Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pepotelago
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
14 de febrero de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una organizadora de timbas de PokerStars se mete en un fregao que lo flipas. Pero es que a Jessica Chastain se le perdona todo...aiss... Su abogado es Idris Elba, ese tiarrón que desde The Wire siempre anda con las manos en los bolsillos, a saber lo que andará haciendo con las manos ahí. Y el padre de la Chastain (aiss...) es Kevin Costner (el hijo de la Puri no, el actor) que se nos ha quedado para hacer de padre de personas.

La dirige y escribe Aaron Sorkin, un tío que habría hecho parecer un charlatán al mismísimo Conan el Bárbaro. Molly's Game intenta parecerse a veces a Snatch, cerdos y diamantes, lo cual no me parece mal, pero no le llega, no le llega. La marca de Sorkin se nota en los diálogos, aunque en la dirección tengo mis dudas. Aún así, y a pesar de su extraño final, buen debut.
Pepotelago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de febrero de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un barquito chiquitito, que no podía, que no podía, que no podía navegar. Así arrancaba la versión televisiva del 90 y así lo hace la de 2017, un lavado de cara necesario (la del 90 era tan cutre que parecía del 60) aunque algo insulso. La terrorífica aparición de Pennywise en el prólogo da paso a una aventura de adolescentes más cercana a la comedia y a Super 8 (ese intento fallido de Abrams de mashup de Goonies y de ET) que a una de terror estilo Annabelle o Expediente Warren. Al final queda una cosa extraña, ni terror, ni aventuras, pero un poco de las dos. Lo salva todo el elenco de niños, aunque una vez más, y ya nos da igual, con un casting lleno de clichés: el gordo, el listo, el duro de mollera, la chica guapa y lista con problemas familiares que se une a una panda de chicos para escapar de su situación personal, etc. Y entre desventura y desventura los fantasmas personales de los niños, payasificados en la figura de Pennywise.
Pepotelago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de febrero de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pelicula capta el sentir de un personaje nefasto para trabajar en el cine, al que todos rechazan, del que todos se ríen, y al que los baños de realidad van poniendo a prueba su relación con los demás. Los hermanos Franco están fantásticos y retratan perfectamente lo lamentables que son los personajes reales. Una comedia triste que también transmite otro de los antivalores de Hollywood: donde tus sueños se harán realidad (siempre que seas rico). 

La dirige James Franco, al que, después de ganar el Globo de Oro, las feminazis han sacado de las nominaciones a los Oscar. Y que Franco y las nazis estén enfrentados es, como mínimo, poético... Es una peli buena sobre una peli mala. ¡Eso ya lo hizo Tim Burton en Ed Wood! Ok, pues lo mismo pero sin Johnny Depp. Además copia algunos planos exactamente a los de la original, la ya de culto The Room, y acabas con la curiosidad despertada por comprobar tal disparate de primera mano. Si encima hacen cameos Bryan Cranston y Bob Odenkirk (Walter White y Saul Goodman, Breaking Bad) no se puede pedir mucho más.
Pepotelago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de febrero de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Javis acaban de empezar y ya han hecho una peli sobre su vida. El triunfo es esto, señores.

No, en serio. Verano de 1983, 10 años antes que la peli de Carla Simon. Veranos largos, aburridos, sin móvil, sin consolas, sin OT...la película lo capta muy bien. Es larga y aburrida. Ahí está perfecta. ¿Y qué vas a hacer con 17 años en el pueblo de veraneo? Pues descubrir tu sexualidad. ¿Y qué es "descubrir tu sexualidad"? Pues un eufemismo de hacerlo con todo lo que se te ponga por delante. El protagonista Elio lo prueba con la francesa buenorra del pueblo, con el estudiante de postgrado madurito invitado a casa por sus padres y hasta con un melocotón. De los de agua. Puaj. Parece que al final lo que más le tira es el madurito. El miedo, la culpa, la ilusión, la duda, el primer enamoramiento...Elio (Timothée Chamalet) lleva el peso de la película y en su rostro pasamos por los diferentes estados de ánimo. Y entre estado de ánimo y estado de ánimo, un bonito plano de un camino y unas bicicletas. 

La duda está en pensar cuánto tiene esta obra de operación de marketing encubierta, camuflada, vestida de película pequeña, indie, estando detrás de la marca Sony. Y por supuesto, si convertimos el affair del chico en hetero la película cae al abismo de la vulgaridad. Toda la gracia está en la duda del chico. Y en esa maravillosa escena final, con el últimamente omnipresente Michael Stuhlbarg, el padre de Elio. Otrapelisobrevalorada.
Pepotelago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan se está creyendo demasiado lo del cineasta del tiempo y tal...igual se le ha subido a la cabeza. Y el montaje de Memento era una maravilla, y estaba todo justificado en Origen, y le pasamos lo que quiera con la locura de Interestellar...Pero ya está la broma. El tic-tac durante dos horas en una película sobre una retirada de la guerra yo no lo entiendo y no me parece justificado. Por mucho que vuelva a sorprendernos con un montaje surreal.

Pero lo más cansino de todo (y ya comienza a ser peligroso) es la música incesante sin respiro y taladradora de Zimmer. Cansa, como ya lo hacía en Batman y en Inception. Cansa mucho y Nolan ha decidido que esa sea una de sus marcas de la casa, pero el cine necesita silencios. El drama se multiplica con un silencio, mientras la música repetitiva y machachona, personalmente, me saca de la película. Mantiene la tensión, sí, pero una vez más salgo de ver una película de Nolan agotado, exhausto, y la culpa es de Zimmer. De hecho, yo creo que Hans Zimmer está jugando a robarle protagonismo a Nolan. Nolan, basta ya de Zimmer, por favor.

Visual y sonoramente Dunkirk es una maravilla, en 70mm todavía más, las escenas aéreas son brillantes y consigue pegarte a la silla, a pesar de ser una peli con menos diálogos que una de Steven Seagal. También un acierto enseñar la guerra desde ese ángulo, el de la derrota, el de la huída, el de la resignación, el de la tristeza, el del bloqueo mental ante un más que probable destino fatal...eso se ve almenos desde el suelo, donde no vemos en ningún caso a los alemanes y no se pega ni un tiro. En cambio, los personajes no se desarrollan, no nos importa su destino...con la excepción del piloto de aviones (vaya, ¿era Hardy?) que ofrece sin duda las mejores escenas de la película. Un auténtico espectáculo! Aún así, no ha superado esa sensación que tuve cuando vi Salvar al soldado Ryan por primera vez en un cine. Aquella primera media hora sigue sin superarla nadie.
Pepotelago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow