Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Antonio
<< 1 10 18 19 20 52 >>
Críticas 258
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de enero de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas sobre el Holocausto hay bastantes, algunas son obras maestras y otras no tanto, en este caso la cinta estaría más cerca de las obras maestras sobre todo por la técnica de las imágenes.

El guión se basa en testimonios reales de judíos que estuvieron destinados en los Sonderkommando, los encargados de limpiar y preparar las cámaras de gas y los hornos crematorios en los campos de exterminio, y que cada poco tiempo también eran exterminados para que no quedasen testigos. El director muestra un punto de vista muy cercano al protagonista durante prácticamente la totalidad del metraje, casi como un videojuego en primera persona, además utiliza un difuminado de las imágenes en segundo plano para poder traspasar algunos límites que de otra forma resultarían insoportables o irrespetuosos. En cualquier caso las imágenes son lo suficientemente explícitas y reflejan lo que los sobrevivientes describen, podría decirse que es una película gore y al mismo tiempo muestra la realidad tal cual, con un intento vano por suavizarla al menos para el que conozca los testimonios de sobrevivientes. Al margen del gore, que personalmente considero no poco importante ya que los nazis procuraron no dejar pruebas ni testigos de sus crímenes, el reto del guión es más simbólico, una obsesión del protagonista por dar un entierro digno a un niño que sobrevivió unos instantes a la cámara de gas, y que cree es su hijo. También la calidad técnica, los actores y la ambientación están a gran altura.

En definitiva, una cinta recomendable, y algo diferente, sobre el Holocausto judío.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una vida a lo grande" es una película que no quería perderme por la divertida propuesta que a priori se muestra en el trailer. A pesar de las malas críticas y de que a mi chica no le interesaba mucho, al final entramos en la sala del multicines, no muy llena, y conforme avanzaba el metraje tuve que transformar mis expectativas.

Y es que la cinta no tiene mucho que ver con situaciones cómicas en un país Liliput, sólo al principio y es más relacionado con nuevas perspectivas al convertir personas a tamaño mini, como que un norteamericano de clase media-baja en un mundo pequeño se convierte en multimillonario, ya que los gastos son mucho menores, por ejemplo para tener una mansión de lujo vale una casa de muñecas o con un paquete de galletas de hospital pueden comer cientos. Pero el guión no se recrea tanto con esta faceta cómica, y ya desde el principio aparecen apuntes de problemas sociales que se plantean, como el derecho al voto y los impuestos de personas que no aportan lo mismo al país. La película de repente se convierte en una especie de crítica de diferentes cuestiones, por ejemplo el fascismo de las personas normales contrarias a los pequeños, o las diferencias sociales dentro de los mismos pequeños, la esclavitud, aparece una secta de tarados buscando salvarse del inminente fin del mundo por la explotación de los recursos naturales por parte del hombre normal. Por todo esto es más difícil de calificar, es complicado que guste a un espectador que busque el humor, y la parte más reivindicativa o trascendente tampoco es una maravilla.

En definitiva, película interesante, con una temática que extrañará a los espectadores desprevenidos.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El único motivo por el que entré a ver la película fue por respeto a la versión del fallecido Robin Williams, aunque esta tampoco es que vaya a pasar a la historia del cine como un gran clásico. Siendo sinceros la cinta es mala y por momentos muy mala, pero algunos detalles la salvan de una nota peor.

En mi apreciación personal destacaría la actuación de Jack Black, que no siendo uno de mis actores favoritos al menos proporciona los mejores momentos de humor con su papel de mujer en el cuerpo de un hombre, también hay que decirlo, a costa de recordar al espectador algunas de las costumbres más misóginas. El guión en general no está del todo mal, si bien con muchos altibajos, unas veces porque las escenas tardan en arrancar, otras se recrea en diálogos infantiles, otras se centra demasiado en agradar al público más adolescente. Por momentos recuerda demasiado a cintas poco agraciadas como las versiones de Brendan Fraser o del mismo Dwayne "The Rock" Johnson de los "Viaje al centro de la tierra", otras veces a las películas baratas protagonizadas por adolescentes de institutos norteamericanos, cuando el Jumanji original tiene un cierto nivel que destacaba sobre estos engendros destinados al videoclub o para las tardes de las televisiones.

En definitiva, es complicado recomendar ver una cinta como "Jumanji: Bienvenidos a la jungla".
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
En principio no tenía pensado ver esta cinta, al final decidí entrar en la sala ya que en el multicines no teníamos mucho donde elegir, a pesar de que a mi chica no le interesan mucho las películas de superhéroes clásicos, si bien Wonder Woman nos dejó un buen sabor de boca. Esta es una película que ofrece lo que promete.

Sin ser mala, no la llamaría una película de calidad artística, más bien destaca por la acción y los efectos especiales. El guión es consistente aunque muy clásico o simple, quizás para unos sea demasiado infantil y para otros respeta los guiones de los cómics claśicos. Es entretenida sólo por la acción sin parar y las imágenes espectaculares que buscan los aficionados al género de superhéroes, aunque personalmente me resultó lo más interesante ver a Gal Gadot, también el superhéroe con supervelocidad, que proporciona los momentos de más humor, y el malo junto con sus soldados también es bastante resultón.

En resumidas cuentas, con Liga de la Justicia no saldrá decepcionado ningún aficionado al género.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de diciembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En internet me encontré con la oportunidad de ver esta película, de la que desconocía que existiera, con el gran gancho de ver a Melanie Griffith en una, en principio, interesante trama que incluía un asesinato dentro de la comunidad ortodoxa judía de Nueva York.

La película tiene un aspecto típico del cine policiaco de los 90's, a medias entre una copia barata de una novela de Agatha Christie y un intento vano de trascender como la conocida "Único testigo", esta ambientada entre amish en lugar de judíos ortodoxos. Durante el metraje se alternan escenas de la vida normal en el Nueva York de la época con las de los ortodoxos, siendo la policía protagonista, Melanie Griffith, de unas costumbres alejadas de las de los ortodoxos, así se crean algunas situaciones cómicas. Pero decepcionará al que no esté interesado en los ortodoxos o busque una película de acción e intriga, es más bien una cinta algo lenta con un marcado aspecto de telefilm o de un episodio de serie policiaca para la televisión, quizás lo más intrigante sea la historia de amor entre la mujer policía y un joven judío.

En cualquier caso no deja de ser interesante, resulta ser mejor de lo esperado dada la poca fama del film.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow