Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Martina Toms
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
3 de septiembre de 2021
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues como “A ghost story”: una buena idea, un gran sentido estético y una parsimonia narrativa tan exasperante que acaba uno de los nervios. No entiendo que critiquemos a los blockbusters por superar las dos horas de metraje y sin embargo miremos para otro lado Cuando lo hacen los “artistas”, especialmente cuando queda claro que la historia es esquelética.

Lo dicho, hay momentos absolutamente subyugantes (1), pero también la sensación de que la película es solo eso, una sucesión de bellas imágenes, a menudo alargadas hasta la nausea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de junio de 2021
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guion de la película es de esos que parece plantear algo interesante durante el 70% de su metraje y en el último Tercio decide recoger cable y tirar por un camino mucho más trillado y anodino. El estilo visual, heredero de Inteligencia Artificial acaba siendo aquí un poco cansino por su falta de contraste. Pero lo que me acab hundiendo al ver esta película es el sinfín de “referencias” y “homenajes” narrativos y visuales con los que está construida: podría hacerse un montaje Frankesteiniano de películas como Juez Dredd, Desafío Total, Blade Runner y ¡LA Confidential! (La escena “rollo tomasi”) que reproduciría la mayor parte de esta película (habeia que añadir el homenaje a una frase de Hitchcock sobre “Con la muerte en los talones”). Hubo un tiempo en que Spielberg creaba referentes, pero desde hace muchos años solo los samplea.
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de marzo de 2021
107 de 172 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues ya está aquí el SnyderCut. La Visión del Visionario. Una película completamente distinta (que cuenta básicamente lo mismo, pero en mucho más tiempo) para goce infinito de los fans de Snyder (que no parecen necesariamente los fans de DC, ni mucho menos los de Superman). ¿Es mejor que la versión de 2017? En algunas cosas, sí. En otras, tan mala como aquella pero mucho más larga.

Cosas buenas:

1. Desaparece la familia rusa del final del final, un intento lamentable por parte de Whedon (¿o Warner?) de repetir la preocupación por los civiles que tan bien le había funcionado en "Los Vengadores (1)" y que tanto había cansado ya en "LA era de Ultrón". Aquí resultaba insoportable tanto por el tono caricaturesco con el que estaban construidos como por el contraste con la grandilocuencia propia de los personajes de DC. Snyder los elimina por completo, así como los tentáculos violeta que les perseguían. Bien por Snyder ahí.

2. Batman. SI algo no soportaba de la película de 2017 era la representación de Batman: siempre triste, siempre dubitativo, siempre cansado y dolorido; en las batallas, además, parecía completamente fuera de juego, superado por los acontecimientos, incapaz de liderar la acción. ¡El p**o Batman! ¡El badass por excelencia de DC! Aquí han desaparecido la mayor parte de las conversaciones sufrientes con Diana y absolutamente todas las imágenes de batalla en las que se ve fuera de juego, lo que le da mucho más empaque. Por ejemplo, en la versión de cines del primer enfrentamiento con Steppenwolf hay varios momentos en que Bats pierde una de sus pistolitas de ganchos y los parademonios le pegan hasta que tiene que pedir a Alfred el tanque tentacular; en la nueva versión no pierde la pistola y responde a casi todos los golpes de los parademonios: sólo llama a Alfred cuando ve que les superan en número.

3. Wonder Woman (sí y no). EN las escenas de acción, Wonder Woman tiene una presencia mucho más atrevida que en la de 2017, lo cual mola. El problema es también ese: sólo mola. DIana se comporta igual que los demás héroes: "vamos a darles piños", y contrasta con el intento de sus películas (y del comic) de intentar darle un comportamiento personal diferenciado. En algunas escenas es incluso innecesariamente violenta, pareciendo más un personaje de The Boys (y no precisamente Maeve).

4.El desenlace del enfrentamiento con Steppenwolf (sí y no).

LO MALO:

1. EL color. Cuatro horas de película sumidas en la semioscuridad. Negro, gris, azuloscurocasinegro y naranja. ¡Con esos tonos metálicos tan de ordenador noventero! ¡Qué hastío! Que esté nublado no es sinónimo de profundidad ni de adultez. Es sinónimo de no ver bien lo que pasa.

2. Los villanos. EL diseño de Steppenwolf es mejor que el de los cines porque se le tapa la cara y pierde aquella expresividad furry tan poco afortunada. Pero sigue siendo un muñeco de plastilina CGI gris y random, sin carisma ninguno, como el Doomsday de "BvS" o el Ares de "WonderWoman". Sigue siendo un oponente muy pobre para la Liga, y, como en los cines, cuando aparece Superman ya es que no tiene ni dos sopapos. Y Darkseid no es mucho mejor, precisamente. El Gran Villano de DC es también básicamente un monigote gris en CGI sobre un fondo monocromo que carece de cualquier carisma. ¡Si es que en la única escena en la que realmente hace algo (el flash-back) ese algo es ser vencido! Sintiéndolo mucho, Snyder es incapaz de darles entereza a los enemigos de sus héroes. Quizá el hecho de que haga a los héroes tan superpoderosos y supercamorristas no ayude a encontrarles un enemigo a la altura y al final siempre tenga que poner de malo a Superman.

3. Superman. Superman ha pasado de ser un tío poco empático en "Man of Steel" a un Asperger sin empatía en "BvS" a un tío serio que pasa por ahí en este "Snyder Cut" a un posible psicópata tirano en el futuro de las inexistentes secuelas aquí anunciadas. Sigue sin tener el más mínimo atisbo de integridad moral o del carácter optimista del personaje original. Es un guapo que da piños y que en cualquier momento se va a enfadar y matarlos a todos. Al menos Whedon entendía que en alguna ocasión había que lograr que se pareciera a Superman.

4. Las cuatro horas. ¿son necesarias? No. Sobra metraje por todas partes. Sobra slow-motion por todas partes. Sobran canciones trascendentes por todas partes. Y la trama sigue siendo la misma: igual de simple. No da para cuatro horas ni en broma. Es más, buena parte de lo añadido no tiene nada que ver con la historia, son sólo cameos sin relevancia y falsas escenas post-créditos alargadas hasta los cuarenta minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de septiembre de 2020
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástico. Una película que en primer lugar se vende como La reflexión filológica ante el desafío de aprehender un lenguaje alienígena... y que al final escamotea mediante una elipsis el momento en que esas claves de comprensión se descubren. Pues vaya, no hacían tantas alforjas para ese viaje.

El otro tema, el que toma del relato original de Chiang, la aceptación de una vida a sabiendas de que está condenada a morir, se supedita a una trampa argumental de las más burdas, poniendo por encima de la reflexión existencial el gusto por la sorpresa tonta, el plot twist estúpido. (Ver spoilers)

Por último, las tramas añadidas de la bomba y la del chino son pueriles y lamentables.

Una bobería con pretensiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de agosto de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como Filmaffinity considera que mis generalidades son spoilers, pongo la crítica en esa zona:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow