Haz click aquí para copiar la URL
España España · Fuenlabrada, Madrid
Críticas de adrian vigo
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de enero de 2009
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende negativamente lo infravalorada que está esta película en esta web. Es de esas pelis de los 90 (la estrenaron mucho antes de nacer esta página) que un tío empieza a votar con un 6, otro le sigue y... efecto dominó; ya tenemos una peli en torno al interesante de los 90 más en "filma". A mi no me parece una peli del montón, quizá lo sea, pero a mi no me lo parece. Disfruté viendo "Sombrero de copa", también lo hice con "Historias de Filadelphia", y (salgo del armario...)disfruté viendo "Two Much". Me gusta el enredo. Me gustan los homenajes (sin pretensiones pero con compromiso) a los clásicos, ya sean en forma de gag, un simple guiño, o en forma de película, como esta.
Banderas no será un grande de Hollywood, pero hace bien de canalla, lo hace bien. Hay situaciones ingeniosas planteadas en esta película que merecen la pena, hay un guión detrás valiente y digno de elogio; hay una buena película esconida detrás de un 5 y pico. Descubrirla yo lo hice hace ya mucho, y esa nota no ha cambiado mi opinión, y seguro que tampoco la de muchos otros. Las opiniones las forja uno mismo, no se necesitan más personas, y mucho menos en forma de usuarios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
adrian vigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2008
3 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película. Es indudable que nos encontramos ante una historia fresca y muy interesante. El director contaba con una buena historia y hacer una peli de un libro significa casi siempre dejarte cosas, pero en este caso, el director tuvo buenos ingredientes para rodar un peliculón: una lacrimógena historia sobre el holocausto judío con judíos muy buenos, y alemanes muy, muy malos. Pero...no es un peliculón.
Esa materia prima es una perita en dulce para un director, que puede elegir entre ir a buscar la lágrima pura o contar una historia veraz, triste pero veraz, tratando de evitar convencionalismos propios de este tipo de películas. Creo que es inevitable que se busque el llanto del espectador en películas sobre cualquier matanza, pero muchas veces es ahí donde radica el principal fallo de las mismas: el cine nos es buscar la vena sensible de los espectadores, sino contar una historia. Y, la verdad, es que aquí nos cuentan una historia, pero con los excesos propios del género. Además, me da la impresión de que el final podría haber sido rodado de una forma más emotiva, más coherente, y más pausada y, creo, que esas tres cualidades podrían haber hecho del final de "El niño con el pijama de rayas" un mejor y más recordado final.
Hay que decir que esto lo dice una persona que ha visto una película, no la adaptación de un libro (no lo he leído).
adrian vigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de septiembre de 2008
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allen hace escala en España, y sí, en España, y no en Cataluña, porque poco de la identidad catalana va a conocer la pobre Vicky en medio de guitarras españolas.
Rodada en idílicos rincones de Barcelona, Oviedo y en caminitos recorridos por los protagonistas en bici, "Vicky Cristina Barcelona" (¿por qué todo junto?) nos muestra,como lo hace toda la filmografía de Allen, la complejidad de las relaciones amorosas. El tema es el de siempre, pero la frescura de esta cinta es indudable. Bellezones + macho ibérico, todo revuelto con secundarios que complican (o solucionan) la trama, de los que, si se puede afirmar algo con rotundidad, es que están dibujados con gran claridad y maestría. Pocos esperaban menos de Don Allen.
Es tan fácil criticar a alguien que ha rodado "Delitos y faltas" o "Manhattan"...es inevitable esperar más obras maestras como esas que quizá ya nunca lleguen, pero Allen siempre nos va a contar historias muy entretenidas y, sobre todo, muy bien contadas. Ya lo dije en mi crítica a "Cassandra´s dream", una obra menor de este director es dinero bien gastado en ir al cine. Es cierto que a esta película le faltan cosas y le sobran otras, le falta humor y le sobra esa absolutamente innecesaria voz en off, pero se trata de otra interesante película del neoyorquino. No está mal que Barcelona y Oviedo se unan a la lista de sus Nueva York, París, Londres, etc. ¿no?
Por cierto, es imposible no destacar la interpreación de Penélope Cruz, la agradable presencia de Rebecca Hall o el cutre doblaje a Bardem.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
adrian vigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de septiembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que los jóvenes que pasaban por la guerra de Vietnam tenían juventud, pero el regocijo no creo que fuese a lo que acudieran. El drama de la Guerra de Vietnam ya nos lo habían contado antes y nos lo contarían después. Nos lo han contado mejor y peor, pero es que cada película tiene sus características, y las de "Platoon" son varias.
Yo destacaría el hincapié que se hace en los sentimientos de odio que sienten los soldados por todo lo que puede representar la guerra: Hay una escena significativa entre Elias y Chris mientras observan las estrellas, las cuales admiran. Ellos tienen una visión humana del conflicto. El choque de sus ideas con las del sargento Barnes es lo que propicia enfrentamientos entre ellos, y es que la guerra es fuente de crueldad ,y Barnes, sabiéndolo, no tiene miramientos por machacar a cualquier adversario, vestido de cualquier uniforme, que se interponga en su camino.
Otro aspecto a resaltar es lo directo que la película nos introduce en el conflicto. La cinta da comienzo ya en Vietnam, y solo podemos ver a esos soldados vestidos de uniforme. Este principio choca frontalmente con el de “El cazador” de Cimino, en el cual podemos conocer a los hombres que más tarde serán combatientes por medio de un extensísimo prologo. En mi opinión, esto último nos acerca más a los personajes. Así pues “El cazador” trata sobre personas, y "Platoon” trata sobre la crueldad y el odio. Solo vemos guerra. Lo cierto es que no puedo llegar a una conclusión sobre que estructura narrativa es mejor para el cine bélico. Yo prefiero la del filme de Cimino, simplemente por el hecho de acercarme más a los personajes.
Dicho todo esto, únicamente queda por decir que “Platoon” está merecidamente entre las grandes del cine antibélico y quiero destacar la llegada al poblado por parte del ejército norteamericano así como diversos y memorables primeros planos de los rostros de los protagonistas. La escena que sirve como poster para la película es tan efectista como dura y espectacular.
adrian vigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de agosto de 2008
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clichés, leo por aquí. ¿Clichés? ¡Uf!, esto, amigos míos, es la quintaesencia de los clichés. La película es toda ella un cliché, solo que bañada de un barniz que huele a nuevo porque lo del "break" es algo modernillo. Los clichés (tópicos, en cristiano) los detallaré en el spoiler. Aquí comentaré que a los que le gusten el break-dance (no, a mí no) la disfrutarán porque los artistas que en la película participan se mueven muy bien, hay que reconocerlo.
¿Hablo del guión? Bueno, no. Mejor no.

En fin, que salvo la película porque entretiene y desde el punto de vista del baile moderno creo que es buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
adrian vigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow