Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de JORTIZCO
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
24 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La caza puede que no respete estrictamente los férreos criterios marcados por el "manifiesto" Dogma en 1995, pero es obra de uno de los padres intelectuales del citado movimiento (T. Vinterberg) y, desde luego, es absolutamente fiel a la esencia del mismo. Alabo los propósitos del manifiesto (en esencia: cine de calidad y con bajo presupuesto) pero no puedo evitar censurar el encorsetamiento cinematográfico que supone. Tengo la sensación de que se trata de una proyección de la austera moral calvinista al mundo del cine.
Los elementos más destacables de la película son, por este orden: la magnífica interpretación del protagonista (Mikkelsen) -el resto del reparto tampoco desmerece- y el buen hacer del director en los aspectos técnicos del largometraje.
La temática, tal y como es abordaba en la película (es decir, sin ningún rigor) me parece propia de una de esas películas rodadas para TV que acostumbraban a poner a la hora de la siesta. A partir de ese momento, el interés de la película decrece porque ni la historia ni las reacciones de los personajes son demasiado creíbles. Se da una importancia desmesurada al testimonio de un niño y no se aborda la problemática de los abusos con la importancia que tienen estas situaciones en la vida real. Por poner un ejemplo, en ningún momento, se menciona que se haya efectuado al menor -víctima de los abusos- un test psicológico o una entrevista seria por parte de un personal cualificado (un psicólogo infantil actuaría, desde luego, de manera bastante más sutil que el personaje que acude al colegio, con preguntas indirectas y tratándose de ganar la confianza del menor en una primera fase).
A pesar de todo, Vinterberg logra plasmar con éxito un clima de crispación, linchamiento público y venganza “caciquil” con “asesinato de mascota” incluido, generando en el espectador momentos de gran tensión e identificación con el personaje principal, a medio camino entre el western nórdico (o northern) y la inolvidable obra maestra de Peckinpah Perros de paja.
En definitiva, una película de innegable calidad, con buenas interpretaciones, con momentos brillantes pero, también, con ciertas limitaciones.
JORTIZCO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de enero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película lo tiene todo: magnífico guión (con diálogos inolvidables incluidos), soberbias interpretaciones de principales y secundarios, escenas imborrables, excepcional banda sonora -tan buena como en otras películas de Allen, pero, en ésta, parece acompañar, todavía mejor, a la trama-, humor, ironía, ritmo, mensajes subliminales, romanticismo...Probablemente, sea además una de las películas más vitalistas de Woody Allen.
El Escorpión de Jade es el más puro cine clásico de los 40-50, pero hecho en el año 2000 por uno de los mejores directores de todos los tiempos. Woody Allen nos presenta una historia de detectives e intrigas, pero humaniza a casi todos los personajes y, muy en especial, al personaje principal: C.W. Briggs. C.W. viste con gabardina como Bogart (entre otros) pero no es un héroe de conducta intachable y con férreos ideales,ni siquiera es un buen detective y le falta carácter para ser un canalla, es más bien un inepto "avispado" que ha conseguido ir capeando el temporal a medida que han ido pasando los años. A pesar de ello, conecta con el espectador desde el principio y al igual que un anti-héroe de Ionesco, consigue superar las adversidades y salirse con la suya. El personaje gris acaba brillando con luz propia y encandilando a todos y es, en ese momento, cuando aparece, por primera vez, su amor propio.
El escorpión de Jade es también una historia de amor. C.W. es un encantador de serpientes, un lobo con piel de cordero "I used to date the six of spades"; aunque, detrás de esa fachada de galán mujeriego que él mismo se encarga de fomentar (a veces sin demasiada credibilidad), se esconde un gran sentimental, capaz de dejarlo todo por amor, incluso sin tener que oir la palabra mágica. Desde luego que, en este caso, la chica merece la pena. En el punto de mira de C.W. nos encontramos una soberbia Hellen Hunt en una de sus mejores interpretaciones, dispuesta a machacar a C.W. para hacerse con el control de la empresa.
Sin embargo, ambos recibirán el influjo de un escorpión de jade que un emperador de China recibió un día como regalo. Es ahí donde empieza la magia. La magia que a todos nos vuelve locos y que parece que todos llevamos dentro. La magia que ha sabido utilizar Woody Allen para elaborar una película tan sencilla de ver y con tanto encanto ¿No es magia?
JORTIZCO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de enero de 2015
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lawless podría haber sido un peliculón al estilo de muerte entre las flores.
Recrea con maestría el ambiente típico de la época en que discurre la trama, (zona rural de EEUU aprovechando las consecuencias nocivas que generó la ley seca). Las interpretaciones son, en general, más que aceptables y el guión es bastante correcto. Sin embargo, durante la película se siente una falta absoluta de ritmo que provoca una pérdida progresiva de interés. Tan solo instantes concretos de tensión o violencia consiguen volver a adentrar al espectador en la historia. A pesar de todo, la película en su conjunto transmite una sensación de obra mal rematada. Le faltan tensión y ritmo para ser un buen thriller de gansters y, al mismo tiempo, el insuficiente tratamiento de ciertos aspectos, impide encuadrarla en el género histórico.
JORTIZCO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de enero de 2015
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de esta película es, sin duda, la gran interpretación de Mark Wahlberg. El comienzo es todo un despropósito. Cualquier persona, con unos conocimientos mínimos de black jack o ruleta sabe que, así, no se puede jugar. Esto resta credibilidad a la historia. A pesar de todo, un guión muy acertado en ocasiones, soberbias interpretaciones (especialmente la de Walhberg) y un cierto ritmo e intriga, salvan una historia que prometía, muy poco, en sus comienzos.
El jugador es una película original (a pesar de ser un remake), por encima de la media actual en muchos aspectos, pero lejos de ser una gran película.
JORTIZCO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil añadir algo nuevo a las críticas del maquinista de la general. Después de varios años, he vuelto a verla y no deja de sorprenderme su perfección. Las escenas de acción que se suceden a lo largo del film, en ocasiones, parecen rodadas con medios modernos. Resulta absolutamente asombroso que en 1926, con los recursos de la época, pudiera hacerse este cine.
El maquinista de la general es, sin duda, una bofetada al cine actual donde la tecnología intenta suplir, cada vez más, la falta de ingenio.En la era de los efectos con ordenador, el cine digital, el Full HD, el 4k, Buster Keaton sigue demostrando que el buen cine sólo necesita una cámara, un director y un actor que consiga llenar la pantalla... De esta forma es cómo se consigue cautivar al espectador de principio a fin y generar en él unos recuerdos que van a perdurar el resto de su vida.
En definitiva, el maquinista de la general no es sólo un clásico entre los clásicos sino una película que no ha perdido su fuerza y puede seguir atrapando a las nuevas generaciones. Amantes del cine, por favor, seguid viendo estas películas y, seguid hablando de ellas.Películas como ésta tienen que seguir vivas y accesibles al gran público.
JORTIZCO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow