Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de namusi
<< 1 2 3 4 10 36 >>
Críticas 176
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
9 de marzo de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nia Vardalos consiguió un gran éxito con “Mi gran boda griega” y como consecuencia intento repetir éxito con el mismo protagonista (el siempre resuelto John Corbett) en una historia vista por enésima vez de una florista soltera que no cree en el amor y que no pasa nunca de la tercera cita hasta que aparece en su vida el típico hombre que ha decidido cambiar su vida de éxito por un restaurante. Vamos, que la típica para ver medio dormida con la manta encima mientras intentas coger el sueño por la noche. Para fans fans fans de estas historias
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de marzo de 2013
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dos últimas dos películas de Pedro Almodóvar fueron dos semifracasos de público y crítica y por ello el Director manchego ha decidido que había que afrontar la crisis tanto económica como de público que acuda a ver sus películas con una vuelta a la llamada “comedia almodovariana” que es la etiqueta que se utilizo a raíz de sus primeras películas como “Pepi, Luci y Boom y otras chicas del montón” o “¿Qué hecho yo para merecer esto? Hasta llegar a la cumbre de su película tal vez más reconocida por el público de a pie y su inicio de su idilio con Hollywood “Mujeres al borde de un ataque de nervios”. Por todo lo anterior en esta película ha afrontado la difícil labor de recuperar a ese público y ese toque en una época en que todo es vintage y en crisis completa (tanto económica como moral) y para ello volvemos a la belle epoque que supuso la movida madrileña y los 80, pero las vueltas 30 años después se quedan en nada.
Una comedia coral con un inicio muy alto, desde la primera escena con la inclusión de dos grandes fetiches como Antonio Banderas y Penélope Cruz que tanto hicieron por Pedro como Pedro por ellos para explicar la situación límite que se vive con posterioridad en los aires que lleva al nudo de la historia…pero a partir del momento de entrada en escena de Willy Toledo y su historia (excusa ideal para sacar a una portera (sin el encanto de Chus Lampreave) de la siempre efectiva Carmen Machín o de Paz Vega irreconocible por el maquillaje utilizado y para proyectar a su posible nueva musa y con gran proyección Blanca Suaréz, la película va cuesta abajo como la posible caída en picado del avión.
A veces, uno está más pendiente de los guiños como el nombre del avión “Chabela Blanca” o la utilización de La Vanguardia para enumerar todos los escándalos políticos y de corrupción que de la verdadera historia. El querer vender la bisexualidad como lo habitual produce cansinidad. Intenta abarcar tanta crítica con demasiada pluma gay y eso lastra la película. Para ello aprovecha el tirón de actores de moda como Hugo Silva y Miguel Ángel Silvestre, pero también de actores siempre efectivos como Javier Cámara o Raúl Arévalo.
Por último, el buscar un tan happy end de todas las historias completa un circulo que solo quiere la vuelta a la taquilla y al reconocimiento de la gente y no tanto el buscar una película más redonda y más merecedora del Director más reconocido mundialmente en la actualidad.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de enero de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un buen intento de mostrar los entresijos de un importante momento de la historia americana aunque eso no quita que le encuentre defectos es, tal vez un poco difícil para el que no le guste la política y sus cloacas. El ir y venir de las alianzas políticas para conseguir los votos necesarios para aprobar la XIII Enmienda se convierte en laberíntico. Pero también puede ser interesante para cambiar el pensamiento que hay en Europa de que los Republicanos son los malos y los Demócratas los buenos, ya que Lincoln era un Presidente Republicano que consiguió ganar la Guerra Civil y aprobar el fin de la esclavitud.
La Guerra Civil americana fue una cuestión económica y no, como bucólicamente a veces se vende, una historia de lucha por derechos civiles. De este tema se pasa por encima.
Daniel Day Lewis se CONVIERTE en Lincoln. Es él (raro sería que el Oscar se le escapara), así como el resto del reparto con mención especial de Tommy Lee Jones y Sally Field.
Pero el resultado deja la sensación de ser demasiado complaciente y de alzar a los altares a Lincoln, justificando el todo por el todo.
La parte final es la peor, con esa despedida de sus colaboradores...aunque el plano del discurso de Gettysburg es un buen homenaje al Presidente que llevo a la nación al inicio de ser la más grande actualmente.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de enero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, de la normalidad va esta película, las cosas como son. Una historia de un hombre cuya esposa sufre un accidente con una lancha que la lleva a una situación de coma degenerativo sirve de excusa para mostrar lo que hay detrás de la típica familia normal y viviendo en un aparente paraíso como es Hawai: infidelidad, ancestros, negocios familiares con una injuria mayor que la simple venta de unos terrenos, relación padres e hijas, etc.

George Clooney consigue hacernos creíble y cercano a un personaje como Matt King, sufres con él pero también piensas con él, en lo que podía haber hecho y en su necesaria reacción.

Shailene Woodley, en el papel de la hija mayor, adolescente y rebelde, peleada con la actuación de su madre pero sin dejar de lado su rechazo a la actuación de dejadez de su padre muestra una sensibilidad poca común en las actrices de su generación.

Alexander Payne consigue, de nuevo, con una historia sencilla y real, que nos sintamos identificados plenamente con la historia. ¿No deja de ser cotidiano lo que cuenta?¿Normal? De eso trata, de volver a la normalidad de ser una familia (aunque falte un miembro). No es perfecta ¿Pero la vida lo es?

Ya en los Globos de Oro del 2012 ha conseguido destacar y es muy probablemente que sea una de las nominadas y triunfadoras del año.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
22 de diciembre de 2011
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que haya estado en Nueva York o haya soñado con ir alguna vez sabe que es una ciudad cinematográfica y con un encanto especial que enamora a todo el mundo que la visita pero no es Lourdes dónde se hacen los milagros, porque esta película no la salva ni la Virgen María.
Supongo que Times Square habrá pagado miles de dolares por promocionar la zona de cara a las Navidades y Fin de Año y para ello, aquí se planta el veterano Director Gary Marshall que en su intento de hacer una película coral de pequeñas históricas todas con final feliz (de una forma y otra) sin sentido, sin unión, con parejas totalmente absurdas y sin menos química que Gallardón y Aguirre.
Sí quiere enamorarse y disfrutar de Nueva York coja un avión o revise clásicos como “Tú y yo”, “Bailando bajo la lluvia” o directamente váyase a la Puerta del Sol a disfrutar de “la noche de fin de año”. Saldrá ganando.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow