Haz click aquí para copiar la URL
España España · algún faro
Críticas de v00rh33s
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
14 de abril de 2020
59 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me esperaba que me fuera a gustar este título que de lejos me olía tanto a refrito. No solo funciona como un buen "survival" y no solo entretiene muchísimo y frenéticamente desde el minuto 1; no solo tiene un excelente y conciso ritmo y un planteamiento con mala baba muy de agradecer en estos días; no solo es una vuelta de tuerca sorpresivamente novedosa a una idea central que ya hemos visto muchas veces en el cine... No solo eso, sino que todo lo dicho parece entretejerse en una sátira genial con los dogmas políticos a los que vemos hoy en día sometida a la sociedad, una sociedad con más presencia virtual que real: Es una película que pone en tela de juicio aquello que podríamos llamar "ofendiditis", en la que las buenas intenciones de la gente pasan a un segundo plano por la forma de llevarlas a cabo.

Si eres una persona conservadora (un facha ante los ojos progres), te gustará el tono burlesco con el que están retratados muchos progresistas política (y ridícula)mente correctos; si te consideras alguien progresista (un rojo ante los ojos conservadores), te divertirá ver el merecido que reciben ciertos personajes asesinables y cerrados de mente; y si eres más como yo y piensas que simplemente casi todo el mundo es idiota, te lo vas a pasar verdaderamente en grande de cualquiera de las maneras.
Una de las formas más sanas y pícaramente divertidas con las que plantear la cansina y, hoy en día, eterna pelea entre ofendidos y ofensores, cada uno creyendo, por su parte, que lleva el verdadero significado de la palabra justicia por bandera.

Puntazo para los giros de guión que empiezan desde que comienza la misma película. Cuando no paras de pensar "¿pero esto por dónde se supone que va a tirar ahora?" te sorprende con algo nuevo. Intuyo que esto va a ser de lo mejorcito que vamos a tener este año y que dividirá las opiniones de un modo bastante polarizado. Yo sin duda, me la quedo.

PD: Por supuesto, alejaos del trailer, por favor...
v00rh33s
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de abril de 2020
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de ésas de las que podríamos decir aquello de "ya la hemos visto".
Me interesa lo que va sucediendo, pero se hace previsible; tiene un montón de situaciones en las que el drama podría apoderarse de mí y hacerme llorar como una abuela siciliana, como al parecer le ha ocurrido a mucha gente, pero la música melancólica, las cámaras lentas, los ecos y demás recursos propios de los melodramas más corrientes, molientes y de "meh", al encontrarlos aquí en un uso excesivo, al sentir que la película me cogía por los hombros para zarandearme suplicándome que llore, mi natural predisposición a la lágrima fácil fue anulada ante tantísimo cliché.

Me pasó lo mismo con otros títulos alabados por crítica y público y reconocidos por ser de las películas más lacrimógenas que hay: "Siempre a tu lado, Hachiko", "El diario de Noa", "Intocable" y otras tantas. Querer contar una historia realista y triste, barnizándola hasta el cansancio con clichés más pasados que Machín, construyendo lo que podría ser una estupenda historia en base a un guión más bien superfluo en el que solo grandes bondades y terribles maldades tienen lugar, consigue que la película no penetre en mi corazón, que se me convierta en un amasijo de buenas intenciones no llegadas a más.
Sí han conseguido dejarme el corazón hecho picadillo otros dramas y melodramas que, si bien algunos también juegan con algunos de los mencionados clichés, su uso no se me antojó gratuito ni excesivo, como me parece que pasa aquí: "Bailar en la oscuridad" me arrancó las lágrimas con hachazos de realismo crudo (aquí menguado como ya he explicado) y un triunfo en la empatía generada hacia la protagonista absoluto (aquí creo que se consiguió también, pero sé que en el futuro, si me hablan de películas tristes, recordaré antes a Selma que a Memo) ; "Estación Central de Brasil" lo hizo con un final maravilloso que fue la cúspide de todas las emociones vividas durante la película, que no eran moco de pavo (aquí el final, además de ser predecible, no tiene la misma fuerza que otras escenas anteriores, y lo peor es que lo intenta) o una banda sonora muy melodramática pero de la que no se abusaba en absoluto (aquí, lo ya dicho); luego podemos hablar también, por ejemplo, de "El color púrpura", que me gustó mucho incluso dentro de su tremendo aspecto ultracomercial, y es que contaba, por ejemplo, con una dirección de actores tremenda, cosa que aquí me chirriaba cada poco rato.
Y otro aspecto negativo a destacar de "Milagro en la celda 7" es la presencia de ese irritante positivismo absoluto en cualquier situación límite. Aunque también es verdad que yo no es que sea la persona más optimista y filántropa del mundo, todo sea dicho.

Pero claro, tampoco son todo cosas negativas: la película es entretenida, los protagonistas, como he dicho, te interesan, la música, aunque cansina, es muy bonita, y el conjunto es bastante mono. También tiene momentos realmente bonitos, como ver a Memo persiguiendo pájaros o los enternecedores juegos de palabras que tienen la niña y el padre, siendo la complicidad entre éstos lo que más conmueve durante toda la película.
Se entiende que esté siendo un éxito muy considerable en estos días de confinamiento, pero por mi parte, al contrario que en las artes plásticas, yo el cine lo suelo preferir o de un realismo absoluto o casi absoluto (véanse dramas y thrillers psicológicos o, aunque la película trate temas fantásticos, que sea verosímil), o todo lo contrario (véase absurdez o surrealismo), y aquí encontramos un término medio que no encaja conmigo, con ambos lados besándose como en una película del Hollywood clásico: artificialmente. Y a lo que estoy llamando "lo contrario de realista" es a los mencionados clichés melodramáticos de los que aquí se abusa. Y es que no puedo evitar tener la sensación de que los susodichos clichés hacen exactamente lo contrario de lo que pretenden: le quitan fuerza a la película, la fuerza que necesita una obra para conseguir hacerte llorar.

Esta historia, sin tanto empeño forzado en sacar las lágrimas a todo el mundo, incluso dejando donde está su optimismo exacerbado que tan difícil se me hace tragar, podría haber sido una de las grandes películas del final de la pasada década. Y al parecer lo es según opinión general y yo que me alegro. Pero para mí no pasa de ser una más, habiéndome provocado un terrible sentimiento de indiferencia.
v00rh33s
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de octubre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente es una maravilla y el ritmo está bien conseguido para haber alargado una película de apenas hora y media a una de dos horas enteras. Pero hay muchos más contras que pros:
El principal problema de estas películas nuevas de Disney es, directamente, su premisa: tratar de alcanzar el grado de intensidad, emoción y desparpajo que se lograba con el dibujo en 2D es algo inalcanzable para una película de estética hiperrealista. En el remake "La Bella y la Bestia" -película mucho peor que ésta, con las mismas fallas pero más pronunciadas- también pasaba, los objetos vivos apenas mostraban emoción en sus rostros, y eso es lo que les pasa a todos los personajes de este "Rey león".
Y el problema no es solo por la falta de expresividad y emoción que tiene como límite obvio este tipo de 3D, sino que si tienes la película original del 94 en la cabeza, no puedes evitar andar comparando cada 2x3 y retorcerte en el sillón cuando una escena la PRETENDEN hacer exactamente "igual pero en 3D" o cuando cambian dos o tres líneas del guión original volviéndolo menos fuerte; o cuando te das cuenta de que ninguna de las nuevas versiones de la banda sonora ni siquiera se acerca a igualar a su maravillosa original del 94, o cuando agregan líneas de guión que sobran o peor, cuando quitan momentos que, si no son cruciales, desde luego sí son imperantes en nuestro recuerdo de "El rey león", como puede ser la escena de la canción de Scar con las hienas, tan poderosa en su versión original, y tan pobre aquí que apenas representa un 3% de lo que debería ser; o la que era la impresionante escena de la estampida en la original, que aquí yo la viví esperando todo el rato la intensidad emocional que aún a día de hoy me sigue provocando en la del 94 y que en ésta no asoma a alcanzar ni por asomo, por muy bien hecho que esté técnicamente todo.
En resumen, sabe a poco, se disfruta y se puede ver, pero es básicamente una película que sobra completamente, que no ofrece nada nuevo. No decepciona tampoco, de hecho me esperaba algo peor, pero sea como sea, cae en saco roto completamente.
v00rh33s
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
EEUU, años 70, matrimonio de 10, ella preñada, él médico de infarto (quiero decir, que tiene mucho éxito):
-Oh, John, qué felices somos.
+Sí, cielo mío, en los 90 nos llamarán yuppies.
-...
+Oh, perdona, amor... me he pasado con ese comentario, sé que estás sensible por tu embarazo. Pero como soy un marido perfecto y me afeito todos los días te voy a comprar una muñeca.
-¡Oh, te quiero tanto, somos tan felices! Me encanta dormir con maquillaje.
+¡Oh, no! ¡Se ha venido la tragedia sangrienta! ¡Resulta que estamos en una película sobre rituales satánicos! Y yo que te había comprado la muñeca porque creía que la cosa iba sobre eso.
-Lo mejor será que nos mudemos, que ahora esta casa me da yuyu.
+Lo que tú digas amor, que como acabas de parir y somos tan felices y yo soy un personaje plano y me afeito todos los días, le digo a todo que sí.
-Oh, qué bien vivimos en nuestra nueva casa, incluso he hecho una nueva amiga. Me pregunto si ella también dormirá maquillada. Ains, pero hay unos niños por ahí que han dibujado cómo un camión atropellaba el carrito de nuestro bebé.
+¿Entonces esto es una peli de niños malvados?
-Se ve que ahora sí. Pero John, en esta casa están volviendo a ocurrir cosas muy extrañas, creo que hay un fantasma o un demonio. Lo he leído en un libro. Resulta que sabía leer.
+¿En serio?
-Sí, sabía.
+No, me refiero a lo de los fantasmas.
-¡OH! ¡Crees que estoy loca! ¡Ah, me matas!
+¡No, mi amor, me lo creo todo! Recuerda que soy un personaje plano. Y que me afeito dos veces al día.
-Es cierto, qué suerte tengo. Y yo duermo maquillada.
+Pero ¿ahora la peli es de fantasmas?
-Y yo qué sé, John, yo qué sé. Pero si lo es, hay que hacer lo debido. Llamemos a un cura.
+Pero ya sabes lo que les pasa a los curas en las pelis de fantasmas.
-Bueno, no queda claro qué tipo de peli de terror es ésta, arriesguémonos.
+Venga, llamémosle.
(Ring, ring)
-Padre, en nuestra casa pasan cosas raras.
*Oh, eso va a ser un demonio, será mejor que haga algo arriesgado que ponga en peligro mi vida.
-Gracias, padre.
*Con dios, mija.
(Mientras, la muñeca cambiaba de sitio de vez en cuando, para darle acción al tema. Y la máquina de coser se encendía sola).
v00rh33s
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de noviembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún tengo tanto que ver que puede que me esté aventurando, pero hoy por hoy, a pesar de seguir siendo "A dos metros bajo tierra" mi serie favorita -y "South Park" de animación-, es posible que "Twin Peaks" sea lo mejor que haya visto, el peso más pesado en lo que a serie de TV se refiere. Ahora entiendo el culto desmedido que se le sigue teniendo, por qué llevo escuchando años su hipnótica banda sonora y qué bomba metió Lynch en la TV en 1990. También entiendo por qué a algunas personas les digo que ya he visto "Twin Peaks" y lo que me ha parecido y se quedan mirando hacia arriba como buscando gamusinos.

Entre miles de razones que ya han escrito aquí muchos usuarios, esta serie es la gran madre de otras muchas series, por ejemplo tenemos:
-el asesino en serie al que terminas cogiendo cariño como a Dexter,
-la familia disfuncional de la que terminas sintiéndote parte como los Fisher,
-un final de esos que te dejan el cuello roto (me encantó, eh, para mí ese capítulo es mejor que el piloto, nada menos, eh eh eh); viéndolo mi mente se atrevió a recordar los dos últimos capítulos de Neon Genesis Evangelion,
-la cantidad de subtramas que se quedan a medio cerrar y que, sin embargo, de alguna manera funcionan como sucede en American Horror Story,
-¿quién mató a Laura Palmer? ¿dónde está Jessica Hydes?
-el agente Cooper... bueno, todos los agentes de la TV quieren ser su sombra. Una joya de personaje.
-los personajes secundarios, te interesan absolutamente todos, igual que en Perdidos,
--y al contrario que esta última, en "Twin Peaks" no nos habla de sucesos paranormales como tal, sino de éstos como vestimenta de algo más oscuro que tenemos mucho más cerca de nosotros.
-y solamente casos reales superan el misterio del personaje de Laura Palmer. En las series televisivas no ha habido otra, y además muerta, que me haya quitado el sueño con más ahínco, preguntándome qué le hicieron y, más tarde, por qué.

Recomiendo ver después la precuela "Twin Peaks: Fuego camina conmigo" (1992)
v00rh33s
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow