Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Arakiri
<< 1 2 3 4 10 26 >>
Críticas 130
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de diciembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos éramos los que demandábamos un cambio de registro de Kim Ki-duk, que si bien este en “Piedad” no llega a producirse del todo, si se desmarca sustancialmente respecto a lo reiterativo de sus últimos trabajos. Con una estética mas áspera, cercana a la del falso documental de “Arirang”, Kim nos vuelve a ofrecer una historia de violencia e impávidos psicológicos y mentales. Acostumbrados a un cine, el surcoreano, donde en multitud de ocasiones los antagonistas son recreados como malvados personajes sin corazón que en ocasiones rayan lo caricaturesco, Kim vuelve a desmarcarse de la industria autóctona, y utiliza a estos marginados, violentos y disfuncionales seres como protagonistas, como ya hizo en tantas otras ocasiones, como ya lo hizo Lee Chang-dong en sus primeros trabajos o como lo han hecho recientemente “Nameless Ganster” o “Breathless”.

Aunque sea involuntariamente, pues a Kim indistintamente de si es con las arcas llenas o no, solo le interesa contar su historia, y seguramente para sí, “Piedad” nos muestra las consecuencias del feroz mundo capitalista neo-liberal al que están o estamos sometidos todos los estados satélites de los States. Un cruel sistema que va cogido de la mano junto con los personajes de la película, un Kim más crudo y como con “Dirección desconocida” menos metafórico, aunque en esta ocasión llegando a rayar lo enfermizo. Los fans del director, sedientos de violencia gratuita lo aplaudirán, yo lo aplaudo por que esta vez lo hace sin efectismos baratos.

Una historia que entrelaza el (des)amor y la venganza de una manera intrincada, casi lirica, más cercana al terror que a cualquier atisbo de thriller o drama. El papel psicológico que juega su función en su lógico y esperado final (por debajo de su compatriota “I Saw the Devil” y ya ni que decir de “Seven”) nos muestra que cinematográficamente Kim Ki-duk aún no ha muerto, al menos de momento…
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de diciembre de 2012
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se puede aportar en una crítica sobre “Amor”, ya que esta ya lo dice todo por si misma, de planos fijos, trama sencilla (¿hiperrealismo?) y de escenarios reducidos y cerrados, analizarla seria caer en una vorágine de tópicos y estereotipos que a buen seguro (en FA) no le van a faltar.

Como con todas la películas de Haneke lo de la puntuación es lo de menos, tanto si le das un uno como si le das un diez, si te despierta una total aprobación tanto como si te despierta un absoluto rechazo, de cualquier manera, Haneke, como antiguo estudiante de filosofía y psicología habrá conseguido lo que quería, atraparte o desquiciarte.

De “Amor” decir que es una película tan parecida y a la vez tan diferente respecto a la que ya nos ha ofrecido anteriormente el austriaco, que puede parecer igual de oscura, tétrica, retorcida o claustrofóbica, pero que sin embargo esta vez deja atrás los personajes fríos, desalmados e insensibles e irónicamente pese a la inexorable muerte que acecha, si hay algo que los protagonistas de “Amor” tienen, sin duda es vida. La película es la más humana y con más humidad del director hasta la fecha y como clara declaración de intenciones el propio titulo, prueba fehaciente de un cambio de registro (Todo lo que pueda cambiar teniendo en cuenta que hablamos de Haneke).

“Amor” no puede ser más honesta consigo misma, un gradual y constante tedio de la vida de dos vejestorios, cotidianidad sin relevancia como pretexto hasta que como tantas veces, la vida te golpea, gran trabajo de Haneke, que con la sutileza y meticulosidad de siempre nos acerca a los dos grandes miedos de la humidad desde siempre, la soledad y la inevitable muerte, disfrazados de integro amor y ternura mediante unos personajes que aunque poco exterioricen sus emociones tienes ambas cualidades muy presentes.

Para concluir, un cierre que nos viene a demostrar que las mejores historias de amor son las que no tienen un final feliz, aunque este se demuestre mediante la prueba mas dura, más clara y más dolorosa que pueda existir al respecto.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de diciembre de 2012
70 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a ser demasiado duro con el guión, pues entiendo que a la novela de Martel, en parte, se la pueda clasificar como parte del realismo mágico que engendró García Márquez, lo que me parece menos justificable es la veneración a un director como Lee que cuando sale de la isla de Formosa , como el pobre Pi naufraga en un mar de géneros y estilos sin imprimir a ninguna de sus películas ningún rasgo característico que nos haga identificarlas como propias, lo cual, pese a su innegable calidad, le hace parecer mas un directorcillo de encargo que a un contrastado director de nivel internacional.

La película comienza con una oda al buenrollismo, al todos somos hermanos y al podemos vivir todos juntos, (Algo totalmente imposible debido al fundamentalismo islámico a día de hoy) a modo de flashback, con un trasfondo de adoctrinamiento religioso que apesta bastante, encima en la India…tócate los cojones, un canto que sigue después con la convivencia imposible del protagonista con un tigre. Muy bonito todo. Sniff Sniff.

“La vida de Pi” con parangón a otras películas sobre náufragos y naufragios nada la diferencia en ese aspecto del resto de producciones del estilo, poniendo especial énfasis en los efectos especiales y/o visuales y en una violencia de las tormentas con mucha espectacularidad, nada que nadie no se vaya a esperara de una cinta que transcurra en alta mar.

La novedad esta pues en el compañero de viaje de Pi, un tigre de bengala, la cosa promete bastante si, pero “La vida de Pi” transcurre y nos damos cuenta que si este hubiese sido un periquito, una muñeca hinchable, un microondas o la vecina cani del quinto poco habría importado, pues hubiese seguido siendo igual de hueca e igual de retacada tanto con unos como con otros, los lazos sentimentales que se crean entre uno y otros serian los mismos, es decir ninguno. Porque si lo que Lee pretende es que nos creamos la “amistad” entre el tigre y el hombre, no es que se pueda decir que le haya puesto mucho empeño el taiwanés. El dramatismo del final es de guasa, supongo.

Al parecer los críticos coinciden en que estamos ante una obra maestra, al igual que refutados economistas de prestigio internacional coinciden en que se esta haciendo lo mejor para salir de la crisis.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de una canadiense y que con mayoría de ingleses en el reparto realizo unas declaraciones que decían que para la producción de la película conto con colaboración de ambos bandos y que además desconocía que antiguos miembros del I.R.A trabajaron en ella como asesores, pura palabrería y maquillaje, la realidad es que “50 hombres muertos” es una cinta que nos presenta al I.R.A como a los (únicos) malos de la película, con una estúpida historia de amor metida con calzador que se limita a vomitar hechos sin ninguna explicación previa ni desarrollo, además de que algunos de los hechos que cuenta son directamente mentira, ni siquiera funciona como simple thriller si obviamos sus connotaciones políticas. Lo mas destacado es su ambientación, cosa que ni tiene mucho merito ni es de extrañar ya que es en la propia Belfast donde se rodó.

Sin ningún atisbo de tensión argumental ni sentimental, tampoco vemos ningún tipo de crítica social, y ya creo que sobra decir que ni política, visto esto no es de extrañar que hasta el propio McGartland repudiase de ella y de su personaje, aunque posteriormente retirase la demanda que le había impuesto a la misma, quien sabe si bajo la influencia de algún fajo verde comportandose como la rata que siempre fue.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de noviembre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1958 antes de que la República de Egipto pasase a ser la República árabe de Egipto y poco después de que a un crecidito Nasser las tropas israelíes le diesen para el pelo (y al que años después le volverían a dar), un director del que hasta hoy no conocía nada de su obra (menos aún del cine egipcio) debutaba con “Estación central”. Afortunadamente para Nasser y sus compatriotas por diversas razones que no vienen al caso, en ninguna de sus contiendas llegaron a invadir El Cairo e Israel tuvo que devolver los territorios conquistados.

Cuan diferente hubiese sido la historia y por ende el cine de no ser así, pues aquellas vicisitudes o no de la vida nos brindan esta cinta, más cercana al neorrealismo italiano y al cine de Satyajit Ray pero con más visceralidad, que a lo que hubiese podido ser cualquier tipo de cine post-bélico.

Como resultado Chahine nos ofreció una cinta con una dirección y belleza visual exquisitas, a la que la única pega que se le puede poner es su escasa repercusión en occidente. El mismo director que a su vez ejerce de actor principal nos regala una actuación que se amolda perfectamente a lo que la historia exige.

Otro punto a favor es su corta duración, no por el propio hecho en si, sino porque esto evita que la película no pierda fuerza en ningún momento, adentrándonos entre los recovecos de andenes y railes, del alma y de las emociones, de los sentimientos y de las pasiones. Recomendable sobretodo por el ejercicio psicológico que hace de la ilusión y esperanzas de los más desdichados como paso previo a la caída propia del fracaso y la frustración.

Puro cine que emociona y conmociona sin necesidad de adulteraciones ni fuegos de artificiales.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow