Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
Críticas de HUSTON
<< 1 2 3 4 10 34 >>
Críticas 169
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Bobby Kennedy for President (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2018
7,4
127
Documental, Intervenciones de: Harry Belafonte, Dolores Huerta, Paul Schrade
8
14 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental de 4 episodios de una hora cada uno aproximadamente es una excelente aproximación a la evolución de un político cristiano que quiso adelantarse a su tiempo en un proyecto de integración global de la multirracial sociedad norteamericana.Lo valiosos del material es que es relatado por las personas que estuvieron más cerca del biografiado y que lo conocieron en profundidad. Varios de ellos al principio creyeron ver en Robert Kennedy un oportunista pero terminaron convencidos de la autenticidad de sus propuestas en favor de la integración sobre todo con los negros y en su oposición a la guerra de Vietnam. Asombra la convicción y la entrega de este hombre y de su esposa Ehtel (padres de 11 hijos el último de los cuales nació cuando Bobby ya había fallecido) para una causa pública que les implicaba abandonar una vida cómoda dentro de una familia muy rica, para tratar de hacer algo por la comunidad y el bien común. En fin, creo que este documental tiene como mayor virtud, presentar con entidad propia la vida de un hombre que hasta ahora casi siempre estuvo bajo la sombra de su hermano John.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Dirigido por Wlliam Wyler
MediometrajeDocumental
Estados Unidos1986
7,0
35
Documental
7
13 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante documental sobre el que muy probablemente haya sido el mejor director de la era dorada de Hollywood. Todas sus películas estaban bien hechas. A diferencia de muchos otros directores consagrados con una producción tan numerosa, casi todas sus películas tienen una votación promedio arriba de 7. Su cine era por sobre todas las cosas un cine de calidad. El título de esta crítica se refiere al hecho de que ningún otro director logró tantas nominaciones y premios Oscar para sus dirigidos y, si bien los entrevistados dicen que les encantó que los dirigiera, una y otra vez dicen que los hacía repetir la toma con el único consejo de que lo hagan mejor pero sin ningún detalle en particular. Por lo tanto no queda claro cómo lograba las mejores interpretaciones. El documental hace un recorrido por las mejores películas de Wyler y para los que hemos visto todas ellas es realmente muy interesante. Su calidad como artista se ve reforzada por su calidad humana al ser reconocido por tantos y tantos actores de renombre (Bette Davis, Lawrence Olivier, Gregory Peck, Audrey Hepburn, Charlton Heston, Barbra Streisand), pero, por sobre todas las cosas, el reconocimiento de tus pares. Resalto por ello los conceptos laudatorios en extremo expresados por dos directores de gran categoría como lo son Billy Wilder y John Huston.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El gran silencio blanco
Documental
Reino Unido1922
7,4
123
Documental, Intervenciones de: Herbert G. Ponting
7
16 de febrero de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llego a este documental gracias a que ha sido incorporado a la última edición del libro "1001 Películas que hay que ver antes de morir" de Stenven Jay Schneider. Lo valioso del film es que fué realizado entre los años 1911 y 1912 cuando el cine estaba aún en pañales. Se retrata la épica de un grupo de ingleses liderados por el marino Robert Falcon Scott quien a partir de ser el primer inglés en llegar al Polo Sur se transformó en un héroe para su país. La versión actual del film es producto de una importante restauración realizada por el British Film Institute en 2011. Muchas de las imágenes que comprenden el tercio final de la película son fotografías que fueron encontradas seis meses después en la tienda en donde hallaron la muerte Scott y sus hombres en Marzo de 1912. Esta parte del film es muy emotiva, siendo probablemente el pico más alto la salida a la intemperie de Oates quien encontrándose enfermo ya era un lastre para sus compañeros y decide sacrificarse por el grupo. Considero que se trata de un film trascendente ya que, con gran riesgo para su director por haber sido realizado en una zona prácticamente inhabitable, nos muestra una de las épicas más importantes de la historia de la humanidad.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emocionante despedida para uno de los mayores artesanos de la historia del cine. Los amantes del cine llamado de "autor" casi nunca han sido benévolos con este magistral director. Consideran que sus famosas películas épicas por todos conocidas carecen del sello autoral que tanto alaban en otros. Sin embargo, para mí David Lean es uno de los directores que casi de manera inigualable ha logrado armonizar de manera asombrosa y genial todas las artes que en su conjunto integran esa maravilla que llamaos cine. Sus películas son una lección de cómo aunar la fotografía, el guión, la música, el montaje, la puesta en escena, la dirección de actores, el diseño de vestuario, el maquillaje, etc. etc. Estamos ante uno de los mejores directores de orquesta cinematográfica de la historia: el sabe cuando deben entrar los violines, los instrumentos de percusión o las voces; el dirige la batuta de manera soberbia. Sus películas poseen algo que considero esencial en toda buena película, sobre todo si supera los 90 minutos de duración: el pulso narrativo. En "Pasaje a la India" lo consigue una vez más: dos horas y media para contar una historia que también se podría haber contado en menos tiempo, pero que su toque inigualable hace que no le sobre ni un minuto. A su ya reconocida capacidad para lograr puestas en escena monumentales, recupera en esta última épica aquel tono intimista que en su momento supo dar a sus primeras obras maestras como lo fueron "Breve Encuentro" y "Esperanzas Cruzadas". Consigue así llevar su cine al cenit de la perfección combinando de manera soberbia la espectacularidad y colorido de los paisajes de la India y su gente, con el desarrollo de relaciones humanas entrañables como lo son la amistad y el amor inter racial en la India de los años '20 del siglo pasado. Será muy difícil que aparezca un nuevo David Lean, un genio de este magnífico séptimo arte.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de marzo de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver esta película llama la atención la prematura decadencia de Alan Ladd quien había sido elegido en años no muy lejanos como el actor más popular de Hollywood. Se siente como si el papel de protagonista le quedara grande. Su físico de por si pequeño (1,68 m. de altura) se ve aun más disminuído seguramente por el alcohol y los barbitúricos que acabarían con su vida tan sólo cuatro años más tarde a la muy temprana edad de tan sólo 50 años. Lo más destacable de la película termina siendo cómo en 1960 se comenzaba a tener una conciencia ecologista que ha crecido tanto a partir de entonces. La película, pese a ser en color y contar con la presencia de Ladd, tiene todas las características de un "B" film en donde por ejemplo llama la atención que para esa época se construyera de manera tan poco creíble las escenas de peleas a puño. En fin, película muy liviana, que se deja ver, pero que sólo recomendaría a los amantes incondicionales del western.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow