Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de JulesVincent
<< 1 9 10 11 20 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
18 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Quizá sea porque a muchos nunca cayó del todo bien el bueno de Tom Cruise desde que se declaró ferviente seguidor de la Iglesia de la Cienciología o bien porque en esta película se ofrece una visión un tanto humillante de la figura paterna como culpable dentro de una desestructurada foto de familia, pero nunca entendí del todo bien las enormes críticas que recibió esta "Guerra de los Mundos" de Spielberg. A mí personalmente me parece una de las pelis fuertes del famoso director y es que cuenta con muchos de los ingredientes made in Spielberg para seducir, atrapar y ser recordada durante tiempo, no por mala como algunos insinúan, sino por todo lo contrario. Carece del importante concepto de la Idea original, pues no deja de ser un remake de la peli que se hizo medio siglo antes, pero eso no le resta demasiado peso al conjunto de lo que aquí se cuenta.

Yo aún la recuerdo como uno de los inicios más apabullantes y desconcertantes de las películas de ciencia ficción de este siglo, con la típica tensión in crescendo hasta el descubrimiento del villano en todo su esplendor y sin dar la sensación de estar siendo testigo de una americanada más al servicio de la tontería sin remedio. Tiene pasajes en los que aprovecha para que el Tío Sam muestre músculo y exponga sus atributos frente al espectador, pero siempre se hace de una manera, digamos que tirando a fina, sin groserías, sin vacilar al espectador ni darle a entender que aquí lo único aprovechable es el ruido, la bomba, el monstruo y la sangre por la sangre con la destrucción por la destrucción. Siempre hay un aseo generalizado, una vestimenta del producto bien presentada y un buen perfume que de una manera u otra nos deja el sello de las buenas películas de acción y ciencia ficción del director norteamericano. Y dentro de esta dinámica ganadora, sobresale como clímax de la tensión y el buen nervio el tiempo en el que aparece Tim Robbins. Minutos de oro que me recuerdan a los mejores momentos de "Tiburón" o "Parque Jurásico". Minutos que acojonan y hacen sudar y palpitar. Tensión con letras mayúsculas.

Todo el conjunto desprende un tufo general a cine fantástico apocalíptico que navega a medio camino entre la desesperanza y el vacío que pudimos respirar en "la Niebla" que protagonizó Thomas Jane y que es una invitación a elegir entre muerte por agonía o por suicidio y desesperación. Ambientes desoladores, dinámicas realmente poco halagüeñas que son potenciadas hasta el hastío y horizontes sin aparente salida que mucha gente criticó por la estúpida brevedad y la infantiloide pastosidad superficial que Steven Spielberg decidió mostrarnos para hallar una salida a su mundo de fantasía. Quizá en esto estemos algo de acuerdo. Algo se podría haber mejorado en los metros finales de la carrera. Pero qué quieren que les diga, yo me lo trago. De la misma manera que también me trago y disculpo las momentáneas idas de olla del guion cuando juega a entretenerse con lo viscoso, lo cerebral, lo visceral o se divierte aspirando y escupiendo fluidos como si se tratara de un cañón de nieve en plena temporada de esquí. Guarradas de estas se disfrutan y se recuerdan, porque no todo van a ser sesudos diálogos, intrincadas tramas ni rebuscados reveses de guion para revolcar al espectador y poner su lógica y entendimiento patas arriba.

LO MEJOR:
- ¿Quizá alguien se inspiró en el personaje de Célula de "Dragon Ball" para darle matarile a la sociedad?
- El perfecto encaje entre el caos vital de Tom Cruise y el caos global social. Cuando lo dramático se tiñe de cómico.
- Los minutos con Tim Robbins.

LO PEOR:
- Huele a que alguien tenía prisa por acabar la película como fuera.
- Los momentos en los que a la historia se le va la pinza con lo ridículamente gore.
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Si quieren ver una película clara, directa y sin rodeos que sabe cómo irte acorralando poco a poco para ponerte en un aprieto de cojones y empezar a darte directos al mentón y al hígado, esta "Última llamada" de Joel Schumacher puede ser una muy buena opción. Excepcional por su escasa duración (menos de hora y media) y lo bien aprovechado que está el tiempo, claro ejemplo de que las historias no necesitan dar cien vueltas para preparar el terreno antes de pasar a la acción. Al que recuerde a José Luis López Vázquez en su cabina telefónica pasándolas putas en época franquista, que le añada una conversación telefónica de tarado descerebrado jodedor de vidas del tipo de las que experimentamos en "Harry el Sucio", "Speed" o en "Jungla de Cristal 3" y lo condimente con esa estética entre tenebrosa y fría que tan bien sabía meter "Saw" de por medio y tendrá como resultado a Colin Farrell haciéndose caquita junto a un teléfono público.

Para mí unas de las grandes interpretaciones dentro de la carrera de Farrell, aquí representado como el gran narcisista, ególatra y presumido guaperas que a todo el mundo mira por encima del hombro y al que algún desequilibrado sin empleo y con mucho tiempo libre para mirar el ombligo del prójimo decide poner en su sitio. Así pues la cinta es una durísima crítica a ese sector social que tiene la mala costumbre de considerar a los demás como seres inferiores a los que manejar a su antojo y que te guiñan un ojo mientras mascan chicle y te espetan en toda la cara lo mierda que eres mientras te cuentan su planazo para las próximas vacaciones, con resort de superlujo, cochazo descapotable y reloj de tropecientos mil euros colgado de la muñeca. Seres aparentemente superiores, tan sobrados y encantados de haberse conocido que jamás supieron el concepto de lo que es tener abuela y que en el fondo arrastran una complicada vida llena de complejos e ideas obsesivas. Pues de eso va la peli. De machacar y abofetear a esos tipejos a los que todo el mundo hemos sentido la necesidad alguna vez de soltar una leche en toda la boca con la mano bien abierta.

Un Forest Whitaker sensacional y una voz al otro lado del teléfono con un tono y un timbre perfectamente escogidos para imponer respeto y pavor completan un trío protagonista que a mí al menos me ha dejado con sensación de haberme pasado por encima. Ideal para esos días en los que quieres algo breve pero intenso y en los que te sientes lo suficientemente enchufado y activo para ver una peli en la que se habla mucho, mucho, muchísimo y muy, muy deprisa y en la que todo ocurre rápido y todo se precipita con cierta sensación personal de pérdida de control, pero con un guion que lo tiene todo bien amarrado, medido y sujeto. Nada puesto en manos del azar ni de la estupidez. Y por cierto, hagan el favor de pasar un poco más de sus teléfonos, porque pocas cosas nos tienen tan cogidas por los huevos como esos aparatos.

¡¡Disfruten de la película, malditos esclavos de la telefonía!!

LO MEJOR:
- Pocas veces una peli tan breve tuvo tantas palabras en su guion. Una ametralladora.
- Farrell - Whitaker están perfectos.
- ¿A que acojona la voz al otro lado del teléfono?

LO PEOR:
- Lo fácil que es coger a alguien por los huevos. Te podría pasar a ti.
- Que haya gente que vea esta peli como una americanada más
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de marzo de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más me encuentro ante una película que intenta plasmar una idea original en pantalla pero que se topa con la cruda realidad de ser en el fondo un pastiche de productos pasados. "Dream Scenario" se antoja como una inquietante fábula acerca del precio de la fama, con un muy buen Nicholas Cage a la cabeza, pero que acaba deviniendo en una especie de interconsulta a distancia con el psicólogo para poner remedio a una sociedad cada vez más idiotizada y con menos fuerza de espíritu y más dada a la volatilidad de unos cimientos sólidos que permitan afrontar los reveses de la vida con talante y rigor analítico.

Me ha resultado una extraña mezcla del "Show de Truman" y "Pesadilla en Elm Street" para dar pie a una de esas historias raras para las que últimamente suelen escoger al bueno de Nicholas Cage. Una suerte de escenario entre cómico y tenebroso para jugar con la fantasía de los sueños en vida y su mezcla con la vida en sueños para ser exhibidos y comentados en público y convertir lo trivial y mundano en algo de dimensiones extraordinarias. Juega mucho a mostrar la figura del pringado de turno al que hay que convertir en diana de todas las lanzadas, un chivo expiatorio para descargar las iras de las masas que también sufrió Mads Mikkelsen en "La Caza" o que recientemente hemos visto en las salas de cines con "Sala de profesores", aunque todo desde un punto de vista tan onírico y rocambolesco que hay muchos momentos en los que no sabemos muy bien a qué coño juega la peli y en qué Liga se quiere ubicar. Y eso me descoloca. Mezcla las cosas, tiende a ir por la vía cómica durante buena parte del rodaje pero da la sensación de desubicarse ella sola y perder el hilo argumental que estaba siguiendo para entrar en el juego de lo pseudotenebroso. Mezcla lo erótico con lo estúpido, lo trágico con lo trivial y no me acaba de quedar demasiado definida la cosa.

No me gustan demasiado las pelis que no se quedan con una sola carta y juegan a tocar varias teclas a la vez porque generalmente acaban dejándome a medias. Y eso es lo que aquí sucede. No llega a ser una peli de miedo. No llega a ser una comedia. No llega a ser una crítica plena a la estupidez de las jaurías humanas y no llega a ser nada en concreto. Solo llega a ser una gran interpretación de Nicholas Cage en un magma de rareza al que para colmo se le han dado salpicaduras de la pintura con la que están revestidos los anuncios estúpidos de cosas estúpidas, como si esto se tratara de meternos una publicidad subliminal de un mundo paralelo como la Memory Cold que casi le jodió la vida a Schwarzenneger en "Desafío Total". Jóvenes acomplejados por la imbecilidad suprema que han sucumbido a la trivialidad hecha tecnología, una publicidad sedienta de carnaza en pos del beneficio económico y rollizos psicoanalistas que se alimentan de la debilidad del prójimo completan una trama que te pone patas arriba con la misma facilidad con la que te deja preguntándote por qué no escogiste otra película de la cartelera.

LO MEJOR:
- Las representaciones explícitas de algunos sueños confesados son francamente divertidas.
- ¿Eyaculación precoz o polución nocturna? No lo sé Cage. Acláranos qué ha sido eso.

LO PEOR:
- Que Freddy Krueger daba más miedo en Elm Street.
- Que Mads Mikkelsen sufría mucho más en su Caza
- Que Jim Carrey era más divertido en su Show de Truman.
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de marzo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ustedes llega la versión española de "Náufrago", dispuesta a ofrecer un calco de la supervivencia por la que tuvo que luchar Tom Hanks, pero cambiando el sexo del protagonista al género femenino y sustituyendo la isla desierta por un container de 15 metros cuadrados. En esencia ofrece lo mismo que aquella película pero estando sensiblemente peor hecha y siendo notablemente más gilipollas y mucho menos creíble, aunque cumple de sobra con su misión principal de entretener al personal. Lo mejor antes de ponerse a ver este film es desconectar en su justa medida las neuronas y ponerlas en modo elemental, porque pretender tomarse en serio las diversas situaciones que se nos muestran a través de la protagonista es ofrecerse en sacrificio a la explosión cerebral en general y a la tomadura de pelo en particular.

No les mentiré. La película me ha gustado y me ha hecho pasar un mal rato (en el buen sentido), pero no la puedo considerar solamente un thriller de los que combina terror y drama porque tiene puntazos y escenas que de tan estúpidamente increíbles resultan hasta cómicas, así que también les confesaré que me he reído en la misma proporción en la que me he acongojado. ¿Esto le resta credibilidad a la situación? En cierta medida sí, pero como sarna con gusto no pica, pues se acoge con cariño y hace que la película se vista de un aire de ligereza que le quita puntos pero hace que sume tiempo en nuestra memoria. De hecho ahí tenemos a Anna Castillo, añadiendo drama al conjunto gracias a un bombo que el guionista quiso incorporar para que todo resultara más bizarro y el curso de los acontecimientos iniciara con ello un viraje hacia lo extravagante y lo insólito. Una suerte de desnudo y ataduras a lo Kunta Kinte pero sustituyendo los latigazos por una espectacular dilatación en bañera para deleite de las detractoras de la anestesia raquídea. Y es que en esta historia no se desperdicia nada y todo se reutiliza en una especie de autofagia por necesidad a la deriva de un catálogo de recursos dignos de haber sido paridos por una mente dispuesta a quedarse con nosotros para soplarnos al oído algo del tipo: "¡Qué!, ¿cómo te has quedado con lo que te he enseñado?".

Existen muchísimos paralelismos con "Náufrago" a todos los niveles, por lo que se puede considerar una copia que hace que el resultado pierda valor porque carece de idea original. A todo se le da un toque metálico y claustrofóbico, pero sigue existiendo la técnica MacGyveriana, la técnica rupestre y la matemática en pos de la esperanza que ya usó Tom Hanks unos cuantos años antes. Habilidades de pesca aquí desarrolladas bajo el olor de la mierda más pura y técnicas de ingeniería naval de andar por casa me hacen recordar al actor estadounidense, pero con mucho menos vello corporal y un peinado, eso sí, a fuerza de bombas nucleares. Hasta el tal Wilson que tanto le dio al náufrago en aquella isla aquí tiene su réplica en formato "mini-yo", aunque les reconoceré que entre tanto llanto y tanto puto móvil de los cojones ha habido momentos de la película que me han recordado a cualquiera de esos días estresantes que casi le llevan a uno a darse de cabezazos contra las paredes de su casa.

Es en definitiva una película que cumple con su cometido de ayudarte a que tu vida sea más disfrutable durante los 100 minutos que dura, pero que a pesar de estar bien hecha, no aporta nada nuevo al panorama cinematográfico. Ratos de angustia, ratos de absurda extravagancia y alguna que otra escena un tanto exasperante para que a partir de ahora, cuando veas un container, te preguntes más que antes qué demonios puede haber ahí dentro. Absténganse claustrofóbicos y agorafóbicos.

LO MEJOR:
- Rodar el 90% de una peli en un espacio tan cerrado y hacerlo bien, tiene mérito.
- Anna Castillo me ha convencido.
- Se pasa en un periquete.

LO PEOR:
- El resultado es un copia y pega demasiado evidente.
- Te deja un regusto a refrito. Está bueno, pero repite.
- Su mundo político-distópico huele a plástico barato.
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No nos quedamos cortos si decimos que Malamadre puede que sea el personaje más penetrante que nos ha metido por los ojos y por los oídos el cine español en lo que llevamos de siglo XXI. Y para nada exageramos si respondemos con un SÍ rotundo a la pregunta de si es la interpretación más aplastante de Tosar en lo que lleva de su carrera. Y es que Malamadre responde perfectamente al arquetipo de persona que te engancha, te atrae y te atrapa con ese formidable aura que desprende fascinación y brillantez a quien está a su alrededor. Aún siendo uno de los mayores cabronazos que seguramente haya parido el planeta, sus fuertes principios, su inquebrantable sinceridad y la honestidad que muestra hacia los suyos hacen que te acerques a él, lo admires dentro de su asqueroso contexto y lo respetes con la caballerosidad del noble y fiel hermano. Imposible no quererlo y por supuesto, muy difícil olvidarlo. Nunca sentí tanto respeto por tan grato hijo de puta.

Con la interpretación de Tosar, Daniel Monzón tiene las tres cuartas de su "Celda 211" ganadas. Solo le hace falta que el resto de personajes estén a la altura que demanda la película para que el resultado sea casi redondo. Y es que el resto de personajes ESTÁN a la altura, con lo que el conjunto raya a un nivel bastante alto y consigue crear atmósferas tan asfixiantes y tan jodidamente realistas que vas a sentir una incómoda sudoración axilar y una molesta relajación esfinteriana mientras te tragas las conversaciones de sus protagonistas, la mohosa humedad de sus paredes y la frialdad de los barrotes que les rodean. Todo sirve aquí para acelerarte el pulso y hacer que te sientas atrapado y sin salida. Hasta un Resines yendo más allá de lo que siempre ha sido Resines haciendo de Resines. Porque ni Resines parece lo de siempre, ni Zahera parece Zahera ni Alberto Ammann parece aceptar aquí la mediocridad que otras veces nos ha transmitido. Una fabulosa dirección de actores al servicio de un guion pensado para meterse en el bolsillo al personal. Y de paso hacerte ver que la vida te puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos cuando menos te lo esperas, que una buena improvisación en un momento dado te puede salvar el culo, que tus falsas coartadas se pueden transformar en involuntarias realidades y que serán las circunstancias serán las que dicten si alguien es tu verdugo o tú mas fiel compañero de viaje dependiendo del momento en el que se atraviesen por delante.

Desde luego es una historia para ver y repetir pasado un tiempo y para preguntarse cuál es el significado de la verdadera amistad y de los motivos por los cuales a alguien se le puede ver de una manera o de otra diametralmente opuesta. ¿Alguien es buena o mala persona? ¿Visto desde qué ángulo podemos aseverarlo? ¿Son todos los ángulos igualmente válidos? ¿Quién va de cara y con la verdad por delante y quién es un falso cagado de mierda en esta película? Piensa en cuáles son tus valores y tu escala de prioridades en la vida para juzgar si rajarle el cuello a alguien de frente, pegarle una cuchillada por la espalda y a distancia o sacudirle un porrazo en toda la cabeza para luego rematarlo en el suelo son actos dignos de alguien a quien admirarías o detestarías profundamente. No juzgues sin más. Mírate esta peli y después, opina y argumenta.

LO MEJOR:
- Malamadre, Malamadre y Malamadre.
- En EEUU siguen pensando todavía cómo hacer una peli violenta carcelaria que pegue tan duro al espectador como esta.
- ¿A quién se le ocurrió la idea de la carrasposa voz de Tosar?
- Dirección de actores sobresaliente

LO PEOR:
- Las razones políticas del trasfondo se sienten un tanto blandas
- Que está tan bien hecha que te apetece ser colega de la chusma de la cárcel.
-
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow