Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Habitación1520
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
16 de agosto de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Take Shelter narra la historia de Curtis y su mujer e hija. Curtis comienza a tener sueños extraños premonitorios sobre el fin del mundo, ataques de personas y animales, etc. Ante el realismo de las alucinaciones, Curtis comienza una batalla consigo mismo para intentar discernir si realmente tiene una enfermedad mental o sus premoniciones son reales.

La película cuenta con un guión fantástico, y nunca mejor dicho. No sobra ningún diálogo/monólogo, ninguna secuencia. Posee los detalles que, para mí, dotan a la película de madurez. Con una puesta en escena solemne e hipnótica. Todo está medido a la perfección. Tiene, también, una fotografía muy lograda, envolviendo la peli de un realismo casi documental. La banda sonora, desde mi punto de vista, es espectacular. Contribuye a momentos de un lirismo emotivo y reflexivo. Y los actores... ¿qué decir de los actores?. Michael Shannon y Jessica Chastain están espectaculares.

En mi opinión, una de las películas que mejor muestra lo que es el miedo. Quizás el miedo a la incertidumbre y/o a la incomunicación. Quizás el miedo a la imposibilidad de conocerse uno a sí mismo por completo. El terror que se produce cuando una parte de ti teme perderlo todo, aunque no haya motivo aparente, más allá de lo que tu mente, tu realidad, te hace ver. Michael Shannon vierte en su interpretación los matices necesarios para crear un personaje creíble, único. Un retrato de una persona perdida o enferma, sin capacidad para frenar los delirios y /o alucinaciones que le atormentan. Esto por sí mismo es motivo de peso para no dejar escapar esta película. Quizás un reflejo de la sociedad del miedo en el que vivimos llevado al extremo. Como digo, lo expuesto hasta ahora y la forma de llevarlo a cabo son motivos para valorar muy positivamente esta historia, pero la película va más allá. 

Más allá del retrato sobre la enfermedad mental, la película se muestra ambigua en cuanto a la posibilidad de que las alucinaciones y visiones del protagonista sean reales (o no) en el contexto de la historia. Esto dota a la película de ese plus de interés para el espectador, pues no sabe bien a qué tipo de película (género) se está enfrentando. Sé que este punto saca a algunos de la película, pero para mí la enriquece sobremanera. 

Como dije, el guión de esta película es uno de sus puntos fuertes, pues produce en el espectador incertidumbre sobre lo que está contemplando. Consigue, también, que empaticemos con Curtis. Deseando, de algún modo, que el fondo de la historia no se reduzca sólo al relato de una enfermedad mental. Despierta nuestra imaginación por lo que vemos. Sentimos el miedo a lo desconocido e irreal que experimenta Curtis, pero también la fascinación por la posibilidad de que su enfermedad mental no sea tal, a pesar de las consecuencias.

Take Shelter muestra más interés por introducirnos en el subconsciente que por narrar una historia de enfermedad mental o apocalíptica al uso. Y quizás ese final sólo haga referencia a un delirio más (o no). La peli no explica y acierta. Muestra ese algo más que se aproxima a la locura desde el sentido común, pero que produce fascinación por cuanto nos es desconocido. El poder de la imaginación o capacidades que están, hoy por hoy, fuera de nuestra comprensión, consciente o inconsciente, para bien o para mal. Da lo mismo. Metáfora sobre la condición humana y sus miedos con envoltorio de drama sobrenatural. ¿O es al contrario?. La película no explica y ese es su gran acierto. Era el modo de dejar volar nuestra imaginación. Imaginación que, por otra parte, necesitamos para estar cuerdos. No es caprichoso, desde mi punto de vista, esta mezcla de géneros.

El abanico de aristas e interpretaciones en Take Shelter es inmenso. Entiendo que cada cuál tiene sus gustos para esto del cine, pero es una pena que se deje pasar por alto esta película o se la desprecie quedándose sólo en la superficie. Para mí, ésta es una de las películas que va más allá del entretenimiento. Ofrece ese algo más que pocas saben o pueden dar. La posibilidad de imaginar, de reflexionar. De tener ese tú a tú contigo mismo.

Jeff Nichols tiene mucho que aportar. Maravillosa película!!!
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de agosto de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
James White es un durísimo drama sobre la frustración de un hijo que vive cómo se consume su madre por una enfermedad terminal. Frustración llevada al extremo, ya que coquetea con comportamientos autodestructivos por las circunstancias y/o la personalidad del protagonista.

La historia es dura y, tal cómo está contada, es más dura aún. Buena puesta en escena, con primeros planos que acentúan la angustia que se quiere transmitir. Desde mi punto de vista, buena fotografía. Con tonos que acentúan la singular situación "febril" del protagonista. Buena BSO, que se integra perfectamente porque está dosificada en su justa medida. Sólido guión, con los detalles y matices suficientes como para resultar una historia muy madura. Las interpretaciones son de bandera. De esas en las que se nota el agotamiento y sufrimiento, físico y psicológico, de los protagonistas (inmensos Christopher Abbott y Cynthia Nixon) para abordar el papel.

En definitiva, cine independiente bien realizado, con argumentos de peso para no dejarla pasar por alto. Quizás tenga un pero para algunos, y es que las situaciones se relatan con un tono tan realista como pesimista y visceral. Vuelvo a repetir, la peli es dura. Se necesita el estado de ánimo adecuado para visionarla. A mí me ha gustado, pero entiendo que no es una película para todo el mundo ni para todos los momentos.
No se aprecia el menor atisbo de esperanza en James White, y eso o te aburre o te desgasta. Eso sí, si quieres ver a unos actores meterse en el papel y verlos jodidos de verdad, esta es tu película. Creo el propósito de esta película siempre fue el desasosiego y la aceptación. No era fácil, así que, misión cumplida.
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de agosto de 2018
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película poco valorada y, relativamente, poco conocida. Es muy estimable la recreación de ese "otro mundo" para contarnos una historia que es pura fantasía. Pero fantasía de la buena, con una imaginería muy pero que muy gratificante. 

Y no sólo eso. La película posee un trasfondo humanista y filosófico que va más allá de la fantasía. ¿Qué es lo que nos hace humanos?. ¿Somos algo más que la suma de nuestros recuerdos?. ¿Qué determina nuestra forma de ser?. 

La película plantea estas preguntas y no da una respuesta unívoca. Es lo suficientemente madura como para no contestar categóricamente a estas cuestiones. ¿Por qué?. Pues porque no hay respuesta posible. Y esto hace de la película una experiencia fascinante. Invitando el espectador, de alguna manera, a reflexionar sobre ello, o mejor dicho, a sentir emociones por las que buscar justificación y no hallar respuesta. La película profundiza en estas cuestiones lo suficiente como para que ese sea el interés fundamental de la historia, por encima de la pirotecnia que siempre hay en este tipo de producciones.

Si entramos en el apartado técnico la película es también deslumbrante. Recreando una atmósfera onírica y noir muy conseguidas. Hay que decir que abusa un poco de la música pero, en general, es correcta y, por momentos, cuativadora.

Más allá de la polémica de si esta peli fue antes que Matrix o no, yo la considero superior, a pesar de su muy inferior presupuesto. Para mí es una historia más madura e independiente y, sobre todo, más emotiva.
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de agosto de 2018
96 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Rider es una película que se acerca al documental por cuanto lo que muestra es una ficción sobre una historia real vivida por los propios protagonistas. Actores no profesionales se interpretan a sí mismos en esta especie de western moderno para narrar la caída y resurgimiento de un jinete de rodeos (y entrenador de caballos) que sufre graves secuelas tras un percance en uno de ellos. La película se aleja de la habitual narrativa atropellada y sin contenido actual. Como dije, se acerca al documental en cuanto a la realidad de lo que muestra pero, por otro lado, se respira CINE en toda ella.

The Rider muestra cómo el protagonista debe asumir el posible abandono de su sueño en la vida (jinete de rodeos) como consecuencia de las heridas sufridas. Muestra el período de asimilación y reflexión sobre cómo afrontar su nuevo futuro. Y muestra todo ello con un lirismo ciertamente austero pero también sincero. Con buen gusto por los detalles. Y es ahí (y en la interpretación de su protagonista) donde reside la magia de esta película. Por momentos es certera y ciertamente conmovedora. Se aprecia verdad en ella. Es un ejemplo perfecto de menos es más.
Por otro lado, es una gozada contemplar esos planos sobre esas llanuras estadounidenses, así como la fotografía y bso más que decentes con que cuenta la peli. Se siente y se necesita quietud para abordar y disfrutar The Rider. Cine nada comercial pero, si decides entrar en la propuesta, es muy gratificante contemplar algo que realmente te puedas creer y te pueda aportar algo más que sólo entretenimiento.

La interpretación del protagonista es, personalmente, de lo que más me ha gustado. Brady Jandreau está inmenso. Da igual que no sea actor profesional y su acercamiento a la peli inicialmente fuese desde el plano autobiografico. Da igual que esa sea o fuese realmente su forma de vivir. No se puede transmitir así de bien sin actuar y, al mismo tiempo, ser tan creible. Este tío es un ACTOR soberbio. Espero que haga más peliculas porque lo merece.

The Rider no es una película que rasque sólo la superficie. Explora los valores por los que se rige el individuo en un lugar con ferreas creencias sobre lo que significa ser un hombre. Profundiza en la reflexión sobre la estima personal y su relación con los seres queridos. Muestra el valor de la amistad. Posee momentos de una fuerza lírica realmente inspiradora y emotiva. Se siente sincera (si es que este adjetivo no ha perdido su valor) como pocas.

Es una de esas pocas peliculas que te atrapan y quedan grabadas a fuego en tu mente. De esas que retratan a la perfección los conflictos, emociones y sentimientos que distinguen al ser humano. De esas cuyos detalles la diferencian del resto y la encumbran como una de las mejores películas en años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de julio de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paradojas de la vida. Esta película es inteligente y una soberana estupidez al mismo tiempo. Desde el punto de vista del entretenimiento, parece que sus creadores han sabido aprochevar una parte importante de su capacidad mental, pues han hecho caja de la buena. Pero si entramos en la historia y su guión la peli da verguenza ajena.

Son muchas las historias en las que el tándem ciencia ficción y fantasía han dado buenos resultados. Pero éste no es el caso.

La película parte de una premisa interesante. Por lo visto no es cierta, pero en cualquier caso interesante. Partiendo de la idea de que sólo utilizamos un 10% del cerebro, ¿qué pasaría si consiguiésemos utilizar todo nuestro potencial a nivel neuronal?. Y eso es todo lo bueno que tiene que aportar esta película. Porque el discurso CiFi y fantástico desarrollado aquí no cabe ni tan siquiera en el grupo de películas de serie B (que es muy digno por otra parte). Esto es otra cosa. No entra, tampoco, en ese grupo de películas cuya gracia y razón de ser son no tomarse en serio a sí mismas. Qué va!!!. El desarrollo y las ocurrencias de la historia son tan sumamente ridículos que parece una tomadura de pelo en toda regla.

Eso sí, hay que alabarles el gusto por saber atraer al público para hacer caja. ¿No es algo deliciosamente deprimente?. Cuanto más aumentaban las capacidades de Lucy más inhumana e infeliz se volvía. Demos, pues,  gracias a Luc Besson y Cía por no hacernos pasar por eso.

Del trasfondo filosófico que ven algunos aquí si eso ya tal...

En cuanto a la prota, no es que lo haga mal. Es que no puede hacer otra cosa. Yo lo diría, que si va a seguir haciendo papeles de personas (entes, alienígenas) sin emociones, Under de Skin es el camino. Y eso que no sé aún si me gusta esa película.

De Morgan Freeman si eso ya, también, tal...

La verdad es que el mejor motivo para ver este despropósito es el actor coreano Choi Min-sik. No por esta película, sino porque la gente le conozca y vean MAGNÍFICAS películas suyas como Oldboy y I Saw the Devil.
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow