Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Arakiri
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Críticas 130
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de mayo de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si al cine español le ha marcado, como es natural, la dictadura de Franco, en Corea del Sur no pueden dejar de lado en sus películas los tiempos de la dictadura.

Eso sí, son suficientemente inteligentes como para usar esto a modo de contexto o telón de fondo, dejando que sean las historias personales las que lleven el peso del guión. Nos encontramos ante uno de esos casos.

La historia romántica de amor interrumpido aunque bastante convencional, es amena, llevadera, sincera, donde el protagonista, después de salir de la cárcel, poco a poco va descubriendo todo lo acontecido con su novia, su muerte, así también como la existencia de una hija, nacida tras ser arrestado, pero la historia se ve lastrada una y otra vez por la segunda historia (no sé si quizá la principal en la mente del director), la política, a pesar de que no llegue a indagar demasiado en esta.

Los momentos de cruda realidad llegan al espectador, las actuaciones de los dos protagonistas, sin llegar a ser soberbias, si que son bastante destacables y bastante buena en su intento de ser onírica y poética.

Recomendable.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de mayo de 2007
63 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
“I am a Cyborg, but that´s ok”, es una fábula sobre la supervivencia de una adolescente que es internada en una clínica cuando intenta conectar sus venas al cableado eléctrico de la fábrica donde trabaja, historia donde la traumatizada y desequilibrada adolescente cree ser un robot programado para vengarse de sus celadores. Al borde de la desnutrición negándose a alimentarse de otra manera que no sea a base de pilas alcalinas, la chica sufre una serie de alucinaciones de las que somos testigos con todo tipo de detalle. En el psiquiátrico encontramos personajes y situaciones convertidas en arquetípicas hace ya treinta años en “Alguien voló sobre el nido del cuco”, retomando las mismas fobias, caracteres y personalidades de los plasmados en la obra de Milos Forman

Esta vez Park Chan-Wook deja la violencia y nos ofrece una muy curiosa y original “comedia romántica”, que guarda cierto parecido con "K-Pax" y "Hombre mirando al sudeste”, el director no olvida la crítica a la sociedad actual, cada vez más mecanizada e impersonal, que conduce a la joven a una aislada autodestrucción.

“I am a Cyborg, but that´s ok”, no llega a la maestría de “Old Boy” o “JSA” donde exploraba los límites de la identificación del espectador con la extrema violencia de sus personajes principales. A pesar de eso, su estimulante puesta en escena y la originalidad en el planteamiento de un tema tan trillado, como lo es la búsqueda de la identidad en la adolescencia, hacen de este film una propuesta más que interesante.

No obstante “I am a Cyborg, but that´s ok”, aunque recomendada para todos los públicos, no es una película fácil de ver, ni siquiera para aquellos a los que les encantó "La ciencia del sueño”
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de abril de 2007
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Chin Goo” relata el proceso de crecimiento e interrelaciones de cuatro amigos, en tres etapas marcadas, la niñez, la etapa estudiantil y por el último su adultez, dos de ellos en lados antagónicos de la mafia y los otros dos haciendo una vida mas normal que los mencionados, cronológicamente contadas desde finales de los años 60 hasta 1993 y que aparentemente es la autobiografía del director Gwak Gyeong-Taek (voz en off al inicio de la película).

Quizás lo que haga distinta a “Chin Goo” y de ahí su grane éxito en Corea, es su culto de la lealtad, camaradería, respeto y confianza del grupo de esos cuatro amigos de la infancia, que luego en la adultez viven la vida en bandos separados.

La historia sigue con variados enfrentamientos “adolescentes” callejeros, escenas de celos entre los amigos, desencuentros con mujeres y de dominación por parte del líder Jeong-suk.

Hasta aquí no hay nada sorprendente, la historia es una más del género. Pero el director Kyung-Taek Kwak se las ingenia y hace crecer el interés, sobretodo en el tratamiento de la amistad...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de abril de 2007
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película de Hong Sang Soo, estructurada en cuatro historias, cada una siguiendo lo que ocurre con un personaje: un escritor fracasado, su amante joven, su otra amante más madura, casada con el cuarto protagonista, un hombre de negocios frustrado al que su mujer desprecia. La película es la más oscura y dura de Hong Sang Soo y la única marcada por la sangre y el crimen.
Las cuatro historias se van sucediendo secuencialmente, una tras otra, sin alterar el orden cronológico ni recurrir a otras estratagemas comerciales que calmen al espectador más impaciente. Hasta el tramo final de la película, cuando llega un momento en que el puzzle por fin encaja, no estamos muy seguros de que los personajes estén relacionados entre sí, y Hong Sang Soo se limita a ir dejándonos pistas que nos anticiparán el significado último de lo narrado. De esta manera se permite al espectador ir por delante, y no sorprenderse por el ensamblaje de las historias (huyendo así de cualquier efectismo) sino por las consecuencias de las mismas en los personajes.

Aun así el film, aunque prometía bastante, con muchas similitudes del cine de Wong Kar Wai (por lo tanto de acción lenta) llega a ser un poco confuso.
También prometía la carrera de este director, pero desgraciadamente sus películas progresivamente se fueron haciendo más ñoñas y demasiado convencionales y repetitivas.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de abril de 2007
8 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Tale of Cinema" vemos durante 40 minutos una película, que en realidad no es la película, sino una película que se está haciendo dentro de la película.
Entonces es cuando te preguntas, ¿40 minutos para qué? ¿Con qué intención o motivo nos han hecho tragar esto? ¿Qué aporta a lo que es la verdadera película esta falsa película?. Ah! Claro! Ya lo sé!!, para mostrarnos lo mal director que es el director de la película en la “falsa película”, si es que todo cuadra.
Cuando comienza la verdadera historia, se nos muestra a un director de cine (que original eres Hong Sang Soo) que supuestamente se enamora de la actriz de la película que hemos presenciado anteriormente, está le da largas, que si yo te quiero, que si yo a ti no, que si mi amigo esta enfermo en el hospital (¿?¿?), en fin, totalmente prescindible.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow