Desde un punto de vista muy personal, considero que Ciro Guerra nos incita a reflexionar sobre quién es quién en el conflicto armado. Quien es en realidad víctima y victimario?. De mi parte, sé que hay victimarios y muchas víctimas, pero tristemente hay más víctimas de las que pensamos (o de las que engrosan las cifras) , solo que no las reconocemos porque no conocemos la realidad del pasado y presente del otro, ni de nosotros como sociedad. De forma muy humana, Ciro Guerra, quiere contarnos y mostrarnos la historia de estos dos peregrinos, donde el apoyo mutuo es una herramienta para la supervivencia.

...continuo en el spoiler, sin arruinar la pelicula...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas, que uno quisiera que tuvieran rotulo propio para poderlas valorar más justamente. Es decir, esta película cuenta con todos los elementos para categorizarla como “cine ligero o light”, y eso está bien, conocer de antemano a qué nos vamos a enfrentar y así discernir en qué momento es “apropiado” verla (no está mal para esos momentos de aburrimiento, y sin ganas de pensar mucho, pero con ganas de entretenerse ¿no?) . Personalmente yo en una ficha técnica para esta película, le hubiera colocado género: cine light, y en ese orden de ideas me parecería injusto valorarla como una película de culto, dramática o de cine arte, o en fin…valorarla como una película con historia….el cine light, no es malo solo que cumple de una forma simple y plana; la función de entretener, y creo que esta película cumple con dicho objetivo.
Los elementos que componen esta película son básicamente:
-Una trama plana: una mujer se enamora de un hombre que pareciera ser su príncipe azul (o el príncipe azul de cualquier mujer). A su vez esta mujer (Ashley Judd ), trabaja con un hombre (Hugh Jackman) soltero, ligón (pero en este sentido honesto, es un sujeto pragmático), a quien apenas soporta. Pero resultó ser que el príncipe azul en realidad era un sapo y termina su historia de amor, dejando a la protagonista en el más profundo despecho. Para superarse, ella recurre a cuanta teoría y artículo de revista encuentra (lo único que le faltó por leer es a Walter Riso) y termina asociando todo con la teoría de las vacas y los toros (se nota que no pertenece a un ensayo de Stephen Jay Gold!!!) y en la película se grafica dicha teoría. Sin más ni más, la película desarrolla estas circunstancias….pero en sí, este argumento no es para nada creíble, les apuesto a que todos desde un principio sabíamos que este príncipe azul era un “petardo” total, y que la propuesta inicial se iba a dar que era la de convertir al solero ligón. Tampoco es creíble, que una mujer (sea cual sea) se entregue al despecho, a la depresión y al melodrama por tremendo tontazo!
-Reparto: buenos actores, que ponen su marca registrada en esta película. Hugh Jackman quien todavía era un actor revelación lo hace bien y Ashley Judd, pese a que su personaje es flojo su interpretación es buena, esta mujer tiene la capacidad de llorar y contener lagrimas, de hacer gestos muy particulares pero creíbles.

(Sin adelantos de la película, me tomo el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow