Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.330
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
14 de diciembre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya quedamos avisados de buen inicio: lo que vamos a ver es una historia real que, porque le haya podido pasar a nuestro vecino del quinto, que bien pudiera llamarse Henry Fonda, no significa que no nos podría suceder a nosotros también. Hay equivocaciones cotidianas que tienen más o menos importancia, errores que hablando en plata nos van a joder el día o simplemente pueden ser graciosos. Puede suceder que entres en el supermercado, lleves la compra de la semana en el carrito y al llegar a pagar te des cuenta de que te has dejado la cartera en casa... No quiero escribir ninguna grosería respecto a este ejemplo, no hace falta. También puede ocurrir que te le pongas sal al café, que le envíes un mensaje a la persona equivocada... La vida cotidiana está llena de confusiones, errores, estamos rodeados de caos...

Hitchcock en esta ocasión prescinde de fantasías mentales de las suyas, deja de lado sus típicos desconciertos psicológicos y nos presenta la historia de un error terrible que lo mismo podríamos sufrirlo nosotros, nuestro mencionado vecino del quinto o el mismo Henry Fonda. Puede que se alargue mucho, puede que el personaje de la esposa moleste y sea innecesario, pero sus desaciertos en películas reales como "Falso culpable" se me hacen más llevaderos. Lamentablemente real, triste, el adjetivo kafkiano también me viene como anillo al dedo porque la pesadilla que se narra es opresiva y angustiosa.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de diciembre de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo pocas películas con un inicio tan original. Edmond O'Brien, el fatal protagonista que tiene las horas contadas, se presenta en comisaría para denunciar que un asesino anda suelto, algo bastante habitual dentro del género. Lo que no es tan habitual, lo podemos leer en la sinopsis, es que él mismo es el asesinado, aunque por estar envenenado hay un hilillo de vida que le mantiene aún en pie, al menos hasta que el veneno haga su fatídico trabajo.

En este caso (yo no haría lo mismo) el condenado se dedica a buscar y rebuscar, la película se dirige hacia todo lo que tiene que ver con el curioso homicidio y realmente no se aleja de lo corriente en el género. Con ello quiero decir que no deslumbra pero mantiene un interés por saber lo sucedido. Durante el correcalles aparecen muchos nombres, demasiados, de manera que es difícil seguir el hilo, no al estilo de máxima complejidad de, por ejemplo, "El sueño eterno", pero hay cierto laberinto entre las idas y venidas de nuestro protagonista que no ayuda demasiado. También opino, como otros, que la secretaria enamorada (y bastante pesadita la pobre) está metida con calzador, vamos, que no hacía ninguna falta su presencia.

"Con las horas contadas" me ha hecho recordar la máxima que tantas veces había llegado a oír decir a mi madre siendo yo un jovenzuelo, aquello de que vigilara por las noches porque me podían poner "cualquier cosa" en la bebida. Pues eso, además de irse de juerga con unos desconocidos (primer error) comete la imprudencia de perder de vista la copa...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de diciembre de 2012
30 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace unos días y aun habiéndola dejado reposar no acabo de entenderla. Siento discrepar con la mayoría, que son quienes elevan la nota de "El espíritu de la colmena" casi hasta un ocho y según FA se encuentra en el puesto 14 de la historia del cine español. Algo tendrá para que sea considerada tan buena y confieso sentirme indignado personalmente por no poder percibir todo lo que en la mayoría de opiniones buenas se dice. Mi respeto vaya por delante hacia todos aquellos que consideran que es una obra maestra, pero es igualmente cierto que existe una porción considerable de espectadores que nos hemos posicionado en contra.

Para mí tiene cosas malas, muy malas, y es precisamente por ello por lo que estoy tecleando hoy, porque ese mensaje que Erice ofrece a través de metáforas no me atrae ni por el mensaje mismo ni mucho menos por las formas. Yo al cine que hay que reinterpretar más allá de las imágenes le doy tres patadas, o peor, me las da a mí, cuando hay que pensar en lo que se está viendo mientras y después de ver esas imágenes sencillamente me repatea y lo acabo aborreciendo. Aunque aparezca Fernán Gómez, aunque las niñas lo hagan tan bien que parece que no hayan cámaras para ellas. El ritmo es cansino, hay largos minutos, como si 60 segundos pudieran ser más largos unos de otros, aquí sucede así de forma increíble, Erice consigue que 60 segundos suyos sean más largos...

Tenía que verla porque se encuentra en el especial "Top" de FA de cine español. También es cierto que conociendo lo que había visto del director no esperaba fuegos artificiales espectaculares. Esta colmena es un tostón, cualquier otra manera de enfocar la postguerra de nuestra cruel Guerra Civil es mejor, cualquier manera de profundizar en los miedos interiores del ser humano, existencialismo, alineación, todo es tan aburrido, que hasta me estoy aburriendo yo de escribir...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de diciembre de 2012
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie negará que las maneras con las Sam Peckinpah construye su cine son únicas. Nadie hizo las cosas como él y, al menos por lo que he visto hasta ahora, dejaba huella a través de una personalidad exclusiva. "La huida" me gusta más porque aparece Ali McGraw que porque sale McQueen (tampoco es que me desagrade, ni mucho menos), pero sobre todo porque la historia que nos cuenta está repleta hasta su final de muchísimas cosas que cualquiera puede destacar y que son difíciles de olvidar, situaciones que quedarán fijadas en mi retina durante tiempo. Cuando afirmo que Sam Peckinpah tiene cosas únicas me refiero por ejemplo al loquísimo de Al Lettieri secuestrando a la primera pareja que se encuentra en busca del fastidioso maletín. La violencia, de la que tanto se habla en relación al director, es un medio explicativo, más que un fin, es la manera de enseñar el contenido, en este caso a través de una road trip tan movida desde el inicio.

Yo de esta película me quedo con su ritmo, no me ha importado que durase dos horas porque cada cinco minutos se dan situaciones sugestivas y siempre, eso sobre todo, existe una intriga por saber cómo acabará esa huida. Se agradece que la huella surrealista y/o onírica de otras películas suyas no sea tan patente y que vaya por faena. Yo no considero que sea una obra menor ni mucho menos, de momento, de lo que he visto, es de lo mejorcito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de diciembre de 2012
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier aviso que me dieron no sirvió para nada, hay que verlo para creerlo. No me esperaba una producción tan loca, algo que va más allá de toda lógica y se dispara hacia territorios en los que cualquier cosa que se presente está bien porque ni hay coherencia ni sentido alguno. Bajo esa telaraña en la que cabe todo se mueve este musical, y mi opinión más justa es decir que cuando lo único que se pretende es provocar a través de la estética yo doy dos o tres pasos atrás y penalizo la ausencia de contenido.

Quiero confesar varias cosas: primero y más importante, no me gustan los travestidos, no me hacen gracia ni como recurso cómico al estilo Tony Curtis y Jack Lemmon, la intención sana de provocar a través de ligueros, pintalabios y medias me repatea; confieso también, y van dos, que no me he aburrido, porque es la verdad, pasan tantas cosas, surrealistas y alocadas que a pesar del buen o mal gusto ahí están dando un ritmo frenético que no niego; y tercera confesión, odio los musicales, algo que ya es personal y tiene que ver con mi imposibilidad de digerir un género que me repele. ¿Cantan bien? Más que eso, son unas estrellas, hasta la mojigata Sarandon lo hace bien...

Las razones que me impiden elevar la nota hasta más allá de la media son las mismas que hacen que muchos vean una obra maestra pero a la inversa. No puedo mantenerme en un punto intermedio, a mí "The Rocky Horror Picture Show" me parece propia para magnificarla, está hecha para que piquen y es evidente que se consiguió. Es inimitable. Yo, como muchos otros, como película, no puedo entender mejor la inacabable serie de estupideces una detrás de otra de la que está compuesta.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow