Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galbárruli
Críticas de Ramón
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 73
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
30 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Aburrido de tanta tele pero sin pelotas para levantarme del sofá aquel lluvioso domingo por la tarde, repasé de nuevo la larga ristra de películas en Netflix. Escogí esta porque parecía una comedia facilona con tintes picantes, y me llamaba la atención cómo enfocaría el humor un guión protagonizado por tres discapacitados. Me sorprendió.

Detrás del resumen simplón de la peli -tres amigos discapacitados se van a Salou a ligar- y tras asumir el engorro que supone ver una comedia holandesa subtitulada, te encuentras con una aventura real, creible, muy bien contada, donde todo el mundo trabaja bien, con un equilibrio estupendo entre el drama y la coña sutil, mucha ironía y autocrítica al "buenismo discapacitado" -ellos son "lisiados"- y, por encima de todo, una historia muy bonita, tierna y entretenida.

La película parece ser la nueva versión de una película anterior belga que ganó la espiga de oro en la SEMINCI de Valladolid. No me suelen gustar las versiones, pero yo no he visto la primera: sólo he visto esta y me ha gustado.

Es un "road movie" (como dicen los pijos), un tierno viaje en el que las sillas de ruedas van, a su vez, sobre ruedas.
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de agosto de 2022
30 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez estaba cansado o tal vez el hecho de que la proyección se quedase congelada 15 minutos en el cine del Carrefour de Burgos hizo que me costase terminar la película. Me pareció un galimatías con poco sentido, apabullando en exceso —tal vez para ocultar las deficiencias— con demasiados guiños graciosos sin gracia, parrafadas sin sentido más aburridas que las de Tarentino, etc. Todo previsible. Tienes la sensación de haberla visto antes. Si no fuese porque es larga de narices, la película "El agente invisible" se deja ver mejor que este "sindios". Eso no quita para que Brad lo haga estupendamente (lo que le echen) así como "Mandarina".
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de diciembre de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apareció la primera en Netflix y pulsé el botón gordo del mando. "Total, para pillar el sueño, vale cualquier cosa", pensé. Pero no me dormí porque me pareció diferente a las últimas comedias españolas que he visto, chuscas hasta decir "enough". Floja pero no está mal, para todos los públicos. Tiene elementos para entretener a unas —hay romance—, a los peques —hay resbalones— y a los abuelos —hay familia—. Tal vez falten ganchos para los chicos —caca, pedo, culo, pis— y para los adolescentes: no hay ganchos, están fundidos.

Cuando hablo de comedia no quiero que piensen en Billy Wilder o en Berlanga, sino en lo que hacía Emilio Aragón ("Médico de familia" creo que se llamaba), potenciado por la cara y los gestos del protagonista, que te recuerdan a este payaso, actor, director y productor. Por haber, no hay ni tacos. Efectivamente, es una película ambientada en la Navidad —de entrada acojona— pero no tiene nada que ver con los metapastelones insufribles norteamericanos en los que un viejo gordo vestido con el color publicitario de Coca-Cola y aspecto de pederasta soluciona los problemas de todas las familias que han perdido el jodido "espíritu de la Navidad". Esta película está ambientada en la Navidad española: reivindica el belén, el turrón, los pueblos y muestra lo bonito que es Benasque y el Pirineo aragonés de la misma forma que hacen los austriacos con su serie "Doctor en los Alpes".

Y el beso más grande para Verónica Foqué.
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este verano se me abrieron las carnes con noticias y escenas que me hicieron recordar esta película, una película que ví hace muchos años y que se grabó en mi memoria para siempre. El abandono precipitado de Afganistán por las tropas norteamericanas y, corriendo como conejos, todos los demás. Creo que fue Holanda uno de los primeros países en perder el culo por sacar de allí a su delegación diplomática ante la inminente entrada en Kabul de los radicales musulmanes, dejando en tierra a traductores y colaboradores afganos con un futuro incierto.

Los que hemos visto "The killing fields" ya sabemos lo que sufrieron los colaboradores camboyanos con la dictadura comunista de los Jemeres Rojos, pero lo que no tengo claro es que lleguemos a enterarnos de lo que están pasando ahora en Afganistán los traductores que allí han quedado, bajo un régimen totalitario musulmán ancestral que persigue homosexuales y lapida mujeres. La Historia se repite pero siempre nos pilla en bragas... o calzones.
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de septiembre de 2021
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras leer su anuncio en FA, me pareció un tema interesante como aficionado a la botánica. No se proyectaba en mi ciudad pero la pude ver en el cine Albéniz de Málaga. Gracias, Albéniz.

La historia es preciosa, bien contada, trasmitiendo sensaciones que contrastan con la personalidad críptica del protagonista. ¿Por qué me gustó? Porque muestra aspectos que echo en falta actualmente, en los que la medicina se reduce a administrarnos pastillas para todo, especialmente para aliviar síntomas —no curar disfunciones— y para llegar a los parámetros de colesterol o presión arterial establecidos por alguna autoridad sanitaria. Nos hemos olvidado de las plantas, el origen de esos fármacos. También se muestra a un sanador extraordinario, que mira a su paciente y que lo siente. Hoy nuestro médico se dedica a rellenar nuestra ficha en el ordenador con las cosas que le contamos, ficha en la que hay muchos datos anotados pero que no tengo claro si los interpretan o relacionan: lo importante es que el colesterol no pase de 200. Sales de la consulta con la misma cara que sales de la ITV del coche. No te contagian la ilusión por curarte o la fe en que puedes mejorar. Tal vez este sanador curase más trasmitiendo esa fe en la cura que con las cuatro mezclas de plantas que recetaba. El protagonista, muy complejo, está bien dibujado: hosco pero bueno, dedicado en cuerpo y alma a sus pacientes, de todo tipo; atormentado por su fe y educación católica pero enamorado de su ayudante, en un país y en un momento en el que la homosexualidad era rechazada y perseguida.

Tal vez esta sea la parte más floja de la película: de todas las facetas que describe sobre su protagonista, esta es la que menos aporta pero a la que dedica más metraje, llegando a parecer el centro de la película o su objetivo: contar una relación homosexual tierna que nos recuerda la película "Maurice". Tal vez la directora se haya dejado llevar por la moda y lo políticamente correcto, aunque también muestra sin tapujos la corrupción y crueldad de la dictadura comunista que sufrió Checoslovaquia.
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow