Haz click aquí para copiar la URL
España España · corodoba
Críticas de selu
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Críticas 73
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
27 de abril de 2007
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el camino de los ingleses, Antonio Banderas regresa a nuestro cine y lo hace de la peor forma en la que este desigual actor podía haberlo hecho dirigiendo un film pretencioso y vacío que difícilmente en Hollywood podían haberle dejado hacer… Es una lástima que en bajo la excusa de hacer cine liberal y arriesgado, se dejen escapar películas como esta. Y es que el camino de los ingleses carece de alma: sus personajes están muertos sin apenas diálogos interpretados de forma muy desigual; mientras Amarilla saca lo que puede de su Miguelito, María Ruiz es incapaz de transmitir algo. Fran Perea resulta excesivamente pedante reflejando en sus diálogos el alma del film, en cuanto a los veteranos: Victoria Abril y Juan Diego interpretan por enésima vez los papeles que ya tienen más que explotados en nuestro cine (mujer ligera, en esta ocasión con poco donde poder demostrar su inmenso talento y un Juan Diego interpretando un registro de malagueño que ya tiene depurado). En esta película pocas cosas tienen sentido un desastroso e incoherente guión que trata de reflejar el punto de partida hacia la madurez de unos jóvenes que se mueven por instinto y que apenas tienen una trama definida: sus inquietudes apenas se muestran y la trama en este film es difícil de seguir porque prácticamente no existe. En la película a menudo se diluye el guión en una serie de imágenes surrealistas y caricaturescas que rozan el absurdo. La dirección artística cobra una importancia especial en la película siendo incapaz de mostrar una atmósfera digerible e incapaz de reflejar un mínimo de naturalidad.
Con el presupuesto que cuenta la película y un tema tan atractivo como es el paso hacia la madurez de unos jóvenes, era difícil fallar de una forma tan estrepitosa. Banderas en su afán por sacarse de sí un genio de dentro ha pecado de surrealista, excesivo y muy pedante, dejando para la posteridad una de las obras más aburridas y vacías que había visto en muchos años.
selu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de diciembre de 2006
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los GAL es la última propuesta del equipo del Lobo para nuestro cine. Si ya en la anterior película había grandes carencias en la realización, en esta película queda más que patente la falta de rigor a la hora de tratar un tema que removió los cimientos del gobierno español.
No cabe duda de la necesidad que tiene nuestro cine de películas con esta temática. Y es que no hay nada mejor que revisar los errores del pasado para no volver a cometerlos y la guerra civil española y el franquismo (muy explotados ya en nuestro cine) no fueron por desgracia los únicos errores de la historia de España. El problema cuando se tratan este tipo de temas, es que hay que reflejarlos de forma coherente y verosímil ya que de lo contrario la ficción tiñe de interrogantes una realidad que se respondió a si misma.
En esta película ocurre precisamente eso:
Unos personajes como el de Jordi Mollá y el actor que interpreta al presidente que parecen estar parodiando a los personajes reales. No solo sus acentos resultan artificiales y chirriantes sino que además mantienen unos diálogos vacíos cargados de estereotipos y poco contenidos.
Un ritmo demasiado rápido para explicar con claridad los sucesos que se van sucediendo. Durante toda la película se articulan unas escenas explicativas a modo Flash back que parecen sacadas de un teleserie.
Y para no variar la ya clásica historia de amor entre la pareja protagonista (en este caso con final feliz) y que no funciona simplemente porque a la falta de química se le suma un enamoramiento repentino y precipitado difícil de asimilar.
Si hay algo que destacar de esta fallido thriller político eso podría ser la actuación del actor protagonista (curiosamente el único al que desconozco). Natalia Verbeke hace un papel correcto, aunque cae en todos los tópicos de las abogadas del cine.
En conclusión esta es una película que para los que como yo, no tuvieran un extenso conocimiento de los GAL no acerca a esa parte de nuestro pasado dejándonos bastante fríos ante un hecho que simplemente merecía una película mejor.
selu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de diciembre de 2006
66 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mala educación es una de las obras cinematográficas más interesantes y más arriesgadas que se han planteado en los últimos años. La mezcla de tres tiempos distintos así como la intersección de la ficción dentro de la realidad, nunca hubiesen llegado a buen puerto si las manos de quien teje toda esta trama no fueran las de la sabiduría, las del buen hacer y buen gusto: Las manos de Almodóvar.
Pedro después de ofrecernos historias más comedidas y universales como la excelente Hable con ella y la gran Todo sobre mi madre, saca de nuevo sus orígenes más transgresores para dar a la luz a una historia oscura. La mala educación es una historia de personajes inciertos y que a medida que avanza el film el espectador comienza a conocerlos descubriendo su pasado su presente y futuro. La narración se llena de elipsis dando a la trama un especial interés y consigue con creces mantener un excelente ritmo en la película. La capacidad de sorprender de Almodóvar se hace patente en el ecuador de la historia cuando un giro inesperado transporta a los personajes hacia caminos oscuros e inesperados perfectamente dibujados.
La interpretación de los actores (especialmente Homar y García Bernal) es extraordinaria, así como la dirección artística y la música.
La película tiene momentos muy emotivos y melancólicos (la escena del niño cantando en el lago) y detalles sobrantes y exagerados (un cura, malo como siempre en nuestro cine, aterrorizando a unos niños que a nivel interpretativo no están a la altura).
La mala educación fue una película que a día de hoy (ya estrenada su gran obra maestra: Volver) se ha castigado cruelmente catalogándola de un traspié de Almodóvar o de un fracaso. Sin embargo para mí esta historia nominada a los cuatro mejores premios Goya y a los cinco mejores del cine europeo, encargada de abrir Cannes y capaz de recaudar más de cincuenta millones de dólares por todo el mundo… fue sin duda un paso adelante en la trayectoria de un director que más que estar sobrevalorado tiene un talento invaluable.
selu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de diciembre de 2006
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Million dólar Baby Clint Eastwood demuestra de nuevo el genio que lleva dentro, pero en esta ocasión nos deleita también con su faceta interpretativa.
Esta historia de superación de una boxeadora, consiguió poner a crítica y público en pie y arrasar en los Oscar. Aunque inferior en mi opinión a su obra anterior, esta película no es ni mucho menos decepcionante y a ello contribuyen un guión que se crece a medida que avanza el film y un trío actoral que completan además del mencionado Eastwood, un enorme Morgan Freeman y una Hilary Swank galardonada muy justamente con el Oscar y demostrando que sin ser una de las más cotizadas si es una de las más versátiles del panorama cinematográfico actual. Es impresionante ver como se apaga el personaje de Hilary, como transmite su mirada, su rostro… se percibe el dolor con solo mirarla.
Aunque algo convencional en su comienzo, la historia se crece a medida que avanza tiñendo de drama y dolor las ilusiones y esperanzas de estos personajes que llegan al alma.
selu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de diciembre de 2006
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mistic River es el fruto de muchos años dedicados al cine, solo un genio es capaz de reunir los requisitos que componen una de las pocas obras maestras que nacen en nuestro cine actual. Y los requisitos son evidentes:
Un reparto excepcional encabezado por un nuevamente espléndido Sean Pen. Y respaldado por gran elenco de secundarios entre los que destaca Tim Robins.
Un guión trazado con sabiduría y buen ritmo.
Y unas imágenes que transmiten desde la sencillez con una fotografía cruda y llena de realismo.
Todo en esta película parece encajar a la perfección… cuando se sale del cine da la sensación de que algo de esta historia se ha quedado dentro de nosotros.
selu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow