Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Traveler
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
8 de abril de 2020
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cats es una película estéticamente fea y desagradable con un guion realmente flojo".

Eso leía en las críticas y me parecía todo muy raro. Tom Hooper no es un mal director y tampoco elige proyectos al azar. Puede hacer una película mala, ¿pero filmar una catástrofe al nivel de Uwe Boll? ¿Tan mala es?

Así pues y gracias a todo el morbo decidí verla, sabiendo únicamente que Cats es un musical legendario de Broadway. También la conocía estéticamente - trajes y maquillajes raros, incluso feos y muy de los 80. Más que gatos - los actores del musical original parecen replicantes de Blade Runner.

Minuto 1 de película y me digo a mí mismo: "Oye esto es un musical y va a haber muchas canciones. Éstas cuenten historias o reemplazan diálogos, por esa razón - las canciones del musical no serán tan buenas como las de tu Spotify, pues tienen otro propósito."

Minuto 2 - efectivamente, los gatos empiezan a contar sus historias a través de canciones.

Minuto 20 - bien, parece que los gatos cantarán todo el rato. Será así el musical original. No es culpa de la película.

Minuto 30 - pues no son tan malas las canciones. No tienen la calidad de Grease, pero las letras y melodías son bastante aceptables. (Opinión personal).

Poco a poco empiezas a apreciar los escenarios, bellos y mágicos, similares a la Inglaterra de Harry Potter. Comienzas a entender el culto del musical y es que los personajes son interesantes y muy originales. Cada gato tiene su propia historia y estilo de vida. Mención especial para Macavity, Mr. Mistoffelees, Gus y Deuteronomy.

Por ello, al conocer a los personajes, el argumento empieza a interesar. Sí, la película tiene argumento. Narra la historia de una tribu de gatos. Una vez al año, un gato de la tribu es elegido para renacer en una nueva y mejor vida. Es un premio muy dulce y algunos gatos harán lo posible para conseguirlo.

Se acaba la película:
1 - ¿Qué estaba mal? ¿La estética? Claaaro, la de Beetlejuice es más agradable...
2 - ¿La música? Claaaro, la de Sweeny Todt y Los Miserables es mejor...
3 - ¿El CGI? Claaaro, mejor el rejuvenecimiento en El Irlandés...
4 - ¿El montaje? A la bazofia de montaje de Bohemiam Rhapsody hasta le dieron un Óscar...
5 - ¿Dirección? Las pelis DC "post Nolan" tienen una mejor...
6 - ¿Judy Dench? Pues nada, mejor actriz es Gal Gadot en Wonder Woman. A bueno, que la perdonamos, que está buena...

En fin, no es una obra maestra, pero es potable. Me preocupa cuando la crítica puede controlar con tanta facilidad la opinión de las masas y destrozar algo porque sí. Justo al contrario de Star Wars 7, 8 y 9. Malas películas que gustaron a base de buena publicidad.
Traveler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de mayo de 2019
29 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien diga que la fantasía es un género menor, que se lo haga mirar. El Señor se los Anillos ya demostró de lo es capaz. Junto a Harry Potter, dominaron la década de los 2000 y dejaron un vacío que muchos necesitaron llenar. Hubo también otros que siempre huyeron de lo fantástico. Al final cedieron y todos se subieron al carro de Game of Thrones, que vino a liberar el mundo de la rutina, de lo real, para llevar al espectador a un mundo nuevo e ilusionante.

A mi me da igual si esta crítica será freída a negativos. Voy a dar un punto de vista diferente, lástima que el ser humano mayoritariamente prefiere escuchar lo que es próximo a su opinión.

Llegó pues Game of Thrones. A principios de los 2000 los libros ya empezaron a ser populares entre las comunidades frikis y más tarde, vino la serie.

En ambos casos, George Martin escribe un culebrón medieval, aunque enmascarado de un tono serio y neutral. Es una serie de estética gris y oscura con personajes que se comportan como adolescentes de 14 años. Es casi imposible empatizar con los personajes principales, muchos de ellos carentes de lógica. La sabiduría que se puede escuchar de su boca, tiene poco que ver con sus actos y comportamientos posteriores. La contradicción es continua.

La trama de Game of Thrones comienza de lejos y habla de la llegada del invierno, que supuestamente será el auténtico problema de los reinos del mundo de Martin. Desgraciadamente, el invierno es un "mistery box" continuo, para mantener tensión. Más del 70% de la trama consiste en políticas infantiles y sangrientas, la historia tarda en avanzar y por qué no decirlo - muchísimo relleno. Mientras le dicen al espectador: "Paciencia, que esto es solo el comienzo de algo muy épico y grande que va a llegar." Y uno se lo cree. Y pasan las temporadas y esa promesa nunca llega. Ni en forma de épica, ni en forma de coherencia, ni en forma de cine. Lo que sí vemos son todos los recursos que aparecen en cualquier culebrón televisivo: tensión forzada, violencia gratuita, mucha intriga (la misma de Sálvame) y politiqueo, rebozado de grandilocuencia. Los televidentes poco a poco se empiezan a dar cuenta, pero claro, ¿Cómo reconocer que me han timado, cuando ya llevo 5 temporadas? La nota que veis aquí es mayoritariamente lo que se votó para la primera temporada. Dejar votar una serie que no ha acabado es el mayor ejercicio de marketing que puede haber... ¡y encima gratis!

Pasan las temporadas y finalmente el culebrón se acaba. Y a lo lejos, en el horizonte, se ve el humó que Martin vendió. Deja la sensación de que nunca se tomó en serio su historia. Parece que se burlaba del espectador. Martin era capaz de dedicar muchísimo tiempo a personajes secundarios, que acababan muriendo sin pena ni gloria. Sin que la historia avanzase. Al final todo taba igual. Uno desconecta y la trama le deja de importar. Martin, tío, esto son clases de escritura de primer grado.

Ahora muchos dirán que faltan dos libros y que la culpa es de los guionistas, pero ya os digo - gran diferencia no va a haber. La historia está mal llevada desde el principio.

Debo mencionar, que los fanáticos llegaron a tal punto de Fan Service, que al final tuvieron sus preferencias (por no decir exigencias) de cómo deseaban que acabase la serie. Como si estuviesen pidiendo Telepizza. Esto señores, con el arte tiene poco que ver. Una obra se admira, pero al pintor no se le dice nunca cómo plasmar la pincelada. Aunque claro, arte en esta serie - poco. Lo que sí hay son tetas, diseño visual y mucho marketing. Ya están preparando la secuela, dicen.
Traveler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de abril de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Avengers es el blockbuster moderno por excelencia. Este tipo de películas son otra cosa. Se trata de productos inteligentes, diseñados para las masas. Cualquier momento de la cinta, cualquier detalle es estudiado y está ahí por una razón. Sus tres horas de metraje se pasan volando. Es entretenida, es muy fácil de digerir y es una recomendación a todo el que desea ir a pasar un buen rato.

Ahora bien, como dijo un usuario de aquí, The Fucker: "Las pelis son como los equipos de fútbol, no todas juegan en primera."

El problema de Endgame es que desea jugar La Champions. Desea estar ahí arriba con El Retorno del Rey o El Imperio Contraataca. Lamentablemente no da para tanto. Spoilers no voy a dar, pero hay agujeros en el guión. Hay bastantes ad hocs, la superficialidad en ciertos momentos la mata. Sí, que es Marvel, que de ellos no hay que esperar la complejidad de Watchmen, pero ¿no desea Marvel jugar La Champions?

No esperéis diálogos memorables. No esperéis escenas que se os vayan a grabar en la memoria. No os hará pensar. Claro que ofrece un segundo visionado, pero no vais a descubrir nada nuevo. Disney ha perdido la oportunidad de crear un clásico y de hacer una película de culto.

Para acabar, el Universo Marvel ya no da para más. Aunque eso sí, hay que aplaudir. No fueron pocas películas y yo personalmente agradezco el entretenimiento. Fueron grandes e inteligentes productos, diseñados a medida de las masas.

Y ya está, porque los Blockbuster son como la canción del verano. Cuando se acaba, llega la siguiente. Abrid paso a Avatar 2.
Traveler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de noviembre de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Asesinato en el Orient Express supuso un antes y un después para las historias de misterio. Desgraciadamente, como a todo aquello que revoluciona - al final la fórmula acaba siendo copiada hasta la saciedad.

No voy a comentar si el libro está bien o mal adaptado, puesto que las personas interpretan la literatura de manera distinta. Ésta es la version de Branagh, cuyo objetivo es firmar un filme bello, bien estructurado y efectivo (que transmita adecuadamente la idea con la que fue escrita la novela).

Lo complicado aquí es "¿cómo pegar el público al asiento, cuando han visto historias así montones de veces?". ¿Cómo hacerlo cuando algunos ya han leído la novela y se la han imaginado a su manera? Uno siempre piensa que "su versión" de un libro es la mejor. Eso es mentira. Algunos incluso discuten sobre cómo debe ser el bigote de Poirot . Imagínense si podrían ponerse de acuerdo con lo demás.

Branagh está consciente de todo ello y se encarga de hacer una adaptación preparada para el espectador actual.

No haré spoilers. La fotografía es "bonita", el casting cumple (aunque se nota que parte de las estrellas están lejos de su mejor momento) y la dirección es lo que realmente la llega a salvar.

El punto positivo es que acaba siendo una película que no va de un simple asesinato. Tiene capas y complejidad.

Lo malo es que no llega a transmitir todas sus ideas con ésta duración de metraje. Tampoco consigue el efecto "ansiedad de conocer la solución del caso". Es normal, hemos visto tantas y tantas que al final nos da igual. Lo romántico de ésta es que fue la primera.
Traveler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de septiembre de 2017
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayor parte de las razones las dejaré para el spoiler.

Para el resto - quisiera comentar que el corto y la historia se centran en aspectos realmente interesantes del universo Blade Runner. Se plantean problemas, realmente serios - a los que no hubo respuesta en la primera película.

Así es como me gusta la ciencia ficción: planteamiento y soluciones de problemas futuros de la humanidad.

El corto, aunque tiene un aire de postureo innecesario - cumple. Parece que los guionistas se han tomado en serio a Blade Runner.
Jared Leto preocupa: como Ford y Gosling no hayan hecho un buen papel, se los comerá junto con la cámara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Traveler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow