Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rojocuarzo
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
30 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Magnífica película basada en la terrorífica matanza acaecida en la isla de Utoya (Noruega) el 22 de julio de 2011 por parte de un asesino extremista. La película, como califico en el título, es "magistral" ya que, como bien señala el gran Nanni Moretti en su maravilloso film «El Sol del Futuro» (2023), la violencia en el cine no debe ser mostrada como un baile, como una coreografía estética, los cineastas tienen una responsabilidad como creadores y, por tanto, deben hacernos reflexionar y comprender que la violencia es lo más horrible que el ser humano puede cometer, la violencia es seca, fea, monstruosa y detestable. Por todo esto, yo proyectaría esta película de Erik Poppe en todos los colegios e institutos para que todos los jóvenes la vieran y después organizar un debate ético y moral en torno a ella. Todo el mundo debería tomar conciencia de la estupidez que suponen las guerras, generadas por estúpidas corrientes ideológicas y/o religiosas. Y todo ello con la intención de frenar la deshumanización en la que este planeta loco está cayendo sin freno y sin vistas a una recuperación satisfactoria. Ahora bien, mientras escribo esto soy consciente de que nada de esto sucederá, por supuesto. Pero, al menos, tengo la pequeñísima esperanza de que remueva la conciencia de algún espectador, como imagino que fue la intención de Erik Poppe. Por otra parte, la película me parece un portento en su apartado técnico: la sabia utilización de la cámara y de rodar bajo un punto de vista subjetivo (el espectador está inmerso en el suceso y forma parte del grupo de víctimas: la cámara huye, corre, se esconde entre los troncos, las ramas, las rocas...); y, sobre todo, su banda sonora: la utilización del sonido provoca una sensación de amenaza constante y está muy bien hecha. En definitiva, me ha parecido una película seca, dura (sin necesidad de mostrar vísceras y sangre en exceso porque, cuando las cosas se hacen bien, no es necesario) y extraordinaria.
Rojocuarzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de noviembre de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película de terror con sabor "ochentero" de Panos Cosmatos, con una gran imaginación visual y fuerza en sus imágenes. Algunas escenas son inolvidables y se te quedan grabadas para siempre en la mente. Todo rezuma estilo y creatividad; muchas veces pareciera una película de algunos de mis directores de cine favoritos como David Lynch o Nicolas Winding Refn. Y todo el conjunto está muy bien acompañado de una oscura ambientación asombrosa y una música muy estimulante por parte de Jóhann Jóhannsson (que en paz descanse) -algunas piezas, como por ejemplo «Mandy Love Theme», me recuerdan a lo mejor de Popol Vuh- . Bajo mi punto de vista, la mejor actuación que he visto nunca de Nicholas Cage y una de las películas de terror más interesantes de lo que llevamos de siglo XXI junto con «Hereditary» (también de 2018) o, en menor medida, «Midsommar» (2019), las dos de Ari Aster, o junto con algunas películas del género de origen asiático que ya son clásicos: «The Ring» («Ringu», 1998) y «Dark Water» (2002), ambas de Hideo Nakata, o «El Extraño» (2016), de Na Hong-jin, «Old Boy» (2003), de Park Chan-wook, o «La Maldición» (2002), de Takashi Shimizu.
En definitiva, una película original, dura, incómoda, bella a su manera y fascinante.
Rojocuarzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
24 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Dado el éxito que obtuvo «Tetsuo: the Iron Man» (1989) en los festivales de Cine fantástico de la época, su director, Shinya Tsukamoto, se animó a realizar una secuela, con más pirotecnia y presupuesto, con fotografía en color esta vez, etc. El resultado fue aún peor que la anterior, pues esta tortura tiene una duración de ochenta minutos (la anterior, por lo menos, duraba sólo sesenta). En fin, otro bombardeo sin piedad de imágenes sin sentido, ritmo frenético de montaje, música insoportable, violencia gratuita, etc. Se le pretende "perturbadora", pero yo es que no veo la perturbación, ni la morbosidad por ningún sitio. Conozco cientos de películas mucho más perturbadora que esta y, además, sin necesidad de artificios ninguno. Por ejemplo, «Crash» (1996) o «Videodrome» (1983), de David Cronenberg; o «Cabeza Borradora» (1977), de David Lynch; sin salirnos del Cine japonés, las magníficas obras maestras de Takashi Miike como «Audition» (1999) o «Ichi the Killer» (2001); o incluso «Freaks», de Tod Browning que es, ¡nada más y nada menos, que de 1932! En fin, que la clave para que una película sea "perturbadora" es que el guion esté trabajado en condiciones y no perderse en recursos artificiales meramente estéticos.
Rojocuarzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Pocas películas he visto tan desquiciadas (y desquiciantes) como esta obra de Shinya Tsukamoto. La vi en los años noventa en la Semana de Cine Fantástico de Málaga y, por aquel entonces, fue una película que obtuvo mucho éxito entre cinéfilos amantes del género de terror, el "manga" (cómic japonés) y la ciencia-ficción. Pero, a pesar de durar poco más de una hora, se me hizo larguísima. Y no por mi estómago (estoy acostumbrado a digerir todo tipo de Cine), sino porque esta película es un bombardeo sin piedad de imágenes sin sentido. Cuando busco cine trasgresor, morboso y perturbador, acudo a los maestros David Lynch («Cabeza Borradora» (1977), de la que pareciera que Tsukamoto se inspirara, y no sólo por su fotografía en blanco y negro...) y David Cronenberg («Videodrome» (1983), y su "viva la nueva carne"), que son dos cineastas estimulantes que saben perfectamente qué se traen entre manos y lo que pretenden, sin perderse en la estética. Lo dicho: esta película gozó de tanto éxito entre los "frikis" de la época, que el director se animó a realizar una segunda parte, la cual es aún peor.
Rojocuarzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de mayo de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas he visto tan perturbadoras como esta, sin necesidad de acudir a la violencia gratuita, ni al exceso de mostrar sangre por mostrarla, ni al "gore" como recurso fácil. Aquí estamos hablando de una obra de arte y que, como tal, te gustará o no, te provocará rechazo o te fascinará (y de una manera morbosa, además). Pocas películas he visto tan valientes como ésta, pues la historia de una serie de personas que se excitan sexualmente a través de accidentes automovilísticos provoca eso, intranquilidad cuanto menos. Me imagino que a la D.G.T., o víctimas reales de accidentes de tráfico, no les hará ninguna gracia este film. Por eso es una obra de arte valiente: a un artista le importa un comino si al espectador le va a gustar o no su obra; sencillamente, el artista la crea, y ya está, sin pensar en nada más. Inolvidable los trabajos de todos los actores y actrices, en especial del inquietante Elias Koteas, la música magnífica de Howard Shore, y la fría fotografía de Peter Suschitzky. Es el caso de otra película de culto infravalorada por cabezas biempensantes. Si eres de mente conservadora y tradicional, huye de esta obra maestra del Cine. Extraordinaria.
Rojocuarzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow