Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 10 19 20 21 92 >>
Críticas 459
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Magic & Bird (TV)
DocumentalTV
Estados Unidos2010
7,8
1.063
Documental, Intervenciones de: Magic Johnson, Larry Bird
7
25 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi resumen en diez puntos:

1) Si no te gusta o no te interesa el baloncesto, quizás el documental llegue justito al 7. Por eso es la nota que le he puesto, aunque yo personalmente sí le encuentro el atractivo de este deporte.

2) Si te atrae el baloncesto pero eres demasiado joven para conocer a estos dos tipos, Magic y Bird, ya te puedes conectar con la idea de la competitividad de máximo nivel en el deporte; es una rivalidad superlativa, como la de Messi y Ronaldo en el fútbol.

3) Si eres seguidor del deporte de la canasta, podrás disfrutar como digo, aunque hay poco baloncesto para visionar, una pena, porque ver a dos craks de este nivel en acción hubiera sido hipnótico; o sea, quedas avisado, no es un documental sobre la trayectoria deportiva de las dos superestrellas.

4) Sí es un documental sobre la trayectoria competitiva que se desarrolló entre los dos jugadores, la relación que surgió de ese enfrentamiento proveniente de las canchas baloncestísticas, una relación que empezó en lo profesional y que se expandió a lo personal.

5) El punto fuerte, la cuestión negro-blanco, o sea, la cuestión racista. Pero en realidad no hay debate. Bird lo dejó claro, no hay nada en él que lo relacione con el racismo, sino todo lo contrario. Magic también esta limpio de cualquier suposición, aunque se destila en la cinta que no existe ni puede existir un racismo antiblanco ¿?.

6) Entonces, si ninguno de los dos deportistas albergaba tendencias racista de cualquier clase... ¿De dónde surge la polémica? Evidentemente, de los medios, no hay mayor debate. Toda la cuestión, todo el enfrentamiento, viene provocado por una polémica creada por los medios de comunicación... ¿Sólo para crear unas expectativas deportivas? La respuesta será sí para los crédulos. Pero para los que creemos que va más allá (pensemos en los enfrentamientos raciales que hubo en la década de los 80) nos deja una clara verdad sobre el mundo de la modernidad en el que vivimos. Sí, sí, aquí en Europa también, y sino me remito al "caso Vinicius".

7) Magic y Bird, la competencia entre ellos era también admiración. Quizás los dos más grandes en su momento. Dos caracteres contrapuestos, dos hombres que tuvieron que cargar con el peso de la fama y el éxito. Dos tipos que, aunque con el color de la piel diferente, tuvieron en común el mismo objetivo en la vida.

8) No siempre el blanco y el negro se tienen porqué mezclar, las diferencias no siempre son compatibles. No siempre la diferencia de color implica que subyace el odio debajo, quizás alguien quiere que pienses eso. No siempre los diferentes caracteres humanos combinan bien, y por tanto ello no implica que haya que forzar a su simbiosis.

9) Negro y blanco, blanco y negro. Un tema, en su esencia, realmente sencillo, como se puede observar en esta cinta. Y ya vemos que, el complicarlo, puede dar muuuuucho de sí.

10) La amistad verdadera, el respeto verdadero, no significan que deba mantenerse una relación presencial constante. Es algo que va más allá del compartir cotidiano; es una conexión procedente del interior humano, que nada tiene que ver con las condiciones físicas materiales con las que hemos venido al mundo.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de junio de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene algo "Aflicción" que me deja hipnotizado. Algunos hablan la nieve. Otros de Nolte. A mí me gustaría apuntar a que se centra en las vicisitudes que rodean a un perdedor.

La ves y no parece que sea para tanto. Un drama bastante desesperanzador. Los coletazos de un tipo que se va ahogando entre sus propios arrebatos. La gangrena que se extiende en el organismo. ¿Alguien va al cine a que le salpiquen las oquedades más oscuras?

Se diría que Schrader apunta con el dedo acusador al rancio patriarcado como el responsable último de todo desmoronamiento familiar y social. Quizás. Pero si eso es todo lo que hay detrás de "Aflicción", las alforjas se me antojarían raídas y deshilachadas.

El bueno de Wade (N. Nolte) carga con mucho lastre. Sin embargo, su hermano, que vivió en el mismo hogar familiar y en las mismas condiciones, no sufre las mismas rémoras. Entonces... tiene que haber algo más detrás de la realidad que nos perfila Schrader.

Aplaudir siempre a la historia reconfortante, al drama positivista, a la narración complaciente, al desarrollo y desenlace alegre por decreto... nos llevaría al mundo anestésico del engaño mental. A veces viene bien acercarse a las vidas desafinadas. Sobre todo si te acerca a eso, a la vida.

Los componentes interiores de Wade fueron seguramente los responsables últimos de su espiral de odio. Su padre los regó. Su madre no hizo nada. Su hermano se intentó salvar y huyó. A pesar de la tosquedad y violencia de Wade, a mí hay algo en él que me provoca simpatía. Será que soy hombre.

La muela avisaba a Wade. En la muela estaba la posibilidad de rectificar la amenazadora hoja de ruta que se divisaba. No entendía su dolor, Wade. Estaba alejado de su cuerpo, no entendía a su mente. ¿Cómo iba a entender a los demás?

Los personajes que rodean a Wade, cada uno vive en su burbuja, al igual que el propio Wade. Esos personajes no eran propicios para la ayuda. Quizás su novieta sí (Sissi Spacek) pero ella es demasiado blanda, y está con Wade por no estar sola. Pero no es una verdadera ayuda.

Wade se metió a policía. Quería tener la autoridad de su padre. Eso no se lo dio su padre, lo llevaba dentro.

Una sociedad con un corazón triste. La ex mujer de Wade, aunque sea sin querer, le va arrebatando a éste lo único que quiere de verdad en la vida, su hija. Su hija, arma arrojadiza, una niña, un ser inocente que no tiene la posibilidad de empatizar con su padre. El jefe de Wade, un jefe, otra autoridad sobre él, los jefes nunca te pueden ver como a un igual. El yerno del fallecido, un enemigo, crea el peligro con solo mover una tecla. Los padres de Wade, una pareja perdida en un hogar remoto, olvidado. Es un mundo triste y frio, un mundo en el que cada cual debe armar su defensa, meterse en su madriguera, sino te podrá arrollar, cuando menos te lo esperes, la caída de las fichas del dominó.

La conspiración. Está únicamente en la mente de Wade. Las falsas conspiraciones surgen para esquivar las respuestas verdaderas. El problema es que te pueden distraer y hacer que te enfoques en un "gran mal" imaginario. A Wade le dispersó su energía, por eso no era capaz de dar una a derechas. Las conspiraciones, los Estados utilizan ese recurso para dispersar la energía de la población, de ahí he aprendido sus efectos.

¿No están hechas nuestras vidas de la misma "pasta? ¿No es nuestra sociedad tan triste y fría como la que late en "Aflicción"? ¿Son los padres los responsables de los dolores de muelas? ¿Se resuelve todo con la quema de los progenitores más podridos?

A veces, me gusta conocer a los perdedores. Conocer a los que no encuentran las señales. Conocer a los que viven la miseria interior en el primer mundo de las sociedades ricas.

He visto, al menos, tres veces esta película. Y la veo, y no sé muy bien si tiene méritos suficientes para auparla entre mis películas de "8", que tengo pocas. Será el efecto de la blanca nieve y el rostro rocoso de Nolte lo que me abducen.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de junio de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi análisis en diez puntos:

1º Sí, de eso va la película. Le roban la pistola a un policía y no puede con su alma con esta circunstancia, se siente culpable de los delitos que se van cometiendo con la misma. Sí, la CULPA del policía, por el robo de la pistola, no porque la utilice para matar o herir a delincuentes o presuntos delincuentes.

2º GRANDE Kurosawa: Técnicamente es un portento. Lo observo en los planos, en las elipsis, en la simbología, en las metáforas, en la sugerencia. En 1949 ya era un crack, tenía un dominio del medio que para sí quisieran la mayoría. Este hombre nació para rodar, sin duda.

3º Inmediatamente me ha recordado a "El infierno del odio", del mismo director, del año 1963. La de 1963 es más perfecta, más pulida, hecha con más medios, más refinada, más cine negro si cabe. Pero esta de 1949 no es menor, de hecho está hecha de la misma pasta, el espíritu es el mismo, está cocinada con la misma "crema"; pero supera a aquella en que es anterior, sorprende su calidad en la temática (lo digo porque es cine japonés).

4º Me llama la atención el año de la película, 1949. Cuatro años después de terminar la "gran guerra". Cuatro años después de las bombas atómicas. Y aquí lo vemos, en "El perro rabioso": Los japoneses jugando al beisbol,
la música americanizante, la coreografía de baile hollywodiense, la historia de policías buenos y delincuentes malos. No tardaron los japoneses en fagocitar el modelo americano, a pesar de las bombas. O quizás formó parte del contrato de reconstrucción. A reflexionar.

5º Kurosawa mamó de Occidente, y mucho. Debió de estudiar a los mejores maestros de fuera de su país. No estoy negando con ello su maestría, solo constato un hecho. Quizás por eso entró en Europa y América más fácilmente que otros.

6º Pero a pesar de lo dicho, a mí lo que más me subyuga de esta película es su ritmo. Ese ritmo japonés, u oriental... o espiritual. Hay una cadencia que me embelesa, en este cine. Quizás porque lo estruendoso y frenético del cine occidental me agota mayormente. Repito, lo que me subyuga, es "lo japonés" de la cinta, no lo americano. Aunque lo americano está bien fusionado con lo japonés, no digo que no.

7º Aunque me embelesaba la cadencia, ciertas reiteraciones en la imagen me resultaron cansinas. Por ejemplo, las escenas del partido de beisbol. Entiendo que son un símbolo, pienso que hablan sobre la situación de los policías protagonistas, que van de aquí para allá, que no paran, que tratan de hacerse con la pelota. Sea como fuere, aunque significara otra cosa, la redundancia me pareció exagerada, se repite tanto esa escena que no le ví sentido. Y ocurrió con otras escenas también.

8º Me dio la impresión de que Kurosawa se apuntaba a los clásicos mensajes buenistas del cine de entonces: Alabando a los policías y a su sentido del deber, identificándose con sus dificultades, alguna reflexión aislada para que no te quedes con el zurrón vacío... poco para todo un Kurosawa, en mi opinión. Poco para esas dos horas de metraje, de persecuciones, de pesquisas, de angustias culpabilizadoras.

9º Sí, la actuación de Takashi Shimura sobresaliente, estoy de acuerdo. Parece sacado de la Comisaría. Y el resto de actuaciones no desentonan. Ya, con tantas cosas buenas, no se entiende que le ponga el 6.

10º Del 7 para arriba me tiene que alimentar el alma; o emocionarme mucho; o tener un mensaje profundo o una denuncia importante; o atraparme en su desarrollo, y sentir que está muy viva. Que la experiencia cinematográfica sea una realidad, independientemente del nombre del Director. Lo siento, la presente no ha llegado a tanto.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de junio de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que no creer en la reencarnación, no me ocupo de ella.

Pero por si acaso no es posible tal, mejor intentar lo que podamos en esta vida que tenemos. Porque, en caso de no tener más oportunidades, habremos desperdiciado la GRAN oportunidad.

De "Astral City" no me interesan las teorías, las suposiciones, las filosofías creadas. Al fondo vemos el signo del "Om", la estrella de cinco puntas, y otras. Se mama de una espiritualidad moderna, de la New Age, de la visión buenista.

Mas, surge en esta cinta, una manera de contarnos las cosas que difiere completamente de los códigos conocidos de narración habituales. Lo común, hoy día y casi siempre, es lo oscuro, lo tenebroso, lo visceral, el frenesí, lo retorcido, lo mental unido a lo material, la broma mundana, el drama de las entrañas, la sangre más caliente. Pero en este Astral deslumbra lo luminoso, lo numinoso, el sosiego eterno, la paz del alma.

Quería hoy ver color, luz, bondad. Estoy hablando de una cuestión subjetiva mía, claro. Y "Astral City" me lo dió.

Si tienes la tentación de intentar comprender con la mente, y encima eres de lo más incrédulo, le pondrás el 2.

No me interesaban las explicaciones, la estructura que explicaba "el otro mundo". Me interesaba lo esencial, esa insatisfacción interior del protagonista, su deseo de redención, su necesidad de comprender lo incomprensible.

Y fue por ello que me conecté con el lado emocional de la película, con mi lado emocional, con la parte de mí que se deja llevar por la intuición y la belleza del instante. Es entonces que esta producción me llegó, me alimentó, evitó la pérdida de tiempo.

Me conmovieron las lágrimas de André Luiz. Me motivó la idea de ese paraíso, o ese cielo, o esa otra dimensión, aquí en la tierra. Porque vislumbré cómo todo lo que aprendía André Luiz allá por las estrellas, se podía vivir aquí, en este planeta finito. Porque comprendí era cierto que habíamos venido a servir y no ser servidos. Porque sentí que el amor lo podemos encontrar en las cosas pequeñas. Porque constaté que nuestras preocupaciones no son más que minucias, vivimos en el mundo de la abstracción mental y la mundanidad más banal.

No creo que sea una gran película. No sé si tiene sentido lo que te cuenta. Como experiencia cinematográfica, en el sentido convencional, tiene un alcance corto.

Por eso he reconocido lo subjetivo de mi experiencia en el visionado, seguramente al lector de esto no le va a servir para entender, lo siento mucho. Sí te recomiendo verla si lo que quieres es dejarte llevar por la imaginación de lo espiritual, la fantasía del paraíso soñado, el sueño del ser libre. Si la ves, no te quedes en el argumento, en la conclusión, en el mensaje aparente.

Es uno el elemento nutriente: El mundo de la paz absoluta, de la calma profunda. Por unos instantes, podrás salir del frenesí.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de junio de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos críticos debaten sobre esta cinta, tras verla en una sesión privada en la Filmoteca. Es un bis a bis, puro en mano, a lo William Holden.

CRITICO 1: Wow, aplauso. Holden de Oscar. Wilder en el podio. Hay que volverla a ver cada dos años, es genial.

CRITICO 2: Sí, Wilder es uno de los grandes, sin duda... Ouaaaaah (bostezo)... Oye, ¿no crees que en el apartado "Género" debería hacerse constar, además de la materia bélica y carcelaria, un poco el humor que aparece?

1: No lo creo. Estamos hablando de la Segunda Guerra Mundial. Menos bromas, colega.

2: Es que es la tercera vez que la veo... no sé, hoy me ha parecido que el 80 por ciento del metraje es comedia pura... están con las chanzas constantemente... y el colmo es ese sargento que aparece a mitad de cinta junto con el coronel... imitando a Clark Gable y a Cary Grant... por momentos me veía en un show cómico de esos de antes, con Andrés Pajares o con Martes y Trece, en los que imitaban a los personajes de actualidad...

1: Bueno, no exageres hombre. Alguna broma para aligerar el argumento viene bien, si no podemos caer en el dramatismo más oscuro. Era la posguerra, y había que animar al personal, caer en lo deprimente no iba a ayudar a nadie a volver a tener esperanza...

2: Ya,... (se rasca la cabeza) será que me levanté con el pie torcido hoy... el blanco y negro de Wilder sigue siendo excepcional... oye, ¿no crees que chirrían esos puros que se fuma William Holden?

1: Puede ser, pero ten en cuenta que hay que financiar las películas. ¿Te crees que puedes tener a todo ese elenco gratis? Son solo puros, no interfieren en el desarrollo narrativo.

2: Claro, claro... (tose, tras una bocanada de humo) Oye, que trabajo más meritorio el de Holden, no cabe duda de que era un tipo con carisma, un líder... ¿Se merecía el Oscar, verdad?

1: Por supuesto. Representa un prototipo nuevo de personalidad en la nueva sociedad norteamericana de entonces. Cachondo, pesetero, individualista, egocéntrico, interesado, listo... hombre, las nuevas tendencias venían fuertes, no se empezaba a ver bien la empatía grupal, el compartir, el hacer piña contra el opresor...

2: Ah, pues es verdad, además se observa su jerarquía, tiene Holden toda la película a "Cookie" cual perrito faldero, a sus órdenes, como un señor en su palacio... menos mal que estaban en un barracón de prisioneros de los nazis...

1: Cierto, muy cierto... (bocanada de humo) entre nos... yo creo que el personaje de Holden no está muy bien construido, en realidad es un tipo chungo (susurrándolo)... pero bueno, en el otro lado estaban los nazis, a nadie le iban a importar esas minucias...

2: A un sobrino mío que le empieza a gustar el cine se la he recomendado. Le he dicho que va a ver una película de uno de los mejores directores de la historia. Le he dicho que disfrute de esta producción, cine del bueno, de el de antes, indiscutible. Un drama carcelario para quitarse el sombrero. Pero que la vea de forma liviana, que tampoco se rompa los cascos con los detalles...

1: ¿Cómo que no se rompa los cascos?

2: Vamos a ver, el trato de los soldados nazis con los prisioneros no es creíble. Los chascarrillos de la pareja de bufones del barracón con el oficial alemán (Shulz) no es creíble. La manera en que se presenta la cuestión de los derechos de prisioneros y Tratado de Ginebra no es creíble. Los diálogos o textos que se enuncian en muchos momentos no son creíbles...

1: ¿Pero no hemos quedado en que es una película distendida, con un poco de denuncia y un poco de humor, y con la genialidad de Wilder salpicando situaciones diversas?

2: Es que no me aclaro... ¿Es entonces una comedia?

1: Bueno, en parte. Una comedia sobre un tema muy serio.

2: Ahora entiendo. Es una sátira contra el despotismo de los alemanes en la SGM. Tiene mérito, claro. Wilder se descojona de los nazis, los trata de ineptos, de descerebrados... ¡Qué gran crítica les hace!

1: ¿Y los golpes que tiene la película? ¿Lo de los dos bromistas con el barracón de las rusas? jajajaja ¿lo de ellos con la línea blanca pintada en el suelo? ¿lo de su baile en la fiesta de Navidad? Te partes el culo, no me digas.

2: Sí, es verdad... uaaaaaohh (bostezo) oye, ¿cuál sería el mensaje que te ofrece la película, o digamos qué tiene como elemento cinematográfico de valor? El mejor cine siempre ha tenido esa proyección tras de sí... ¿Quizás el no dejarse pisar por las dictadura fascistas?

1: Mmmm... sí, ese es un buen resumen. El soldado norteamericano se rebela contra la injusticia de la opresión nazi, así hay que verlo. La lucha contra el tirano. Los valores de los nuestros frente a las culturas dictatoriales...

2: ¡Qué grande es Wilder! ¡Qué grande es "Traidor en el infierno"!


COMENTARIO FINAL: Verás una comedia. Verás un Holden de chiste. Verás un argumento infantil, para niños, a los que quieres convencer de lo malos que fueron los nazis. Verás un guion que da risa. Verás una película predecible, adivinable. Verás una película con muchos de esos tics propios del cine americano más blando y tontuelo. En el spoiler te dejo un comentario que he reservado para el final.

No la puedo aprobar ni aun queriendo. Porque no ser sincero sí sería ser un traidor, y me ha parecido floja, floja, floja... Un 3,4.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow