Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galicia
Críticas de Sandris
<< 1 3 4 5 10 16 >>
Críticas 79
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
16 de marzo de 2020
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El universo literario de Jane Austen ha proporcionado diversas alegrías al mundo televisivo. Las adaptaciones de sus novelas se cuentan por decenas y siguen siendo un éxito internacional; obras como ‘Orgullo y prejuicio’, ‘Sentido y senbilidad’ o ‘Emma’ dan buena muestra de ello. Parece que este no ha sido el caso de ‘Sanditon’ que, adaptando el último libro de la autora inglesa (inacabada debido a su muerte) fue cancelada tras su primera temporada. Se nota que los creadores esperaban poder realizar otra temporada más en la cual poder desarrollar más las tramas que se han quedado colgando de un hilo. Pero todo en esta vida se mide por las audiencias y al no considerar que haya tenido suficiente acogida decidieron tirarlo todo por la borda sin compasión. Aunque no contaban con el fenómeno fan que, tras pelear con palos y piedras, consiguieron renovarla no solo por una temporada sino por dos. Es cierto que en la segunda temporada se nota la fuga de actores que se comprometieron con otros proyectos tras el supuesto fin de la serie, pero aún así se desarrollan nuevas historias que consiguen llenar el vacío y encandilarnos como al principio. 'Sanditon' se confirma como un must watch para los amantes del mundo “austeniano” porque posee ese irónico sentido del humor tan propio y recurrente en sus libros, el típico sarcasmo inglés, unos personajes complejos que cambian conforme avanza el relato, intrigas, ambiciones, pasión, la belleza de sus emplazamientos y mucha elegancia. Pero Sanditon es también un mundo nuevo en el que cualquiera puede tener su lugar o vivir la aventura más grande de su vida, como nuestra querida Charlotte.
Sandris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que nos cuesta horrores afrontar estas cuatro palabras. Para superar cualquier problema y ya no hablemos de traumas, es indispensable reconocer que no estamos bien; que nada está bien. El primer paso hacia la curación es comprender el dolor y hacerle frente. Janne es una mujer joven, divertida, inteligente y trabajadora. Su mundo se viene abajo cuando es víctima de una violación por parte del cuñado de su jefe. A partir de ahí, Janne decide protegerse a sí misma haciendo como si nada hubiese pasado, fingiendo que todo está bien. El problema es evidente, todo cae por su propio peso y conforme avanza la obra, se va sintiendo más y más culpable por lo sucedido; su muro defensivo comienza a desmoronarse y su vida se tambalea, porque guardarse para sí algo tan brutal termina devorándote por dentro. Para complicar todavía más la situación, Janne se ve obligada a mantener las apariencias ya que comparte una relación profesional con su violador. Este hecho es el que termina rompiéndola por completo (la escena del teatro es de lo más angustioso que he visto), al mismo tiempo que experimenta una tremenda paradoja: únicamente es capaz de verbalizar lo que le ha pasado con su verdugo, haciendo que su estabilidad familiar y su relación de pareja pendan de un hilo.
Impecable papel de contención de Aenne Schwarz y buena opera prima de Eva Trobisch que trata un tema tan doloroso como real. Lo hace además con una pulcritud maravillosa, sin sentimentalismos baratos y con una veracidad acongojante.
Sandris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de febrero de 2020
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La trinchera infinita' es un estado mental de desasosiego producido por el extremo encierro al que se ve sometido Higinio, interpretado por un incansable Antonio de la Torre. La obra ahonda en las penurias sufridas por los llamados "topos", personas que ante el temor a las represalias de las tropas falangistas, se vieron obligados a esconderse en agujeros que hacían en sus propias casas. Haciendo partícipes de esta ignominia a sus seres queridos, en este caso Rosa, la luchadora esposa a la cual Belén Cuesta retrata de forma impecable; y Jaime, el hijo que simboliza el recordatorio viviente de que la vida sigue sin él, que nada se detiene porque haya dejado de vivir la vida. Higinio está tan acostumbrado a su oscuridad y a su escondite que las alucinaciones que sufre suponen un cierto alivio a la hora de afrontar su dolor, una suerte de lenguaje con una parte de sí mismo que desconocía. Su angustia está incrustada en su alma hasta tal punto que el sueño de la libertad le produce vértigo, le produce un pánico atroz, porque las jaulas retienen y encierran, pero con el paso del tiempo llegan a convertirse en un refugio seguro ante el temor de la incerteza exterior.
La claustrofobia se estampa contra el sueño de ver el mar. De la nostalgia por sentir su olor por primera vez y sentir que, por fin, Rosa e Higinio son libres de sentir, querer y ser lo que ambos quieran sentir, querer y ser. Treinta años de una vida perdidos por una guerra en la que, a fin de cuentas, nadie ha ganado. Solo hay vencidos. Solo hay víctimas.
Sandris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de febrero de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un hecho consumado que siento fascinación por el cine de Terrence Malick. Sus películas hablan directamente a mis sentidos con su lirismo y su forma de narrar la vida, la religión, la existencia y el ser. 'A hidden life' es la cruel historia de una vida interrumpida, la del austríaco Franz Jägerstätter, que se negó a luchar en el bando de Hitler en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial. Una vida perdida por el simple hecho de querer decidir y opinar que algo no estaba bien, que la guerra no estaba bien y el nazismo era una barbarie. Más allá de considerarlo un héroe o un verdugo, Franz actúa mediante sus convicciones morales luchando por una realidad diferente, en la que la libertad sea un premio y no un castigo.
Hace poco, cuando vi 'El árbol de la vida', dije que esa obra era lo más parecido a leer poesía. Pienso exactamente lo mismo de este filme. La sucesión constante de las imágenes actúa como los versos de una composición elegíaca hacia el ser humano, evocando nuestra insignificancia y al mismo tiempo, nuestro valor. Se habla de Dios y el existencialismo; del libre albedrío que Franz predica para renunciar a las armas. Pero, como siempre, el libre albedrío es solo una excusa ya que nuestra vida está condicionada por los poderes que gobiernan el mundo. Franz lo sabe, aunque el mundo no vaya a cambiar por una simple persona, prefiere luchar por el nacimiento de un mundo mejor, su rincón de felicidad junto a su mujer y sus tres hijas.
Fascinante Malick, o te llega o no te llega.
Sandris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de febrero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Hagas lo que hagas, busca el latido”. Extraigo esta frase de un libro que leí hace poco porque me recuerda a Víctor, el protagonista de la película. Víctor es un hombre que se siente solo, vive y trabaja con su madre, es invisible tal y como le dice un paciente del hospital: “grande como un buey, pero nadie te ve”. Se siente tan solo que ha convertido su mundo en una fantasía recurrente en el que la protagonista es Callie, la guapísima camarera que trabaja en su restaurante. Víctor observa a Callie en silencio, su mirada la acaricia con ternura y le susurra palabras de afecto en contraposición a su despreocupado novio. Porque el amor de Víctor es el amor de los callados, los silenciosos, todas las personas que no se atreven a dar un paso por el miedo a. Pero dado el momento, Víctor decide buscar el latido, ese empujón que te hace salir de tu zona de confort y ansiar el latido de tu corazón en la dirección correcta.
James Mangold ofrece un fiel retrato de la incomunicación, de la vergüenza hacia uno mismo, de la melancolía y la tristeza de vivir una vida monótona en la que nunca pasa nada nuevo. ‘Heavy’ es un canto a la soledad, la soledad malentendida que te roba minutos de vida y hace que la amargura anide en tus entrañas. Porque existe la soledad que te ayuda a vivir en paz contigo mismo y la soledad que termina matando tu alma. Una obra pura, tierna y sutil.
Sandris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow