Haz click aquí para copiar la URL
Nepal Nepal · Mitad del monte
Críticas de Arendar
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
11 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
[PUNTO IMPORTANTÍSIMO: Aquí os cuento de qué va la película por si, en caso de no haberla visto, no os gusta la sinopsis de la ficha de FA. ¡Y si ya la habéis visto, repásais un poquitoi ¿No es maravilloso esto de resumir la película en las críticas? Es super útil =D].

Y ahora viene mi CRITICA DE MIERDA. Esa que raramente está bien puntuada. Esa que, siendo condescendiente con su autor, le permite cometer algunas faltas de ortografía. Esa que no es capaz de montar estructuras gramaticales y desconoce y se equivoca en el léxico. Esa que se escribe desde el saber máximo, con vehemencia y nulas intenciones de resultar útil. Esa que, lejos de aportar algo al lector, lo único que pretende es disociar al público entre un "me ha gustado" y un "no me ha gustado". Esa que es una buena CRÍTICA DE MIERDA.

"Se remanga los pantalones". «¡Hagan ustedes lo mismo si no quieren llenarse de mierda!», advierte el crítico de mierda.

Un tremendo aplauso rebosante de respeto y admiración dedicado a Del Toro, por esa mente llena de cachivaches dorados, de fantasías que aletean y casas ancladas en el fango como grandes criaturas, también por su incansable constancia y su extremo perfeccionismo para llevarlas ante el público en bandeja de plata y, sobre todo, por sus huevos que tienen el arrojo de reivindicar una película de fantasmas que no viven para dar sustos. Y otra mitad de sinceras ovaciones para el equipo de producción; los artistas olvidados que también cumplen sueños a las espaldas de títulos y directores. "Crimson Peak" ha nacido de muchas manos, y todas ellas en estado de gracia.

Leyendo muchas otras críticas, bastantes espectadores han menoscabado el mérito de "Crimson Peak" achacándole haberse acomodado en el desarrollo de un argumento que se ha repetido mil veces en el género, hablan de poco original, de previsible y blablabla. Miren, les cuento que, cada vez que una de mis suposiciones se hacía verdad, el corazón me latía un poco más fuerte. Bum-bum bum-bum. Y que, al terminar la cinta, sentí que un propio sueño se había hecho realidad.

Guillermo del Toro se enorgullece de volver a contar las historias del pasado, de no reinventar, de referenciar, de escribir con sangre en la pared: «Esto es lo que me apasiona». A mí también, Guillermo, y te lo agradezco.

Es evidente que hay distintas formas de vivir el cine; yo lo juzgo cuando me parece impropio, cuando no, lo acepto y lo disfruto. A mis ojos, lo que nació como "Crimson Peak" es "Crimson Peak" y quiere ser "Crimson Peak". Si no les ha gustado, están ustedes buscando otra película.

¡Entonces por qué no le das un 10, hijo de puta? Me siento impotente al sentir una adoración morbosa por todos sus elementos y no poder lucir un empalme duro y satisfactorio al terminarla. Quizás sea porque la vi en inglés y mi cerebro se mantuviera más ocupado en traducir que en hundirse en la arcilla; puede que también sea porque me habría gustado que fuera más oscura, más visceral, de pasiones torrenciales (echo en falta los pechos desnudos de Jessica rebotando en un buen plano, o el culo, tampoco soy exigente). Pero Guillermo eligió un tratamiento frío, elegante y recatado, incluso en casi todas las muestras de violencia. El suyo es un lagarto brillante de sangre fía, cuando yo hubiera querido una gota carmesí ardiente soltanto un silbido en la nieve.

O TAMBIÉN PUEDE QUE SEA PORQUE EN LA FILA DE ATRÁS UN GRUPO DE CHICAS NO PARÓ DE CHISMORREAR Y REIRSE SIN NINGÚN TIPO DE CONSIDERACIÓN. TAMBIÉN HABÍA UNOS CUANTOS SEÑORES CON LOS SMARTPHONES VENGA QUE DALE A LA PANTALLITA, DESLUMBRANDO AL PERSONAL.

Cuando el cine se llena de gente a la que no le gusta el cine, al que le gusta el cine se le quitan las ganas de ir al cine.

Mia, Jessica, si leeis esto, sabed que os quiero mucho. Del Toro, a ti también, aunque el revolcón que deseo con ellas tú lo hayas dejado a medias.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El diario de Tortov Roddle: Las bayas rojas (C)
CortometrajeAnimación
Japón2004
5,8
88
Animación
9
11 de noviembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Las Bayas Rojas", Katô dinamiza la animación, es mucho más detallista y colorea de forma más luminosa si lo comparamos con los melancólicos escenarios nocturnos que aparecen en su primera entrega de "El diario de Tortov Riddle".

En el argumento vuelve a dejarse llevar por la fantasía y el surrealismo, pero esta vez rebaja la carga silente y se deja llevar por el jolgorio y las risas. Kunio muestra el lado más sonriente de Tortov. Antes lo habíamos conocido como un hombre callado, reflexivo y de buenos sentimientos, mientras que en "Las bayas rojas" nos deja disfrutar de su lado más alegre y desinhibido.

La banda sonora vuelve a estar compuesta por las preciosas melodías de Kenji Kondo, encargado de musicalizar los anteriores seis capitulos de forma magistral. El Señor Kondo sabe cómo unirse al cuento y sacarle su mejor lado, dejando unas composiciones llenas de magia oriental que a mí me roban el corazón.

Puede que la valoración parezca exagerada, y quizás lo sea, pero no tengo nada que reprocharle a las aventuras del viajero. Me fascina cómo crea un universo en el que no hay cabida para el egoísmo, el miedo o la maldad.

Lo que hace, lo hace con corazón. Y eso a mí me vale.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de noviembre de 2015
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parto diciendo que a mí me encantan las historias de hechicería, espadas y dragones. De hecho, no soy nada exigente con ellas; me bastan con que cumplan un nivel entre lo medriocre y lo "visible" para disfrutarlas. Por eso, al ver las estupendas críticas que tenía "El vuelo de los dragones", corriendo me hice con ella, impaciente por podes disfrutar de una buena cinta de aventuras y fantasía.

ERROR.

A primera vista, el diseño es de cuento viejo algo bobalicón, la paleta de colores es bastante sosa y la animación es bien pobre. Olvidando las apariencias, la película gasta su fuego inicial y cae en picado hablando del argumento y la narración. Todo sucede rápido, sin cuidado en los ritmos, los diálogos saltan de un tema a otro orden ni concierto, todo es repentino y no se apoya en lo que ha contado para seguir construyendo la historia y la evolución de los personajes de forma natural. Todo termina siendo ridículo.

Y, bueno, el final ya es la reponocha.

No me arrepiento de haberla visto, porque, como ya he dicho, me encanta la fantasía. Pero esta película no vale mucho.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de noviembre de 2015
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fundamentalmente, dIvido las películas que veo en dos grupos: las que olvido y las que recuerdo. "The Duke of Burgundy" se encuentra dentro del segundo, y eso siempre es bueno.

La forma tan precisa y tan preciosa que tiene Peter Strickland de crear toda una atmósfera opresiva, sugerente y viciada, y un mundo de tintes góticos tan exquisitos, es algo que te atrapa desde el comienzo y te hace sentirte transportado a ese pequeño mundo donde, entre centenares de mariposas, dos mujeres hacen lo que pueden por permanecer juntas.

Uno de los factores más importantes es el juego de roles, cómo va sorprendiendo desde el comienzo hasta el final. Es cierto que la trama básicamente es circular, pero siempre con un desarrollo marcado de los personajes que cada vez van desenvolviendo más la alfombra de la historia hasta dejarla completamente extendida.

Sidse Babett Knudsen y Chiara D'Anna están impecables. La química es innegable y hasta el físico les acompaña, aportando un contraste chocante entre apariencia, mentalidad y fantasías.

Habrá quien la vea como un juguetito sexual retorcido, pero tan solo una historia de amor en la que, como en todas, hay miedo a dejar de ser amado, deseos que satisfacer y un balance continuo entre lo que se pierde y lo que se gana.

La recuerdo por su encanto visual, por los silencios incómodos y por la sensatez con la que maneja un tema que podría haber descarrilado fácilmente.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de noviembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los españoles ponen a parir el cine español cuando el cine español debe poner a parir a los españoles.

Viendo las críticas me he dado cuenta de que gran parte del público español no está preparado ni capacitado para ver, entender y apreciar películas que van más allá del nivel de las cintas de las que después se quejan.

"Carmina o revienta" es real como la vida misma. Quien no conozca a familias así, no ha salido mucho de casa o está ciego. Familias que están atrapadas por nacimiento en un estilo de vida marginal, inculto, doloroso y miserable. Y parece que eso no gusta a muchos. Que es de "mal gusto", chabacano, cañi, ordinario, soez, casposo, kinki, choni, vulgar y miles de adjetivos más que han elegido con sus cabecitas pensantes. Oigan, respóndanme a una cosa: entonces ¿cómo coño se hace un retrato hiperrealista de este tipo de sociedades sin que les provoque rechazo a sus majestades? ¿No haciéndolos? Tóquense los huevos.

Paco León logra, de manera magistral, mostrar los dos lomos del animal; el pelaje erizado y los colmillos sacados, pero también los lametones en las heridas. Hay mucho dolor escondido en "Carmina o revienta" detrás de tanto humor y tanto taco. Es vivir la mala vida con la cabeza alta, como se puede y con lo que se tiene.

Actuaciones que no podrían haber sido otras y un guion magnífico que no duda en mostrar los detalles más inmundos, y más comunes, de la vida cotidiana. Paco León ha demostrado que vale la pena.

A todos aquellos que la desprecian (decir "critican" sería un insulto a la razón): son ustedes más catetos que cualquiera de los personajes de "Carmina o revienta". Dejen el orgullo andaluz y el patrio a un lado, y el sibaritismo de pueblo, que la función del cine no es complacerles. La pantalla está arriba, alcen la cabeza y dejen de mirarse los ombligos.

O lo decía o reventaba.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow