Haz click aquí para copiar la URL
España España · BADALONA
Críticas de MUTEN
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la escasa puntuación de esta película que por otro lado en España debe ser muy poco conocida. Quizás esta película me ha llegado más porque ahora mismo estoy trabajando como profesor en Francia...

Sus puntos más fuertes son el siempre genial Gerard Depardieu haciendo de profesor en un barrio conflictivo de las afueras de Paris y el guión que consigue ser divertido a la vez que dramático.

A pesar de algunos tópicos inevitables en el género, las situaciones divertidas se alternan con buen gusto con los habituales conflictos de una escuela problemática. Hay secundarios muy divertidos como el director alcoholizado o el vigilante llorón. La película tiene un humor muy francés que me ha recordado un poco a la Cena de los idiotas. La he visto en VO y me ha gustado mucho, quizás el doblaje es muy malo, no tengo ni idea.

Muy recomendable en VO. Realmente me ha sorprendido que las situaciones puedan ser dramáticas y divertidas casi a la vez. Algo muy raro de ver en el cine, que tiende a separar drásticamente los dos géneros. La mayoría de los intentos que he visto de comedias dramáticas ni hacen llorar ni hacen reír. Le plus beau métier du monde consigue ambas cosas.
MUTEN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué tanto bombo con esta película? Como profesor de Historia especialmente interesado en el nazismo, esperaba otra cosa. He leído libros y ensayos muy sesudos que analizan el germen del nazismo de una forma mucho más amena que esta película, por llamarla de alguna forma...

Esto no es cine, por Dios. Haneke es un coñazo de tio con muchas pretenciones. El director se regocija con su blanco y negro de fotografía de época, la extremada lentitud, los planos soporiferos, las dos horas y media, los finales sin ninguna conclusión, el ritmo de documental... Bfff. Para mí el CINE en mayúsculas es otra cosa. Haneke te promete mucho y no te da nada. Te roba 2 horas y media de tu vida y encima los gafapastas salen del cine diciendo "Oh, que genialidad, te planeta todas las preguntas y no te da respuestas, que diferencia al cine de Hollywood donde lo dan todo mascadito..." Pues para mí ni una cosa ni otra.

Sinceramente, creo que la española ¿Quien puede matar a un niño? es infinitamente mejor.

Todos sabemos que en general el cine alemán es un coñazo...
MUTEN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de agosto de 2012
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película Clint Eastwood interpreta a un sensible y delicado sargento americano que entrena a los soldados con técnicas innovadores y estimulantes. El llamado Sargento de Hierro (una referencia a Bismark o a Margaret Thatcher, uno de los dos) se desvive para que el alojamiento de los cadetes en el ejército sea lo más agradable posible. Para ello no duda en recurrir a la violencia.

El film recuerda al cine mudo de Murnau por el simbolismo y porque los dialogos tienen un papel totalmente marginal y secundario. De esta forma se consigue expresar el desencanto de un viejo militar americano. Como él dice "Corea un empate, Vietnam, una derrota..." Hasta el más hippy y perroflauta se conmovería por estas palabras y se lanzaría a la guerra de Irak con furia patriótica. Que el enemigo de la película sea la diminuta isla de Granada no le quita un ápice de rigor ni del tono solemne que impregna toda la película.

El Sargento de Hierro nos sorprende con una visión conmovedora del entramado militar y la interpretación de Eastwood es totalmente seria y sin atisbo para el humor. Quien quiera oir chascarrillos y humor soez que huya de esta película como de la peste.


P.D: Sólo queda preguntarse que hubiera pasado si este personaje se hubiera cruzado con el sargento de la Chaqueta Metálica de Kubrick, otra alma sensible y poética que tan sólo quiere el bien para sus soldados. Seguramente el resultado de este encuentro hubiera acabado en un recital de poesia o un manual de buenas maneras. Espero que los instructores militares españoles imiten a estos sargentos americanos que yo definiría como "duros pero justos".
MUTEN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de agosto de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha sorprendido la baja estima de esta genial película entre la mayoría de críticos. ¿Acaso no se dan cuenta que el personaje de Schwarzenegger supone la figura del superhombre de Nietzche? ¿Es que hay una forma más divertida de explicar al gran público un filósofo alemán del siglo XIX?

El incomparable Danny DeVito es el hermano gemelo de Schwarzenegger y... sí, sí, vuelvan a leerlo que no me he vuelto loco. ¡Estos dos señores son gemelos! ¿Pueden creerlo?... Como decía, Devito pone el humor canallesco y Schwarzenegger aporta la sensibilidad, la sabiduria y la inteligencia. De esta forma, se rompe por primera vez el tópico que dice que un hombre musculoso siempre ha de ser tonto. Antes de hacerse esta película, los personajes como DeVito solían ser los inteligentes mientras que los cachas no tenían cerebro pero Ivan Reitman le da una revolucionaria vuelta de tuerca. En fin, ¿qué puedo decir de esta inmortal película? Es realmente divertida. Arnie demuestra que es un grandísimo actor y que combina la acción y la comedia mucho mejor que cualquier persona viva. Cuando quiere, parece un niño inocente y a la vez sigue siendo un héroe de acción y reparte leña.

Los gemelos suponen un extremo de la personalidad de la mayoría de personas. Arnold es culto y teórico y DeVito es práctico y un vivales. Durante la película ambos acaban aprendiendo del otro y completándose como personas. Uno no puede vivir sin el otro. Sin duda un símil al ying-yang.

A modo de anécdota diré que Quentin Tarantino, que como es bien sabido es un fanático del cine, cogió los nombres de los protagonistas de esta película Julius y Vincent y los adopta para sus célebres matones de Pulp Fiction.
MUTEN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de agosto de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende comprobar que la mayoría de los espectadores no han logrado captar la esencia de esta película. Sé de buena tinta que el dibujante y creador de Las Tortugas Ninja es un experto en la pintura italiana del Renacimiento y un erudito de la cultura y el folklore japonés. De estas pasiones, en apariencia tan dispares, logró combinarlas con éxito. El hecho que sean cuatro tortugas gigantes y por añadidura adolescentes, mutantes y ninjas (como reza el título original) es una nimiedad, un detalle sin importancia. Una concesión comercial para que los jóvenes americanos se aficionasen al Arte y practiquen artes marciales o cualquier deporte.

De todos es sabido que los artistas Rafael Sanzio, Leonardo Da Vinci, Michelangelo Buonarroti y Donatello tuvieron que enfrentarse a los cánones artísticos medievales (vease el clan del Pie) y también a las críticas feroces del Papa Alejandro VI (vease Shredder). Por suerte todos estos artistas fueron entrenados por un viejo maestro con aspecto de roedor y consiguieron dominar el uso de la espada, los nunchakus y otras armas letales.

¿¿¿Cómo se puede pasar por alto que la Nueva York de la película representa la Florencia de ls Medicis???? Todo esto no es muy conocido por la manipulación histórica que siempre ha ejercido el Vaticano...
MUTEN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow