Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Bonifacio49
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Críticas 130
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
22 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es como el vino: el bueno mejora con los años, el que no lo es, empeora con rapidez. Hace dos días vi por 5ª vez "Bonnie & Clyde", y me volvió a emocionar como la 1ª. Hoy he visto por 2ª vez "Network", y me ha decepcionado por completo. Y, curiosamente, en las dos pelis la actriz principal es la bellísima y maravillosa Faye Dunnaway.
Vale que en su época esta peli debió ser atrevida y hasta rompedora (lucha por las audiencias a cualquier precio, infidelidades matrimoniales, etc), pero hoy resulta muy sobrepasada por otras que han tratado el mismo tema de forma mucho más convincente. Y por cierto, la figura del presentador que se convierte en una especie de descabellado predicador en la tele, con episodios de desvanecimiento incluidos, es del todo exagerada. Ni siquiera el público norteamericano más infantilizado de la época, lo hubiera aguantado más de un par de programas. Por no hablar del romance entre el productor y su competidora, que resulta insoportablemente hiper activa y obsesionada con sus series, incluso hasta en las escenas de cama. En fin, ya digo: con el debido respeto, estamos ante una peli que fue tan exitosa en su tiempo, como tan envejecida en los actuales.
Bonifacio49
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de febrero de 2020
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
África es un Continente doloroso: en primer lugar para la mayoría de quienes lo habitan, y en segundo, para quienes lo visitan y se atreven a salir de las zonas reservadas al turismo.
Eso es lo que hace el segundo protagonista de la historia, un voluntario de una ONG encarnado por ese buen actor que es, sin duda, Luis Tosar, pero al que habría que decirle, de una vez, que todo buen actor tiene que cambiar de vez en cuando de registros. Ser siempre un tipo duro y adusto, cansa bastante: imagino que a él, y también a nosotros, los espectadores. Su conflicto con los guardas de la reserva en Tanzania, parece deberse más bien a ese carácter hosco, y a su incapacidad de empatizar con los nativos.
El niño Adu se convierte, de hecho, en el verdadero protagonista del film. Increíblemente vivo y audaz, se gana desde el primer momento nuestra empatía y nuestro cariño. Así como los dos personajes que le acompañan en su odisea: su hermana primero y el joven eritreo después. Un diamante en bruto al que esperamos poder seguir viendo en otras pelis.
El entorno de la historia, la tragedia que viven todos esos miles de emigrantes por llegar al "paraíso soñado", está perfectamente retratada con un realismo que a veces resulta casi abrumador. No se pueden describir mejor la brutalidad y la inhumanidad a las que tienen que hacer frente. El papel de contención de nuestras vallas en Ceuta y Melilla, se ajusta también a la dura realidad.
No sé si la historia de la hija de Luis Tosar (muy bien interpretada por una atractiva Anna Castillo), viene mucho a cuento, o tal vez no sea más que un guiño de cara a la taquilla. En cualquier caso es secundaria respecto a la historia principal.
Insisto, este es un camino que el cine español deber seguir explorando: al fin y al cabo, África está a tan sólo 14 kms de nuestra frontera Sur, y de ese Continente inexplorado se pueden extraer muchas joyas cinematográficas.
Bonifacio49
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de febrero de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Tirol es una región privilegiada: suponiendo que Dios creara la Tierra, parece como si se hubiera detenido con especial interés en esta zona de la esfera terráquea, y la hubiera acariciado con sus dedos, trazando con mimo sus impresionantes montañas y hermosos valles. En ese entorno se desarrolla la parte luminosa de esta historia, donde un matrimonio, todavía joven, cultiva sus tierras y cuida de su ganado, en compañía de sus tres preciosas hijas. En ese privilegiado entorno, tanto ellos como sus convecinos viven con absoluta convicción su Fe en Dios. La parte oscura se inicia cuando el marido, Frank, rechaza su incorporación a las filas del ejército nazi, mediada la guerra, ya que no entiende ni comparte en absoluto las ansias expansionistas de Hitler. El calvario que atravesará este hombre, sufriendo infinidad de vejaciones durante varios largos meses, por mantener su integridad moral, contrasta con la mezquindad y la maldad de sus carceleros. Su profunda fe religiosa y su firme creencia en el reencuentro con los suyos, en otro mundo infinitamente más justo, le ayuda a mantenerse fiel a ella.
Puede que le sobren minutos a esta película, sobre todo en la parte luminosa, pero son tan hermosas las imágenes, que entiendo que al director le costara meter la tijera en ellas.
Bonifacio49
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya resulta difícil entender la historia íntima (cargada de sexualidad), de las dos hermanas, reencontradas a raíz del grave estado de salud del padre, las diferentes relaciones que mantienen ambas con sus progenitores, y las todavía más complejas relaciones que tienen establecidas ambas con el marido de una de ellas, y el amante de la otra, por si fuera poco todavía, repito, el director nos mete (más bien con calzador), el turbio origen de la fortuna de la familia. Vamos, como se dice en castellano castizo "Demasiado arroz para un pollo". O, por recurrir a otro conocido refrán "La ambición rompe el saco". No, no se puede intentar abarcar tanto en menos de dos horas, porque algún aspecto no va a quedar bien definido. Por ejemplo: ¿Mantienen una relación lésbica las dos hermanas, o tan sólo sexualmente cómplice? ¿Por qué si a las dos les gustan (y mucho), los hombres, acaban rechazándolos y constituyéndose en pareja? ¿Por qué una es la preferida de la madre y la otra del padre? Y varias cuestiones más. Si a todo esto le añadimos que entender los diálogos resulta a menudo difícil...pues eso, a ver si me aclaro...
Bonifacio49
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almodóvar es un fenómeno más interesante desde el punto de vista sociológico que cinematográfico. Él ha sabido crear en torno suyo a toda una cohorte de actores y actorcillos, que le deber el ser y el haber, y no cesan de cantar sus glorias. Por otro lado, se ha ganado a un sector del público anti lo que sea, por su fama de "irreverente y progresista de izdas", gente a la que, en cualquier caso, ya le gustan sus pelis antes de verlas. Y por último, pero no menos importante, goza del caluroso apoyo de todo el colectivo LGTBI. Con todos esos avales, lo difícil es intentar juzgar sus películas del modo más objetivo posible. En este caso, Dolor y Gloria es un auto homenaje de Almodóvar a Almodóvar, que sólo a él se le perdona, porque a cualquier otro director le estarían poniendo a caldo por contarnos (otra vez y por partida doble), la historia de su madre (menuda madre debió ser esa mujer), de sus amigos gays (ya van no sé cuantos), y de su afición por las drogas (otro elemento recurrente). Antonio Banderas, encarna a la figura de Almodóvar en el film y su interpretación, sin ser mala, es bastante plana y carente de recursos. En definitiva: vayan a verla si les gusta Almodóvar...y el Banderas.
Bonifacio49
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow