Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huelva
Críticas de Deacon
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
28 de julio de 2005
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién es el tercer hombre involucrado en la muerte de Harry Lime? Eso es lo que se pregunta el personaje principal de esta historia. ¿Quien es el verdadero responsable del magistral acabado de esta pelicula? Es lo que se han preguntado todos los cinéfilos desde su estreno. Porque por mucho que el gran director Carol Reed aparezca en los créditos como autor de la obra, hay algo en su opresiva atmósfera, sus perspectivas expresionistas, el montaje ágil y desenfadado, que no para de recordarnos a los mejores trabajos de Orson Welles. Quizás sea una gran inspiración, o puede que Welles metiese mano tras la cámara, pero siempre que se piensa en "El Tercer Hombre" no puede evitarse caer en la cuenta que esta sea una de las obras cumbres de Orson Welles. Ese inmortal plano saliendo de las sombras, sonriendo malévolamente a su amigo que le creía muerto, es su imagen más representativa, su legado a la iconografía del séptimo arte.

Welles y Reed, tenía que haber un tercer hombre involucrado en esta historia. Y es Graham Greene, el gran escritor ingles le regalo a Carol Reed un breve relato para que lo llevase a la pantalla directamente, y salvo el final, la adaptación fue trasladada casi palabra por palabra. El resto del conjunto lo componen un enorme trabajo de puesta en escena, unos diálogos punzantes con alguna que otra frase memorable, y una música de cítara que junto con el resto de la obra, pasó directamente a formar parte de lo mas brillante de la historia del cine.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de julio de 2005
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un monólogo teatral de Chazz Palminteri, en el que narraba sus vivencias de juventud en el neoyorkino barrio del Bronx, supuso el debut y hasta el momento único trabajo tras la cámara de Robert De Niro. Una sencilla pero bien narrada historia de amistad y crecimiento interior, donde se plasman las inquietudes, anhelos y temores del adolescente que crece en un entorno violento pero lleno de oportunidades.

Parece como si De Niro quisiera apuntarse los logros que aprendió de su colega y maestro Scorsese, empezando por el uso (o abuso) de una voz en off que proporciona un toque documental a la historia, o lo bien que están introducidas canciones de la época en su banda sonora, por no hablar que este film supone un nuevo acercamiento al mundo de la mafia ítaloamericana de Nueva York. Si encima vemos la historia de amor entre el muchacho protagonista y una chica afroamericana (De Niro siempre ha declarado su atracción hacia las chicas negras) podemos decir que esta es una historia con los suficientes cambios efectuados para quedar como una obra de autor.

Aparece en el reparto otro "amiguete" del grupo: Joe Pesci. Su presencia casi es un cameo, pero fundamental en la historia.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de julio de 2005
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Queda claro viendo sus más recientes trabajos, que el cine de Woody Allen está entrando en el típico bache del director maduro, pues sus más recientes comedias dejan bastante que desear en comparación con sus grandes obras. Pero he aquí que "Acordes y Desacuerdos" merece formar parte de su segundo grupo de películas que podríamos catalogar como excelentes, por detrás de las geniales.

A través de diversos testimonios de entendidos en Jazz, nos cuenta la vida y obra (y gamberradas) de un guitarrista imaginario. Borracho, sádico con los animales, inmaduro y cobarde, alguien desagradable de tratar pero genial en su música. Se nos plantea la eterna duda de si merece la pena apreciar a alguien por su arte cuando como persona es un verdadero asco. Una reflexión sobre la vida y el arte que deja un estupendo sabor de boca y gana a medida que se recuerda.

Sin duda las interpretaciones de Sean Penn y Samantha Norton son de las mejores que se hayan visto en una película de Allen, que ya es decir. Él logra transmitir todo lo tragicómico de su personaje además de tocar convincentemente la guitarra, pero lo de ella es magistral como logra componer un personaje únicamente a base de miradas y expresiones.

Como recomendación final, escuchar un poco más de la obra de Django Reinhardt, el objeto de admiración del protagonista.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de julio de 2005
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imprescindible comedia de Woody Allen, pese a ser uno de sus títulos menos conocidos. Un divertido enredo que hace sacar lo mejor de si como director y actor, pues esta es quizás la mejor actuación de Allen en toda su carrera, interpretando a un patético y metepatas agente de artistas de medio pelo. Sus eternas reflexiones sobre la vida, el amor y el arte quedan también reflejadas, pero sin caer en las repeticiones que se han visto en otras películas suyas. Una sátira sobre el otro lado del mundo del espectáculo, que pese a dejar un ligero poso amargo, no hace olvidar los buenos momentos que se han visto. Y es que Allen nos deja claro que pese a que en la vida hay muchas lagrimas, las risas son siempre mejor recordadas.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de julio de 2005
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dijo de Paul Thomas Anderson despues del estreno de "Boogie Nights" que estábamos ante el nuevo Tarantino. Afirmación que resulta un tanto gratuita dado que son dos directores con un cine bien diferente. Aun asi poseen algo en común: una gran vitalidad y desparpajo en su manera de hacer cine, además de proporcionar un espíritu de "revival" setentero a sus historias. En esta ocasión, Anderson nos invita a pasearnos por la época del esplendor del cine porno, en la California de mediados de los 70. Una época llena de toda clase de excesos y por lo tanto muy interesante para retratar la vida y milagros de gente condenada a la autodestrucción. Aquí hay un material excelente para hacer una gran película, y tuvo que ser un veinteañero como Anderson el primero en darse cuenta.

Pero aparte de todo esto, su manera de dirigir este film derrocha la vitalidad del mejor Scorsese, sus guiones corales y bien trenzados recuerdan al Robert Altman mas inspirado. En suma esta es una de las mejores películas de los 90 salidas de un director primerizo (pese a que este es su segundo film) contando con un presupuesto limitado, pero que consigue transmitir momentos de enorme poderío cinematográfico. Basta comprobar la calidad del resto de su filmografía para estar seguros que P.T. Anderson esta llamado a ser uno de los directores fundamentales de los próximos años.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow