Haz click aquí para copiar la URL
Nepal Nepal · Mitad del monte
Críticas de Arendar
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de noviembre de 2015
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que de la muerte, podría decir que se trata de cómo dejar la vida. Porque, al fin y al cabo, de la muerte solo sabemos que es el final de la vida. Y Julián decide disfrutar la suya todo lo que puede en sus últimos días. Deja a un lago el ego, el egoísmo, la vergüenza y el miedo y lo prepara todo. No quiere que nadie se preocupe ni que nadie sufra. Incluso parece que se siente culpable por estar muriéndose. Se preocupa más del resto que de sí mismo, porque como bien dice «las relaciones son lo más importante que tenemos en esta vida».

Y por eso en "Truman" vemos una de las amistades más poderosas del cine actual. La relación entre Julián y Tomás se muestra fiel, incondicional y auténtica, ahorrándose los efectismos tramposos y los picos melodramáticos en la narración para optar por los encuentros y las pequeñas pero importantes conversaciones. Esas que todos deberíamos tener más a menudo. Cada ceño fruncido, cada mirada, cada silencio y cada palabra muestran a dos hombres que se respetan, se aceptan, se valoran, se aprecian y, sobre todo, se quieren mucho.

Cesc Gay, con una sensibilidad de oro, regala un acercamiento a la muerte doloroso y violento, como no podría ser de otra forma, pero que está lleno de elegancia, de vitalidad y de humor. Una historia sobre personas para personas. Con una loable actuación de Javier Cámara, dificilísima la suya. Y, bueno, lo de Darín ya es un tema a parte.

Emociona, alegra, reconcilia y humaniza.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de noviembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Martian" esquiva la parte más dramática de la historia para optar por el humor y el buen rollismo durante casi toda la cinta. Una decisión bastante arriesgada, quizás un poco descerebrada, viendo que los protagonistas son astronautas que lleva meses, años, en el espacio; solos, cansados y en riesgo de muerte permanente.

Con esa posición tan positiva de la situación, lo único que se consigue es que es el espectador pase un buen rato, se entretenga y sonría, pero que no llegue a impactarle ni importarle emocionalmente la suerte de los astronautas.

Se pierde demasiado metraje en la Tierra, con los cerebritos y los altos cargos. ¿Era necesario? No, no y no. Uno se queda igual después de que, como a un niño, le expliquen los planes trazados (¡Hola, Nolan!). NO tenemos ni idea de si nos engañan o no, háganlo, lo único que nos importa es si sale bien o sale mal, carajo. Y pónganos más imágenes del pobre hombre que está en Marte, diosito. Es lo que de verdad nos importa. Que lo debe estar pasando fatal, ¿no?

¿Cómo? ¿Ni un poquito? ¿Regulero al menos? Vaya por Dios... Matt Damon se lo pasa chachi sin conflictos internos, grabándose como un vlogger para que todo quede clarito en pantalla. Solo le vemos emocionarse en dos o tres ocasiones. Y ya era hora, joder, macho, que llevas la tira de meses solo en Marte bajo amenaza de muerte segura.

El resto de personajes son simplísimos. El gracioso, la que se culpabiliza, el poderoso "malo", el alto cargo rebeldillo, el super inteligente del que nadie se acuerda... Si le faltan toneladas de naturaleza emocional al protagonista, el resto sirven como peones para que la historia avance.

"Marte" es una buena película de entretenimiento de gravedad cero, porque está claro que en ningún momento Scott intenta plantear dilema humano alguno de los muchos que pueden surgir en situaciones tan extremas. Decisión respetable, aunque deje con ganas de mucho más al que haya ido buscando a un Robinson Crusoe en Marte.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Cómo de verdadera se puede suponer 'Pride' cuando los verdaderos protagonistas de la historia no aparecen por ningún lado?

Se ha asentado la mala costumbre de únicamente quedarse con el potencial sentimental de muchas historias reales, para después mutilar a los heroes originales, cedérselos a unos guionistas que tergiversarán a sus anchas la historia y los convertirán en personajes muy resultones y empáticos, y por último dejar en manos del director de casting la elección de tíos y tías que da gusto verlos de guapos y estilosos.

Es inevitable que Pride no regale un buen momento. Es graciosa, emocionante e inspiradora, pero su deliberada superficialidad, tanto argumental como estética, la aleja muchísimo del retrato que podría haber mantenido con vida a los verdaderos luchadores de GLSM.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de octubre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una peliculita de esas que se cree ser más de lo que es. Donde Allen no puede prescindir de sacar a relucir nombres de autores, de filósofos, incluso de citarlos (¡oh, dios mío, cuánto lee este hombre! ¡Qué listo es!). Además lo acompaña todo con un poquito de jazz (¡me gusta, yo también soy un tipo con clase!).

Woody Allen aquí solo sabe referenciar, crear portadas, maniquíes, en el caso de los personajes, que acaban por hacerse la picha un lío porque ni ellos mismos se comprenden. El genio creativo, productor de contenido original está bien muerto. Todo se queda en una superficialidad ridícula. Woody Allen como un posser incurable que elige personajes a los que no comprende.

Siente la necesidad de verbalizarlo todo (¡todos somos tontos!) porque le encanta oírse y/o es incapaz de manejar las imágenes. La dirección es fluida pero rutinaria y el guion, salvo un chisporroteo (que Poe ya selló de manera magistral en 'El corazón delator), no ofrece nada de nada. (¡Y eso que se dicen cosas muy profundas¡).

Me cabrea porque plantea complejidad y se queda en simplona. Porque es como si el menos tonto del bar explica algo complicado al resto de tontos. Y porque Phoenix ha roto la racha.

'Irrational Man' son las ganas que sigue teniendo Allen de hacer cine y poco más. Se puede ver y se puede olvidar. Hay cine y cine.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Di adiós al conservadurismo, al recato, a las buenas tradiciones y al intelecto estático. ¡Las personas cambian!

Todos a amarse locamente, a masturbarse sin vergüenza, a hacer el amor como conejos, a leer vorazmente, a pintar desvelando a la madrugada, a dejarse llevar, ¡recorcholis!, porque todos nos lo debemos a nosotros mismos.

Ojalá tomasemos ejemplo y añadiésemos un poquito de color a la vida como hicieron en Pleasantville.

Pocas óperas primas se verán tan completas.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow