Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Maracaibo
Críticas de Exho
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
17 de febrero de 2011
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un tiempo para acá, el Cine Venezolano viene recuperando espacios dentro del medio internacional; de manera tímida pero segura, comienza a transitar un camino que suele ser duro para los que requieren el reconocimiento del Cine Mundial.

"Hermano" de Marcel Rasquin no es otra película del monton, pero le faltó algo más, queda la sensación de que hubo algunos cabos sueltos y cosas forzadas para apurar un final que es lo que más aprecio.

Mi recomendación es la siguiente:

1.- Definitivamente tenemos que quitarnos el estigma del "Cine Malandro", estoy harto que relacionen el Cine Venezolano con barrios populares, malandros, ranchos, entre otros.

2.- El dialecto "Caraqueño" asfixia por instantes y cuesta digerir los diálogos de los personajes (no imagino como se sentirá un hispanohablante común).

3.- Ignoro las posibles restricciones presupuestarias del film pero hay serias fallas técnicas en escenas y audio de los personajes.

Sin embargo, es rescatable la moraleja de la película. "No hay amor más grande que aquel que da su vida por sus amigos".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Exho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine bélico se enfrenta a una disyuntiva generalizada a la hora de realizar una crítica, veamos:

1.- Antes que nada, debe valorarse el rigor histórico, una de las cosas criticables en la película "La Lista de Schindler" es la falta exagerada de humanidad de los soldados nazis, viendo sólo un lado de la moneda; dejando de lado los revisionismos históricos, se debe ser fiel con la humanidad de ambos bandos, indistintamente de los actos cometidos por uno u otro.

2.- Es apreciable que los realizadores permitan al lector sacar sus propias conclusiones y no manipularles exageradamente a favor de una corriente política, social o étnica; de esto el cine bélico tiene mucha historia como herramienta propagandística.

Ciudad de vida y muerte, trata de equilibrar positivamente ésta balanza dandole criterio a los invasores japoneses y explicando las razones principales de las atrocidades cometidas. Es loable haber reflejado la labor del alemán John Rabe (el Schindler de China) al crear con otros extranjeros la zona de seguridad que mal que bien trató de contener los abusos de los soldados japoneses.

Ciudad de vida y muerte narra con notable éxito y crudeza los vejamenes sufridos por los ciudadanos de Nanking haciendo especial énfasis en el poder de las decisiones, la familia, la sociedad y la solidaridad como elementos catalizadores del mal y el sufrimiento, y es para mí un film documental bien guiado al presentar la humanidad desde ambos bandos.
Exho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es facil entender que el grueso de la población mundial cree estar en una carrera interminable por la felicidad, tampoco es dificil ver cantidad de personas decepcionarse continuamente una vez obtiene "efímeramente" dicha felicidad.

Paul Haggins, en una cuasi-continuación de Magnolia de Paul Thomas Anderson y emulando las pinceladas de Amores Perros de Alejandro González Iñárritu; nos trae una historia diferente y refrescante sobre lo efímero de la busqueda de la felicidad y las barreras sociales que nos distancian, es destacable que el motor vital es el racial como también es destacable que se resaltan las diferencias sociales relacionadas al poder adquisitivo.

Porque un nueve?, porque no es facil relacionar tantos puntos de vistas y situaciones cotidianas sin caer en el aburrimiento. Desde que entras a la película te enganchas automáticamente en un desenfreno de escenas de drama, acción, suspenso y humor. Miras con crudeza como los personajes traspasan sus propios límites a medida que se le presentan situaciones de todo tipo. Y por sobre todo los diálogos,,, mil veces excelente.

Moraleja: No juzgues a nadie... con la misma vara que mides serás medido.
Exho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.035
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles ...
10
14 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a extenderme mucho. cuando veo una producción del calibre de ésta trilogía (y mas en especial su tercera versión), no queda mucho que decir. Hace poco ví por internet un video conmovedor de Steve Jobs (co-creador de Apple y fundador de Pixar) donde decia que su despido de la empresa Apple - que lo había dejado en la más terrible desolación- le llevó reflexionar a sobre nuevos caminos que le permitieron crear una nueva empresa; si lo piensan... acertaron. Creó desde cero a Pixar y con ella un nuevo tipo de cine, tomando las premisas de Chaplin y de los grandes maestros del arte, se afilió a otra empresa soñadora, Disney para conformar lo que hoy en día es la revolución del cine total.

Toy Story 3, es la última y mejor entrega de todas las demas, es el epílogo de un sueño y la realización más majestuosa de virtuosismo, técnica, animación, contraste y emoción. Una vez más gracias por hacerme niño de nuevo... gracias Steve.
Exho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de enero de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente, resalta otra película no apta para nuestros tiempos, difícilmente podríamos aclarar en un corto comentario la rudeza, crueldad y poder visual que nos ofrece -en palabras de este crítico- "Into The Wild" uno de los mejores dramas del último tiempo.

Al estilo de un documental y en dos tiempos, el bestseller homónimo de Jon Krakauer es llevado al cine magistralmente por Sean Penn (me impresionó) para contar la historia de Christopher McCandless, un joven aventajado con un poder de voluntad increíble que decide tirar por la borda la sociedad con todo lo que ella representa. Pasaré ahora a narrar los errores comunes cometidos por los críticos negativos de ésta cinta.

1.- La película no busca fomentar el espíritu de libertad: Es un error tacharla como una simple cinta para sublevar adolescentes y jóvenes en contra de la sociedad y en busca de peligros, aventura y acción, el lapidario final simplemente destroza esta opción.

2.- La película no es un documental de "automóviles": Es el poder visual de la naturaleza la que tiene el mensaje principal, si te das cuenta, es la misma naturaleza la que le enseña al protagonista el sitio del hombre dentro de la creación.

Es increíble la cantidad de oportunidades que te da la vida para enseñarte de una u otra manera, el camino que debes transitar, se resalta el poder del amor, el perdón y la amistad, como los motores principales para poder superar los traumas y las divergencias que hayamos tenido con nuestro pasado. Al final de todo y el secreto principal del filme, está en la declaración que hizo Christopher McCandless al tallar en la madera la palabra "Solo". En sí el confeso como sería su vida al llegar a su meta final, Alaska.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Exho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow