Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Marius
Críticas 502
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Pool of London" es la segunda incursion del director británico Basil Dearden en la ficción policial para la famosa productora Ealing, después del éxito de "The Blue Lamp" (1950). Antes de este éxito, Dearden había ido progresando en el estudio co-dirigiendo comedias con Will Hay y luego mostrando su habilidad para el suspense dirigiendo uno de los episodios del filme "Dead of Night" (1945). Otro momento clave fue su encuentro con el productor Michael Relph, comenzando así una colaboración fructífera que tuvo su base en "The Blue Lamp". Con esta última, "Pool of London" tiene bastantes similitudes pese a desarrollarse en escenarios diferentes, en particular con las persecuciones en las calles de Londres bordeadas de fachadas ennegrecidas en la noche oscura cuya calma se ve perturbada por el estridente ruido de los coches de policía. Las dos películas también abordan con realismo a personajes corrientes, arrastrados aquí por el azar a una historia de robo que sale mal, en el entorno muy real de los barrios de ambas orillas del Támesis que rodean el Tower Bridge, la ubicación geométrica de todo la acción, donde vemos vivir a los londinenses, donde aún permanecen los vestigios de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

Con "Pool of London", Dearden sienta las bases para que el thriller sea su género favorito. Tras su salida de Ealing, continúa labrando su camino en la productora creada con Michael Relph, introduciendo temas sociales novedosos en el cine inglés de la época, como el racismo o la homosexualidad. Este enfoque se ve claramente ilustrado en "Pool of London", donde nos sumergimos en los bajos fondos del puerto de Londres a través de las vidas de algunos marineros del barco recién atracado Dunbar. Por lo tanto, en la primera parte se nos presenta a los diferentes personajes difundiendo los elementos de la trama criminal durante el tradicional control aduanero donde nuestros marineros intentan contrabandear diversos objetos (alcohol, cigarrillos, medias de nailon para las novias). El más astuto es Dan (Bonar Colleano), que llega a fin de mes mediante el contrabando y le pide a su amigo jamaicano Johnny (Earl Cameron) que le consiga un paquete de cigarrillos de contrabando. Si Johnny, a pesar de este empujón, se niega a ir más lejos, Dan, demasiado confiado, aceptará una oferta más peligrosa de los delincuentes locales. Basil Dearden teje alrededor de su trama detectivesca una verdadera película coral donde se expresará su vena social. La soledad y el anonimato de los puertos donde desembarca exponen al marinero a situaciones y actitudes contradictorias.

A pesar de su carácter extremadamente casto, debemos saludar la audacia para la época del primer romance interracial del cine británico y el tratamiento con gran delicadeza del racismo ambiental que Dearden desarrollará, más adelante, en "Sapphire" (1959).
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Chinmoku" es la primera adaptación cinematográfica de la novela homónima del escritor japonés católico Shûsaku Endô publicada en 1966 con notable éxito, llegando incluso a recibir el premio Tanizaki que es el equivalente al Goncourt para los japoneses. Ante tales alabanzas, el escritor fue llamado a transcribir su novela de ficción histórica al cine mediante la redacción de un guión que luego sería supervisado y modificado por el director Masahiro Shinoda. Dos versiones más se harían posteriormente, una película portuguesa ("Os Olhos da Ásia") dirigida por João Mário Grilo en 1996 y una estadounidense ("Silence") de 2016 dirigida por Martin Scorsese.

La dirección de "Chinmoku", producida por la firma Tōhō, fue encomendada al director vanguardista Masahiro Shinoda, quien es conocido por sus obras influenciadas por la nueva ola japonesa de los años 60, al igual que otros cineastas como Nagisa Oshima. Es sorprendente encontrar a un cineasta tan inconformista como Shinoda al frente de un drama clásico, que es básicamente un drama histórico. De hecho, la película es un buen ejemplo de la evolución estilística de Shinoda, quien adoptó cierto clasicismo en la segunda parte de su carrera. Su contribución al guión hizo que entrara en conflicto con el escritor y guionista Endô, especialmente en el final de la película con el que estaba en profundo desacuerdo.

En el siglo XVII, dos sacerdotes jesuitas portugueses (el padre Rodrigo y el padre Garrpe) desembarcaron en las costas de Japón para intentar restablecer el cristianismo en este país donde la religión católica estaba prohibida y sus fieles perseguidos. También querían descubrir la verdad sobre su mentor, el padre Ferreira, que desapareció misteriosamente tras su captura por las autoridades cinco años antes. A partir de entonces, la película evoca un período histórico complicado para los católicos japoneses perseguidos a raíz de una ley especialmente represiva mientras seguimos las andanzas de dos misioneros que intentan evangelizar pueblos en secreto.

Dirigida con gran austeridad por un director que en su día fue asistente de Yasujirō Ozu, "Chinmoku" no es un gran fresco histórico popular, es sobre todo un film sobre el tema de la fe en un contexto histórico ofreciendo reflexiones sobre la duda, las creencias, las diferencias culturales y el colonialismo. Así, los protagonistas cristianos deben soportar las peores torturas para poner a prueba su fe, de la que se niegan a apostatar. Toda la segunda hora consiste en saber si los sacerdotes conseguirán no negar su fidelidad a la Iglesia. Pero la gran pregunta de los autores proviene de la persistencia de la fe en estos seres enfrentados al silencio ensordecedor de Dios. Mientras sufren, sus oraciones parecen ser en vano y estrellarse contra el muro de la indiferencia divina. De ahí nace el sufrimiento extremo que se desprende del largometraje. De hecho, en lugar de traer la paz y el amor de Dios, los sacerdotes misioneros traen consigo sufrimiento y derramamiento de sangre. Lo suficiente como para cuestionar legítimamente el significado de su misión. Todas estas preguntas se plantean con un gran sentido de los matices en el corazón de una obra rigurosamente dominada a nivel formal.

La fotografía, con bellas imágenes filmadas en plena naturaleza salvaje y algo oscura en interiores, y la hermosa banda sonora compuesta por el maestro Tōru Takemitsu, que incluye acordes disonantes que subrayan el carácter doloroso de la trama desarrollada, contribuyen a dar más carácter a esta interesante película.

En cuanto al reparto, los dos jesuitas portugueses están interpretados por dos actores desconocidos: David Lampson, un actor británico con un físico muy cristiano y Don Kenny, un soldado estadounidense afincado en Japón que hablan en japonés y en inglés (debería haber sido en portugués o latín) a los que les falta fuerza interpretativa. El resto del reparto es íntegramente japonés, con algunos grandes nombres del cine local como Mako, Tetsurô Tanba o la conmovedora Shima Iwashita, también esposa del cineasta.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Basada en una novela inacabada de Jack London, "The Assassination Bureau" trata sobre un grupo internacional de caballeros asesinos en los días previos a la Primera Guerra Mundial. Estos sicarios vanidosos están dispuestos a matar a cualquiera si el precio es el correcto, ya que creen que todos merecen morir. Sin embargo, cuando Sonya Winter, una valiente periodista, intenta destruir la Assassination Bureau (Limited) encargando el asesinato de su líder, Ivan Dragomiloff, la situación se vuelve caótica. A partir de entonces se verá perseguido por sus propios agentes internacionales y por la propia empresa que fundó.

El escritor estadounidense Robert L. Fish terminó la novela inacabada de Jack London -murió en 1916- y la publicó, varias décadas después en 1963, en medio de mucha publicidad. La novela tiene un tono notablemente más serio que la película que tiene un tono de farsa y comedia negra de aventuras. Esta película es representativa del penúltimo período de la carrera del director británico Basil Dearden y el guionista Michael Relph, hoy en día algo olvidados pero que realizaron películas alegres y bien ejecutadas, que oscilan entre la comedia negra y el humor macabro típicamente británico y proyectos más serios (thrillers, películas fantásticas), para terminar su carrera con el gran presupuesto tan de moda en la época, con películas más o menos interesantes pero siempre sólidas.

"The Assassination Bureau" es un film rodado con un presupuesto alto, como se nota especialmente en el trabajo en los decorados realizado por Michael Relph que comenzó su carrera como director artístico y que aquí retoma su antiguo oficio. Los interiores están especialmente logrados en suntuoso estilo rococó/barroco y están realzados por el technicolor del gran Geoffrey Unsworth. En este hermoso escenario que incluye zepelines, bombas, burdeles y entierros mediante un gran gira europea que pasa por un burdel de París, un banco suizo, Venecia y un castillo alemán en los albores de la Primera Guerra Mundial, el guión es casi lo de menos y, sin duda, la parte más floja y trivial de esta entretenida y, en algunos momentos, divertida película.

En el reparto, destacamos a Oliver Reed y Diana Rigg que hacen una buena pareja como el jefe de los asesinos y la intrépida periodista. Entre los secundarios, Telly Savalas como el gran malo y Philippe Noiret,
Curd Jürgens y Warren Mitchell como algunos de los miembros del club de los asesinos.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La ciudad de los gatos
Hungría1986
6,1
46
Animación
5
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Macskafogó" ("Cat City" en Estados Unidos) es una película de animación húngara de 1986, dirigida por Béla Ternovszky y escrita por József Nepp. La historia está ambientada en el "Planeta X" en el año 80 AMM (Anno Mickey Mouse) y trata sobre la lucha de los gatos del planeta por intentar someter a los ratones de una vez por todas. Han vivido en un estado de tregua incómodo, pero la mafia de los gatos lidera la guerra contra los ratones. El servicio secreto de los roedores (Intermouse) envía a su mejor agente, Gary Gumshoe, en una misión a Moussaka (Mouse Osaka, en Mouse Japan) para obtener los planos de un arma secreta que les permita derrotar a los gatos. Se trata de una historia de espionaje bastante estándar que parodia varios largometrajes famosos, principalmente la serie de James Bond

Además de que el guión no es nada original, la animación tampoco ayuda por su falta de calidad, se realizó con un presupuesto limitado con los personajes dibujados y animados a mano, mientras que los objetos y fondos se derivaron de modelos 3D y simulación por ordenador. Por otra parte a la película le falta ritmo y emoción con unos personajes, tanto los buenos como los malos, demasiado estereotipados con los que resulta difícil empatizar.

En última instancia, "Cat City" tiene algunos momentos interesantes repartidos a lo largo de la película, pero no son suficientes en conjunto, excepto para los aficionados a la animación y, en especial, para los que quieran conocer otro tipo de animación diferente a la de Estados Unidos. En Hungría y la antigua Unión Soviética, tiene un número considerable de seguidores, e incluso generó una secuela en 2007, siendo muy desconocida en el resto del mundo.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Forbidden" es una modesta película de cine negro de la época clásica ambientada en el exótico Macao. William Sackheim y Gil Doud firman el guión, a partir de una historia del propio Sackheim y dirige el siempre eficaz Rudolph Maté.

Salvando las distancias, tiene claras influencias de "Gilda" (1946), de Charles Vidor (el director de fotografía es nada menos que Rudolf Maté), "The Chase" (1946), de Arthur D. Ripley y "Macao" (1952 ), de Josef von Sternberg. Aunque la relación con estas películas es clara, en la que se pueden reconocer personajes individuales de las obras mencionadas, la distancia también es grande y "Forbidden" no deja de ser una especie de versión menor rodada con pocos medios y escasa imaginación. Aunque la trama se desarrolla en Macao, de la antigua colonia portuguesa no aparecen exteriores ya que la película fue rodada en los estudios de la Universal en Hollywood y el paseo marítimo de Macao se rodó en San Diego, California. Esto hace que, pese a la buena fotografía en blanco y negro de William H. Daniels, la atmósfera no esté del todo conseguida y no permite que el espectador se sienta transportado al lejano Oriente.

Una vez dichas todas sus deficiencias hay que reconocer que "Forbidden" es un film entretenido que se sigue con agrado gracias a su trama clásica y a su reparto con unos actores no habituales en el cine negro pero que cumplen a la perfección en sus papeles. Un muy joven Tony Curtis demuestra que no sólo fue un actor de comedia y aventuras sino que también servía para papeles dramáticos y, concretamente, para el cine negro en el que tuvo cinco apariciones.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow