Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de tipar
Críticas 2.137
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
7 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Absoluta basura que no da ni para videoclub. Lo peor no son las actuaciones, lo peor es su largo metraje que parece que dura dos horas y dura como hora y veinticinco con situaciones absolutamente absurdas, una niña que sobreactúa, una Jaime Pressly que no entiendo qué hace aquí pero oye «¡a girl has to eat!», lo mismo va por Justina Machado que desde que saliera de «A dos metros bajo tierra» no hay manera de que levante cabeza, al menos aquí tiene más de un folio de guion. Y Tobin Bell, bueno no sale mucho pero la verdad que su personaje es el que más me gustó.

No tengo mucho que decir porque no hay mucho que decir así que solo diré que si te gusta esto eres la persona más afortunada de la galaxia y mira que a mí me da igual el presupuesto pero es que esta película no la trago.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Fabrice Gobert conocido por «Cœur océan» (serie de TV) o «K.O.» debutó ante las cámaras allá por el 2010 con «Simon Werner ha desaparecido...», una película en la que nos narran desde tres puntos de vista los acontecimientos previos a la desaparición de Simon Werner y la verdad sobre su muerte. Entre los protagonistas tenemos a Laurent Delbecque que interpreta a Simon y conocido por «Joven y bonita» o «De la guerra» o a Arthut Mazet que interpreta a Rabier, uno de los protagonistas a través del cual conocemos una parte de la historia, conocido por «Elle» o «Un viaje de diez metros».

Se trata de una película que es más como un drama costumbrista ambientado en un suburbio de París con elementos de misterio y no digo intriga porque la investigación policial es nula. Aquí dejan de lado el quién por más bien qué. Como ya digo a través de tres de los personajes vamos conociendo más detalles de qué pasó hasta el día de la muerte de Simon. Primero nos ponen un rotulo con un nombre, cuando termina de contarnos qué hizo ese personaje, nos ponen otro rótulo y así hasta tres o cuatro veces, no lo recuerdo bien, pero terminando con Simon. Me ha parecido una manera muy buena de contar la historia y la verdad es que sin llegar a encantarme sí que me parece que para una ópera prima está muy bien hilvanado todo ya que incluso hay acciones que vemos repetidas pero claro al cruzarse las historias primero las vemos por quién la vivió y luego por el que la vio.

Los actores a pesar de ser casi todos jóvenes no lo hacían nada mal. Y otro aspecto a destacar es la banda sonora que no sé si fue intencionado pero casi toda ella son bandas de indie rock, de hecho en un momento dado hablan de Noir Désir que por la época estaban dando fuerte con su tercer disco «Tostaky». A mí me ha parecido maravillosa, esos sonidos de guitarra pero algo introspectivos que le pegaban a la localización.

No tiene metascore ni tomatá pero por ejemplo en «Les Inrockuptibles» le dan un cuatro de cinco estrellas diciendo de ella que el director tomó el riesgo y le salió bien. En «Elle» son menos favorables afirmando que antes de darle la victoria habrá que esperar su siguiente trabajo aunque las más negativas dicen de ella que es una película adolescente francesa que se alarga con un chicle. En un sitio agregador de críticas de prensa la nota media que les sale es de tres de cinco con su mayoría otorgándole cuatro de cinco. Poco más que decir que seguiré probando las recomendaciones de FA de intriga a partir de 2010 y que le tengo que poner un siete porque realmente le quería poner un seis con cinco.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de noviembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justin Barber conocido por producir «Medicina para la melancolía» dirige su debut con ayuda en el guion de T.S. Nowlin llamado «Phoenix forgotten», una película en el que una chica cuyo hermano junto a dos amigos desaparecen entre la locura que fueron las luces de Fénix decide muchos años después ir más allá e investigar qué pudo pasar. Entre los protagonistas tenemos a Florence Hatigan conocida por «Bad breakeup» o «Rebecca D: the bachelor audition video» que interpreta a Sophie la hermana en búsqueda de su hermano interpretado por Luke Spencer Roberts conocido por «¡Ave, César!» o «Alguien está vigilándote».

Se trata fundamentalmente de una película de terror con elementos de suspense y misterio grabada en formato primeramente falso documental y algo de metraje encontrado, su parte final mayormente. Se me vino a la cabeza mientras la veía «Lake Mungo», no tiene nada que ver porque esta última la supera con creces pero para decir lo que quiero explicar me vale. En Mungo el metraje encontrado, las fotografías... servían para crear tensión y entonces cuando estabas debajo de las sábanas del miedo te metían las entrevistas para relajar un poco todo. Pues aquí no, aquí te meten el falso documental y al final del todo el metraje encontrado por lo que si al menos te estaba resultando pasable al principio al final no es sino otra de metraje encontrado con los clásicos de ahora te grabo yo y sentirás lo que yo siento o ayayayayay qué susto y luego no es nada, etc.

Los actores están bien la verdad e incluso la ambientación a los noventa muy lograda pero no es ese el fallo.

Tiene un metascore de treinta y tres (vaya) indicando que sus críticas son en su mayoría negativas diciendo de ella que las interpretaciones de los años noventa se basaban más en el drama y las relaciones personales pero que las actuales solo están ahí para contextualizarlas y que no aportaban demasiado. Su tomatá es de cuarenta y cuatro por ciento siendo en su mayoría críticas negativas aunque alguna positiva dice de ella que es la versión OVNI de la bruja de Blair o que es una de las más interesantes del género.

A mí me resultó pasable, ni más ni menos, como ya digo si la hubieran hecho de otra forma, más intercalado, a lo mejor hubiera ganado puntos pero al hacerla primero falso docu y luego metraje pues para mí perdió valor porque además es que no le dan un cierre lógico. Si es falso documental, o empieza así, por lo menos dale un cierre lógico que sea de falso documental para que parezca de verdad uno pues no, se acaba el metraje y se acaba la película...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Película sosa con ganas, absurda y muy mal hecha en la que un grupo de estudiantes se verá atrapado en una casa encantada. Pues eso, ni más ni menos, muchos pechos de féminas, mucho sexo y sangre y poco argumento y cerebro. Me gustan las «teen slashers» pero esto no tiene ni humor ni gracia ninguna. Totalmente olvidable si es que llegas hasta el final porque yo no pude llegar. El único que me suena es Brad Douriff que sé que es conocido en el mundillo del terror y Parry Shen que es un chico asiático que está igual que está igual que en esta peli ahora, tanto de físico como de guapo. Un tres y es mucho.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues chico como veo tantas alguna criba tengo que hacer así algunas de las que no llego a terminar de ver no escribo una crítica más currada y tal es el caso de «Southern gothic». El gótico sureño es un tipo de literatura estadounidense que utiliza los fantasmas y demás pero no para asustar si no para tratar temas sociales pero aquí es que ni eso —por cierto que también está el gothic country también llamado southern country que es justamente un subgénero de alt-country influenciado por la literatura gótico sureña—.

Bueno podría aceptar que es algo así si tenemos en cuenta lo del predicador y que está haciendo una especie de crítica a las sectas o algo así por eso de que los evangélicos creen en el renacer cuando se recibe la salvación y como son vampiros pues blanco y en botella. También acepto la idea del personaje hastiado de la vida que recupera la fe en la humanidad después de perder a su mujer e hija. Pero si todo está tan mal hilvanado y el presupuesto pues la verdad es que no ayuda al final no te queda un buen producto sino algo que más bien aburre a la hora de película y que la tienes que quitar antes de cag*rte en los pantalones.

Prairi Miller habla de ella positivamente y dice entre otras cosas que crea relaciones entre el evangelicalismo y la mitología vampírica y Staci Layne Wilson negativamente hablando dice que aun siendo gótico no es muy sureño y que tiene algo de aquello y de lo otro pero nada en concreto que lo unifique. Aburrida, no muy bien actuada y de bajo presupuesto.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow