Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Lemmytico
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
3 de julio de 2019
11 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2014 Taika Waititi y Jermaine Clement, dos directores bastante famosetes en el fantástico neozelandés, estrenaron "Lo que hacemos en las sombras", una peli bastante cachonda que pasaba por ser un falso documental sobre la vida de unos vampiros y que ampliaba la idea de uno de sus primeros cortos. Cinco años después, los mismos creadores se proponen estirar el chiste en una serie. Y claro, no es igual. Primero porque las mejores gracias ya se habían visto en la peli, y segundo porque no es lo mismo menos de hora y media que diez capítulos, aunque sean cortitos. Los personajes también me parecen menos buenos, salvo el vampiro energético, que es el que salva un poco los muebles, y que apuesto tendrá más metraje en la segunda temporada. En fin, tiene puntos pero si no la habéis visto, echad un vistazo a la peli y podéis pasar tranquilamente de la serie.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de mayo de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿Tú sabes para qué sirve el poder? No sé cuántos cuerpos hay en este estanque. El poder sirve para que un día nadie tenga por qué preguntarse cuántos cuerpos he tenido que hundir en este estanque para alcanzar el poder. Para eso sirve el poder"

Que en Asia está la vanguardia del cine -y cada vez más, de todas las formas de producción cultural- es algo que sabe cualquier buen amante del séptimo arte. En particular, el cine surcoreano es sin duda uno de los más potentes e innovadores del planeta. Así que cuando vi anunciada esta serie en Netflix no tuve duda que la iba a poner la primera en mi orden de prioridades. No me he equivocado al hacerlo.

¿Es posible hacer algo nuevo con dos géneros tan gastados como el zombie y el wuxia? Pues sí: combinarlos. Aunque los surcoreanos ya habían dejado buenas pelis de zombies (ahí está la estimable "Tren a Busan"), el ambiente medieval de "Kingdom" le da un plus de interés. Esa habilidad, tan propia del cine asiático, para las narraciones lentas y detalladas seguidas de crescendos llenos de tensión y escenas de acción frenética; esa capacidad para los relatos corales con un puñado de personajes llenos de fuerza; una duración ajustadísima que te deja con ganas de más (ese cliffhanger final...), una trama que engancha con mucho que explotar todavía y, por qué no decirlo, ese gusto por la crueldad retorcida -también muy asiática-, hacen de "Kingdom" la primera serie imprescindible de 2019.

Eso sí, qué horrorosos los sombreros tradicionales coreanos. Cuesta tomarse en serio a los protas cuando los llevan.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de mayo de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguien puede explicarme de qué va la tercera de True Detective? ¿Sobre el racismo?, ¿sobre masculinidad tóxica?, ¿sobre la firmeza en las propias convicciones como fundamento ético y a la vez cómo pesada carga de consecuencias terribles?, ¿sobre el paso del tiempo?, ¿sobre la camaradería masculina?, ¿sobre las virtudes del olvido?, ¿sobre el impacto de la Guerra de Vietnam y las heridas permanentes en la sociedad norteamericana?, ¿sobre el carácter sanador de la familia y el amor?, ¿sobre el poli heroico que se enfrenta a la corrupción estructural del sistema? De todo eso y de muchas otras cosas a la vez habla, habla y habla True Detective III. O lo que es lo mismo, de nada en concreto. O sea, que en realidad no dice nada.

Verás, uno puede plantear una ficción con múltiples discursos entrelazados. David Simon suele hacerlo, David Lynch lo hizo en la tercera de Twin Peaks. Pero para que no quede un pastiche incomprensible, debe haber un hilo conductor que dé coherencia y unifique todos los planos de discurso: una visión autoral (caso de Lynch), una concepción del mundo, o al menos del objeto tratado, como pasa en las series de Simon.

El problema es que en True Detective no hay nada detrás del batiburrillo de referencias y temáticas. O bueno, sí lo hay: las ganas de epatar, de generar muchas visitas a la página de HBO y de producir mucho buzz en Internet. Que es la versión contemporánea de meter culos en salas de cine, o sea, de pura y dura comercialidad. Orientada a un segmento de público muy concreto, de alto capital cultural y edades medias, pero comercialidad al fin y al cabo. De ahí tanto contenido metido a capón: así cada uno puede elegir el True Detective que más le gusta y sentirse muy listo y muy justificado por ello. Hay un True Detective feminista y uno militarista, uno religioso y otro antirracista, True Detective para viejos y True Detective para individualistas. Escoge el que más se ajuste a tus gustos.

¿Y por qué funciona? Bueno, porque la HBO le ha puesto mucho dinero y mucha producción. Porque los actores están muy bien, por el montaje y la fotografía, los vestuarios, el decorado y el maquillaje y un guion decente que solo se descalabra en un lamentable último episodio, en el que un misterio del que apenas se sabe nada hasta entonces se resuelve de un plumazo y con muchos datos escamoteados hasta entonces al espectador, o sea, una chapuza. Pero a lo que iba: que True Detective III es pura estética, pura fachada. Que no digo que no mole, pero que no tiene nada detrás. Como Westworld, como The Night Of, y como por desgracia la mayoría de las actuales producciones de HBO. Se disfrutan si se entra al juego, porque para eso les ponen mucho dinero. Pero carecen del alma y la profundidad de las series que elevaron a esta cadena a sinónimo de calidad televisiva.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Master of None (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2015
7,3
7.234
Aziz Ansari (Creador), Alan Yang (Creador) ...
7
9 de mayo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jóvenes adultos (veintimuchos-treintaypocos) de Nueva York, cuya vida intensa y cambiante ejerce de metáfora de su propia juventud. Tienen oficios creativos -cine, música, cocina de vanguardia- aunque están en proceso de consagración laboral, lo que no parece impedirles vivir a todo trapo en una de las ciudades más caras del mundo. Se sienten mal por ser más frívolos que sus padres, pero no hacen nada por evitarlo. Escupen diálogos ingeniosos y algunos son estrafalarios y otros aspirantes a una normalidad que se les resiste. Se debaten entre sus ganas de encontrar la estabilidad y el amor por un lado, y la libertad de seguir siendo unos viva la virgen...

¿Os suena? En efecto, de Woody Allen a Cómo Conocí a Vuestra Madre pasando por Friends y Sex and the City, esto se ha hecho mil veces ya. ¿Con un humorista como creador y protagonista dices? Frasier, Louie... Master of None es otra vez lo mismo, pero desde el punto de vista hindú y millenial. Que al final es casi lo mismo que las demás, para qué vamos a engañarnos.

Está bien, es divertida. En la segunda temporada se atreve a arriesgar con las estructuras y descentraliza el protagonismo, lo que le sienta muy bien (el capítulo sobre la clase obrera neoyorquina, que aunque no lo parezca también existe, es probablemente mi favorito). Juega también a su favor que sean solo dos temporadas, pues el propio Ansari se plantó tras afirmar que ya no tiene nada más que contar sobre ser joven y soltero en Nueva York. Una honestidad que se agradece en estos tiempos en los que vuelve con fuerza el criterio industrial de alargar las series mientras den beneficios. En fin, no cambia tu vida pero no perderéis el tiempo si le dais una oportunidad.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de mayo de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se anunció que el reboot de Sabrina La Bruja Adolescente que preparaba Netflix iba a tener un tono completamente distinto al de la serie de los 90, hubo gente que montó en cólera y enarboló el habitual argumentario sobre el robo de la infancia y tal pascual. Ya hay que tener mal gusto o mala memoria para decir algo así de una serie que era cutre a rabiar y que la mayoría veíamos a escondidas y en plan placer culpable. Lo que no quita para dudar si una aproximación más seria y gótica podía ser la más apropiada para un personaje que es cómico en origen y esencia. Pero como fan de los tebeos de Archie sé que es un universo de ficción que permite distintos acercamientos e interpretaciones, y ahí está el éxito de "Riverdale" para demostrarlo.

De hecho, "Las Escalofriantes Aventuras de Sabrina" no esconde en ningún momento que "Riverdale", con su tono de culebrón teen mezclado con misterios de baratillo, es su gran modelo. A ello le añade un tono terrorífico que, a priori, encaja muy bien con el personaje. Y bueno, en su primera temporada funcionaba razonablemente, pero en esta segunda ha caído por el mismo precipicio por el que se despeñó la serie de Archie, Betty y Verónica: se ha tomado demasiado en serio a sí misma. Seamos francos, esta era de esas series que se ven con palomitas y chuches, un poco para saciar nuestro oscuro deseo de ascogusto culebronero adolescente. Argumentos de opereta, disparatados, con sus amoríos, su dramatización de la angustia pubescente, sus personajes de manual, su instituto como pequeño universo cerrado y aquí con el punto de más de la magia. Este tipo de series no puedes tomártelas como si de verdad fueran algo remotamente parecido a ficción seria, es cargarte el juguete. Y eso es lo que le ha pasado a esta Sabrina, con este peñazo de trama central pseudobíblica. Y ni siquiera el gato habla, venga ya…
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow