Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El Tito Mel
<< 1 10 19 20 21 95 >>
Críticas 474
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
26 de diciembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba 20 años oyendo a las mujeres hablar de lo mucho que recomiendan esta peli como pieza de morbo, no me extraña que 10 años después tuviese tanto éxito 50 sombras de Grey, que es básicamente un plagio de los conceptos que hicieron tener éxito a esta película entre el público femenino. Si hasta el tío se llama Grey también, me extraña que no se haya mencionado más este plagio en el vox populi.

La cosa es que una vez vista y van pasando minutos y minutos... Me doy cuenta de que no es en absoluto lo que me llevan vendiendo 20 años. No es que sea mala la película, en realidad es un guion con ciertos valores, pero no es ni en forma ni en fondo una película erótica. De hecho, me preocupa que haya tanta gente que lo vea así porque esto es un drama sobre personas con traumas y problemas de adaptación y aceptación y cómo eso se acaba reflejando en su manera de relacionarse. No hay ni un solo personaje que no deje asomar evidentes desordenes mentales y por eso es muy difícil empatizar con ninguno. Por eso es complicado sentir erotismo en esta película.

Encima, el tempo narrativo es muy tedioso y basado en la reiteración. La primera mitad se hace muy cuesta arriba. Además, se vende como una película valiente y progresista en la forma de ver la sexualidad y sin embargo nos hace ver que todos esos personajes tienen esos gustos porque son personajes con problemas, con traumas, con desordenes... Vamos, el típico "si te gusta eso es que estás mal de la cabeza", solo que dicho con más sutilidad y menos juicios morales. No se, no me termina de convencer ni en forma ni en fondo.

Pero sí me mantengo en que mala, lo que se dice mala, no es. Porque si la ves con la perspectiva de enfrentarte a una pieza de indie noventero al estilo de Todd Solondz, un retrato psicológico de unos personajes peculiares, todo ello con leves toques de ese humor deformado... Entonces, la película gana muchos enteros. Y es que, a menudo, la valoración que hacemos de una película está condicionada por el contexto en que la vemos. Yo de momento la voy a dejar en Regular, sin descartar que en un futuro visionado pueda verla con mejores ojos sabiendo ya a lo que voy. Aunque debo reconocer que tampoco va a ser una prioridad para mi el darle otra oportunidad.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo en lo que la mayoría de la gente está de acuerdo sobre la trilogía original de Star Wars es que El imperio contraataca es la mejor y El retorno del jedi la más floja. Pues bien, aquí uno que nunca ha estado de acuerdo y que tras la enésima revisión de la saga sigo pensando lo mismo pese a ser un cinéfilo bastante abierto a cambiar de parecer en los revisionados.

No entro en cual es mejor o peor (y es que tampoco veo unas grandes diferencias de nivel entre las distintas entregas), pero sí diré que a mi El imperio contraataca es la que más me aburre de las tres y El retorno del jedi la que más disfruto, dentro de que, como digo, todas las entregas me parecen de un nivel similar, punto arriba, punto abajo.

Mi argumento principal para sostener esto se resume en una palabra: emoción. El retorno del jedi es la entrega con más acción, pero no se trata de acción sino de emoción. Puede haber mucha acción y aburrir, al igual que poca acción y emocionar. Aquí hay mucha acción y emoción. En el Episodio V había muchas escenas míticas, pero en general es una película que no me emocionaba. En este Episodio VI se pierde cierta sutileza, tiene un estilo más mundano incluso notándose en lo visual donde se pierde elegancia en pro de los láseres y las explosiones. Pero me emociona no por eso sino porque lo que sucede me hace vibrar más.

No obstante, debo reconocer que para mi El retorno del jedi tiene dos partes muy diferenciadas. El primer tercio con el rescate de Solo y los otros dos tercios de metraje que son ya pura guerra rebelde contra el imperio. El rescate no llega a 40 minutos mientras que luego queda una hora y media más de película que disfruto un pelín menos. Pero es que esos 40 minutos del rescate de Solo son probablemente mi segmento favorito de toda la saga compuesta hasta ahora por 11 películas. Quizá sea la parte de Star Wars que más está grabada en mi memoria cinéfila desde pequeñito; el palacio de Jabba, la banda de Max Rebo, el Rankor, la Leia esclava, el Luke badass, el Han ciego, la barcaza, el Pozo de Carkoon, el Sarlacc, Bobba Fett en acción, etc... Y claro, eso le da mucho valor a esta entrega para mi.

Por contra, nunca he sido fan de las largas escenas de batallas, me aburren, y aquí los dos últimos tercios en Endor son esencialmente batalla, pero está llevada con muy buen ritmo y alternando bastante bien los distintos escenarios y personajes, de modo que no se me hace cuesta arriba. También se le ha criticado mucho a esta película ser facilona e incluso infantil sobre todo utilizando el truco barato de comparar los momentos maduros del Episodio V con el mero hecho de que aquí salgan osos de peluche (ewoks).

Pero a ver, si le quitas los ewoks esta peli no tiene nada de infantil que no tengan cualquiera de las otras entregas (y podría ser peor, ahí están los gungan del Episodio I). Y en cuanto a lo facilón, hay que entender que estamos ante un final de trilogia, final de guerra, final de desarrollo de personajes... No se qué esperan algunos pero es obvio que todo lo que ocurre es lo que tiene que ocurrir, ninguna otra cosa tendría sentido ni funcionaría. Claro, a mi también me gustan otras cosas, pero las busco en otros sitios. Porque esto es un blockbuster, no es un drama de personajes ni un thriller de tramas rebuscadas, esto no es El crepúsculo de los dioses ni Testigo de cargo, esto es Star Wars. Es hora de cerrar, de cantar el closing time, de reunirse para disfrutar el último baile y luego abrazarse y despedirse.

Porque sencillamente cada parte de una historia tiene un cometido y unas características; no es lo mismo una presentación, que un nudo, que un desenlace. Hay gente que prefiere los nudos y por eso les encantan las segundas partes de las trilogías. Yo soy de los que suelen preferir las presentaciones por su frescura y porque me encantan las buenas escenas que nos definen rápidamente qué podemos esperar de un personaje (como en el Episodio IV la de la cantina en la que se nos presenta a Han Solo) y por eso disfruto más que otros las películas de orígenes. Pero dejando aparte de lo que cada uno disfrute más, hay que asumir que esto es un desenlace y, teniendo en cuenta el tipo de producto, es como debe ser.

Despreciar a una película por ello, como se ha hecho durante décadas, me parece tan ridículo como hacerlo porque salen ewoks. Es como ver Jungla de cristal y criticarla porque McClaine se cepilla a un comando de terroristas y encima descalzo; "Es una película de Bruce Willis, ¿qué esperas? Es para desconectar el cerebro y disfrutar". El retorno del jedi es una pieza al mismo nivel que sus dos antecesoras y un desenlace a la altura como lo fue la presentación en Una nueva esperanza y el nudo en El imperio contraataca. Para mi, las tres son igual de buenas, solo que cada una responde a unas necesidades diferentes en la narrativa de la saga y por ello tienen características distintas y a partir de ahí ya es cuestión de gustos y preferencias personales.

Nota: 7,5
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de diciembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La principal atracción del episodio V y motivo por el que es el favorito de los fans es porque es la entrega con mayor contenido de culto sobre el universo de Star Wars: aparecen por primera vez personajes ya míticos como Yoda, el Emperador, Lando Calrissian o Boba Fett, suceden eventos esenciales para el lore como la revelación del origen de Luke y Vader, se profundiza en las características de la fuerza y de los jedi, se añaden elementos ya célebres como la congelación en carbonita, los tauntaun, el vehículo de combate AT-AT que decora la mayoría de estanterías frikis desde hace 40 años, etc...

El problema es que, pese a que la película está mostrando escenas con detalles míticos continuamente una tras otra durante sus más de dos horas de duración, no se libra de una cierta sensación de narrativa aletargada. Tiene un enfoque muy militar, casi se podría decir que es género bélico en el espacio, aunque no tanto por batallas (ya que solo tiene una al inicio) sino por trama y estrategia. Pero muchos momentos están destinados únicamente a alimentar el lore (no en vano es el episodio que utiliza Lucas para que lo que se inició tres años antes con una peli de aventurillas espaciales se convirtiese en todo un universo extendido que ha dado para multitud de películas, series, comics...), su autor sacrifica diversión en pro de lo enciclopédico y eso obstaculiza un poco el ritmo.

Lo bueno es que va de menos a más. El último tercio no solo es el que contiene los mejores momentos a nivel guión sino también a nivel visual ya que probablemente es el techo de la saga en cuanto a factura técnica, dejándonos ver lo mejor de Lucas, de Kershner y sobre todo del operador de fotografía Peter Suschitzky (que luego sería el fotógrafo habitual de un amante de la elegancia visual como David Cronenberg). El gran trabajo de este y el mastodóntico diseño de producción hacen posible que el aspecto visual de esta entrega sea uno de los grandes valores de la película, dejándonos para la memoria una genial y diversa ambientación desde lo colorido hasta lo tenebroso, desde el sistema helado de Hoth a los bosques de Dagobah pasando por la metrópoli crepuscular de Bespin. Un trabajo laborioso y exquisito.

Merece destacar también los nuevos arreglos de John Williams, lo bien llevado que está el "mal necesario" que era la trama romántica, ofreciendo un ligero y divertido choque entre una mujer con carácter y un sinvergüenza (y haciendo que a su lado palidezca ese pasteleo plomizo que fue la trama romántica de Anakin y Padme en las precuelas), también tenemos a un auténtico Vader temible (el de la primera película del 77 no llegaba a esto), etc...

En resumidas cuentas, una space opera que si la valorasemos por piezas sería posiblemente la mejor pero que en un sentido global tiene algunas limitaciones en el motor que le condicionan el ritmo de carrera lo suficiente como para dejarme una sensación agridulce. La sensación de que tiene muchos momentos y elementos memorables, pero que como película de aventuras espaciales no me funciona tan bien como otras entregas de la saga. Puede que contenga motivos para decirse que es la mejor, pero también tengo motivos para decir que no es con la que más disfruto.

Nota: 7,5
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de diciembre de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya de principio advierto que no me voy a meter en la parte de física teórica que utiliza Nolan para chulearse como creador. Y no me meto por varias razones, algunas de las cuales podrían ser que es difícil hacerlo sin spoilers o que directamente no me ha resultado interesante esa propuesta o que soy de los que piensan que una película debe valorarse por lo que te aporta dentro de ella y no por lo que te suma cuando luego investigas para entenderla por completo (es decir, debe funcionar por sí misma y por ende valorarse en tanto a ello), pero sobre todo no voy a entrar porque lo que realmente hace a una película no son este tipo de jueguecitos, sino aspectos más universales como historia, narración, diseño de producción, etc...

Además, pese a su fama de compleja e inentendible, la realidad es que la película, su trama y sus personajes, se pueden experimentar sin problema incluso aunque en el momento no comprendas pequeños detalles teóricos, porque no dejan de ser detalles, al final la acción dramática sigue su curso sin problemas ya sea con o sin esos rompecabezas resueltos en tu cabeza. El tema es que si eliminamos el componente anecdótico de la física teórica y nos quedamos con el esqueleto valorable en toda obra cinematográfica, a mi Tenet me parece un thriller de espías bastante fallido.

Para empezar la historia, el argumento, en el fondo casi podría ser el de una película random de superhéroes, el típico "tenemos que salvar el mundo de un villano muy maligno con un objeto mágico". Los personajes son tan planos como las interpretaciones, se nos cuenta y muestra muy poco de ellos y los actores tampoco les otorgan la más mínima vida o personalidad. Solo Branagh se salva un poco de eso, pero no deja de ser un villano caricaturesco. Luego, Nolan pone mucho énfasis en la elegancia de sus secuencias, pero lo hace con una frialdad y un interés tan obcecado en la forma sobre el fondo, el continente sobre el contenido, que todo lo que transcurre delante de nuestros ojos nos produce una extraña sensación agridulce de espectacularidad y admiración mezclada con un total desencanto y despego. Puedes ver que hay un gran trabajo de arquitectura narrativa en ese guión y puedes ver que hay una labor concienzuda en la composición y tratamiento visual a nivel técnico, puedes ver que hay un genio detrás de esto, pero en realidad te está dando igual todo lo que ves, no te transmite nada, no te aporta nada. Te deja frío.

Es el problema que ya venía teniendo Nolan en su última película, Dunkerke. Hay más envoltorio que regalo, más cáscara que fruto. Yo soy de los que piensan que Dunkerke es la peor película de Nolan y que a la vez piensan que deberían haberle dado el Oscar al mejor director por ella. Porque a nivel técnico, la labor audiovisual de esa película es de auténtico maestro. Pero es la peor película de Nolan porque en todo lo demás aporta muy poco o nada, deja frío. Y aquí le vuelve a pasar. La implicación del espectador con la película es cero, si la crítica fuese de Risto Mejide este le diría a Nolan que "es como un consolador, perfecto en la ejecución pero tremendamente frío en el sentimiento". Al igual que en Dunkerke, al guión, a sus personajes, si le quitas el componente académico, se te queda un guion y unos personajes sin chicha ni limoná, una película que no te dice nada. Y acaba el visionado y la sensación es de decepción, respeto y admiración por el genio que ha llevado a cabo ciertas cosas, pero decepción como espectador porque lo que me cuenta no me produce interés y porque la forma en que me lo cuenta no me produce emoción.

Creo que Nolan necesita que le den ya el dichoso Oscar al mejor director para que se deje de zarandajas, para que vuelva a hacer cine en lugar de demostraciones de tamaño de rabo, para que vuelva a dirigir sus obras a los millones de espectadores que disfrutan con sus películas en lugar de dirigirlas a cuatro gafapastas que lamentablemente están en posición de poder dirimir en los círculos académicos a quien admiten en el club selecto de mejores directores de la historia. No entiendo cómo a un tío con tanto talento y éxito le puede obsesionar tanto esa "posición social", esa obsesión con que lo consideren el director más perfeccionista desde Kubrick. Me lo imagino a Nolan fustigándose en mitad de un rodaje al estilo Oskar Schindler: "Nooo, nooo, no es suficientemente perfecto, no es suficientemente complejo, no tiene suficiente merito técnico... Podía haber hecho más... Este pin, me podrían haber dado un avión más por este pin y así no lo tendría que haber puesto digitalmente...". Chris, hazme caso, no te hagas eso. O, al menos, no nos lo hagas a nosotros XD
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, es un clásico navideño. El concepto ha sido posteriormente parodiado en algún episodio de casi todas las grandes series cómicas, así como varias de sus escenas más recordables como la persecución del juguete en el supermercado. Así que está claro que en ese sentido es ya una pieza grabada en nuestra memoria cultural, un clásico.

El problema es que no todos los clásicos son buenas películas. Y esta no es una buena película. Al final no deja de ser una peonza dando vueltas sobre sí misma, lo que llega a cansar tanto como el insufrible personaje de Sinbad, todo es demasiado reiterativo. Por eso no es de extrañar que el concepto funcione mejor en sus parodias en episodios de 20 minutitos de sit com, que en esta película de hora y media.

Ahora bien, si es Navidad y eres de los que, como yo, te gusta ver clásicos navideños en estas fechas sin mayor expectativa que el simple espíritu navideño, Un padre en apuros es un must have de esa lista de reproducción.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 95 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow