Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de laranra
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de enero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El futuro se presentaba brillante para Ben Braddock, al menos a ojos de sus familiares y "amigos". Para el recién graduado la cosa no pintaba tan bonita. La presión de los allegados y lo vacío de unas relaciones sociales que aislan más que integran le empujan a los brazos de Mrs Robinson, señora mayor que él, casada y amiga de la familia. Resulta especialmente poderoso el juego de seducción que emplea la señora para conseguir su objetivo, así como la descripción de una relación en la que Ben se lanza para dejarse llevar a la deriva sin rumbo ni destino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de noviembre de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adaptación hollywoodiense de "El rapto de las Sabinas" de Plutarco no podía ser más bombástica. Un musical ambientado en los USA del siglo XIX al que la edad no le sienta nada bien. A esta "vieja gloria" de los musicales le pesa el conservadurismo y el machismo como fardos de heno. Ni su endeble argumento ni la limpieza inmaculada de unos ropajes que se supone que visten a rudos leñadores son cosas que casen con la perdurabilidad.

La película es todo un producto de su época que, eso sí, cuenta con unos números musicales apabullantes. Fueron una revolución por innovadores y han influído a los musicales que surgieran desde entonces. Si no te importa las ideas que transmite: ese "todo vale para lograr una esposa", o ese "qué más da lo que me haga un hombre si puedo casarme con él", podrás disfrutar durante hora y media larga de piruetas a ritmo de country pulido y estándars melódicos bonitos y pulcros como las barbas que adornan las caras de estos brutos de cartón piedra.

Otra cosa es que te afecte demasiado una ideología que, aunque chirriante, era incontestable en esos felices 50. Mi consejo. No se la pongáis a vuestros hijos. Perdón, hijos/as.
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de noviembre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orson Welles se enfrentó en 1963 a la tarea de adaptar al cine El proceso de Franz Kafka. Proyecto nada fácil por lo abstracto y mágico de la novela. El cine siempre concreta y da forma a lo que imaginamos y en este caso se antojaba muy complicado dar forma al caos lógico, al mundo onírico que dejó Kafka en su obra maestra. Y a pesar de todo, Welles da con la tecla entregando una película poderosa en la que entremezcla elementos del libro, otros sugeridos solamente e ideas de cosecha propia que solo pueden salir de una comprensión completa de la obra. De eso se trataba creo yo. No de una mera reproducción sino de una creación a partir de un material sublime.

En primer lugar se aprovecha de la indefinición temporal y espacial de la historia original para situarla en un entorno borroso e impreciso pero claramente posterior a la época en la que Kafka vivió. La presencia de un primitivo ordenador en la película, las vestimentas y algunos edificios así lo atestiguan. Welles se queda con la claustrofobia, la desesperación, la lógica endiablada, senil y demente del sistema judicial, de la existencia misma y añade reflexiones propias o transformadas que no aclaran pero ayudan a ordenar las ideas. Por lo demás, la recreación es bastante fiel salvo los detalles mencionados y un final ligeramente retocado. Queda patente además la misoginia y la tensión sexual que exudaba la novela con esos retratos femeninos implacables y terribles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de noviembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
""Madre en la puerta hay un niño,
más hermoso que el sol bello,
tiritando está de frio
porque viene casi en cueros."

"Pues dile que entre,
se calentará
porque en esta tierra
ya no hay caridad."

¡Qué grande es Berlanga! Una vez más nos tenemos que rendir ante su acidez y su puntería satírica. En "Plácido" ataca sin piedad a la individualidad humana, a ese "yo-mi-me-conmigo" inherente a cada persona. Se trata de una visión descarnada vestida de humor negro pero totalmente desesperanzada como ese villancico con el que cierra y que es el resumen perfecto para esta película genial.

La película se desarrolla en un frenesí caótico de personajes que no escuchan, solo hablan en busca de un objetivo propio. Para ellos todo lo ajeno no es más que una cacofonía de fondo que molesta y perturba sus acciones y solo se percatan de su existencia cuando lo necesitan para llevar a cabo sus planes. Es lo que hacen las familias adineradas con Plácido y su motocarro. Solo atienden a su obsesión por pagar la dichosa letra cuando es condición sine qua non para que ejecute sus deseos. Lo mismo podría decirse del mismo protagonista, un Ulises en busca de un dinero que le permita un respiro efímero pues el mes siguiente volverá a tener que enfrentarse a esa dura condena para pagar su vehículo. Es el hombre medio que trata de vivir su vida ajeno a toda esa vorágine sin conseguirlo.

No obstante el hilo conductor sobre el que se basa la película es aún más devastador. Esa suerte de organización benéfica montada por los ricachones y que al grito de "siente a un pobre en su mesa" se retrata como la acción más egoísta e incluso cruel que imaginarse pueda. Anteponiendo la imagen, el qué dirán y una compasión mal entendida, utilizan a esos "pobres" como meros objetos que están ahí para servir a sus fines "altruistas". El hecho de que no los llamen por sus nombres, decidan por ellos en todo momento e incluso lleguen a casar a uno contra su voluntad para "salvar" su alma puede resultar gracioso al espectador, aunque deja en cueros una evidencia fundamental: toda esta filantropía es un maquillaje burdo para que todo siga como siempre. Los ricos dominando. Los pobres hundidos, anónimos y en su papel de infrahumanos.

Durísimo retrato de un pueblo sin nombre, de una España negra que en lo malo sí que puede ser reflejo de una humanidad sin misericordia.
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de noviembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es "Vértigo" una maravilla de las que cuesta decir algo y no parecer idiota. Porque a su lado todo parece menos importante y por supuesto unas palabras torpes y apresuradas no van a escapar a esta idea.

La película está hecha de materiales nobles que la convierten en una de las obras maestras más absolutas de la historia del cine. Todo en ella es maravilloso e icónico hasta tal punto que se antoja imposible escapar a ese vórtice de deseo obsesivo, el pasado que se repite, ese rastro fantasmal que queda tras la pérdida y la redención a través del enfrentamiento con los fantasmas y los miedos. Y por supuesto la historia criminal, sorprendente una vez más.

No sabría decir qué es lo que más me gusta de ella. Si la música, los encuadres, la iluminación, los contrapicados imposibles, los efectos cuando Scottie (James Stewart) siente los síntomas de su acrofobia, la historia, Kim Novak, el deseo latente que supura cada cruce de miradas… Hay demasiado a lo que agarrarse, demasiado que disfrutar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow