Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El Tito Mel
<< 1 9 10 11 20 95 >>
Críticas 474
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
7 de septiembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No os da la sensación de que cada vez abundan más las películas que parecen estar más estructuradas por las canciones que por la propia historia? Películas que utilizan una playlist de temas archiconocidos, sobreutilizados, que saben que a todo el mundo gustan, que quedan bien en pantalla con imágenes del tipo "vamos a hacer que el personaje quede molón". Pues Cruella es ese tipo de película, para bien o para mal.

Y digo para bien o para mal porque probablemente el guion de la peli tampoco daba para mucho más y con ese truco facilón por lo menos consiguen que la peli se te haga más gamberra en ciertos momentos, pese a que solo sea una ilusión sonora sin mérito alguno y que ya empieza a resultarme algo vergonzosa cuanto más veo que se abusa de ello. En cualquier caso, es una peliculilla de mercadotecnia made in Disney (nada comparado al Joker, como se ha dicho por ahí) que se deja ver sin problema como entretenimiento facilón.

Creo que la película funciona mejor hasta que Stella da ese giro final hacia Cruella que, pese a venirse cocinando desde hace rato, se plasma en pantalla de una forma sobresaltada y drástica que no pega con la forma de desarrollar al personaje que se venía haciendo durante toda la primera mitad del filme. De hecho, incluso la interpretación de Emma Stone me parece que cambia a peor. Aunque está claro que su presencia es el mayor reclamo de esta película. Pese a que, para mi gusto, quienes de verdad roban la peli son Paul Walter Hauser y su perrito con parche en el ojo.

Nota: 6
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de septiembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es admirable que cuatro talentosos directores se unan para homenajear aquella joyita de la televisión que fue la serie Twilight Zone, aunque por desgracia el resultado no sea el deseable. Para empezar, yo creo que habría sido mejor que todas las piezas fuesen originalmente creadas para la película en lugar de ser remakes de episodios de la serie. Pero ya que vas a copiar episodios ya existentes, al menos elige bien. Iré por partes:

Segmento 1 (de John Landis): El único creado para la película aunque también se basa en algunos materiales de la serie. No está mal contado, pero problema es que el concepto de base es tan cutre-moralista que me resulta imposible tenerlo en buena consideración. Le doy un 3.

Segmento 2 (de Steven Spielberg): Otra pieza a la que le rebosa el exceso de buscar la moraleja por encima de todo. Hasta la fotografía resulta cargante. Es el episodio que menos entiendo que hayan elegido para esta selección de remakes. Lo único bueno es la presencia de Scatman Crothers. Le doy un 2.

Segmento 3 (de Joe Dante): Este para mi es el que tiene el concepto de base más curioso, con ese niño siniestro que tiene a su familia atemorizada ante sus caprichosos deseos. Lo que ocurre es que su estética, conforme pasan los minutos, se va haciendo demasiado intensa y el episodio se me acaba haciendo largo. Le doy un 5.

Segmento 4 (de George Miller): Parodiado hasta la saciedad (incluido uno de los más célebres Treehouse of Horror de Los Simpson, al igual que el segmento anterior), este relato sobre un pasajero obsesionado con la presencia de un bicho en el ala del avión es la pieza con mejor manejo de la tensión y también con la mejor interpretación (genial John Lithgow). Le doy un 7.

Mención aparte merece el prólogo que, si funciona como micro-relato, podría considerarlo el segmento más disfrutón de la película. Empatizo con esos dos frikis de las series de televisión jugando a adivinar sintonías tarareadas y el girito final a lo serie B ochentera también le da su toque de encanto. Si lo contamos como segmento le daría un 6,5.

Creo que la película tiene también el fallo de decidir mal el orden de los segmentos. Los dos primeros no enganchan al espectador y sobre todo el segundo deja el ritmo por los suelos. Creo que habría intercambiado el segundo por el cuarto, ya que de segundo habría venido bien subir el ritmo con el del avión y sin embargo el cuarto no habría quedado tan mal como despedida emocional. Por lo demás, destacar la banda sonora de Jerry Goldsmith y poco más.

Nota: 4,5 (haciendo la media de todas las piezas incluido el prólogo)
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy creyente y, por tanto, las películas con un mensaje a favor de una fe religiosa no suelen entusiasmarme per se. No hay que confundir fe en conceptos mágicos con fe en uno mismo, pero Shyamalan en casi todas sus películas se posiciona en el primer caso (aunque no tan ligado a la religión como en Señales). Sin embargo, esta película sí que me entusiasma y, es más, puede que la considere una de las mejores película de la historia del cine en el aspecto antes comentado ya que abundan las buenas películas que tocan el tema de la fe religiosa desde un punto de vista crítico, pero no abundan tanto las buenas películas que lo tocan desde un punto de vista devoto. Eso sí, es una pena que abunden los críticos dispuestos a ensañarse con una película solo porque el mensaje no van con ellos. A mi si la película me funciona narrativamente, muy asqueroso tiene que ser el mensaje para que no le reconozca sus méritos.

En cualquier caso, los motivos por los que me encanta esta película no tienen tanto que ver con su mensaje de fondo, que al fin y al cabo me resulta algo ingenuo, si no con la forma en que se nos transmite ese mensaje. A nivel estético creo que Señales es un film que derrocha talento a la hora de narrar visualmente. Es algo que pocos directores tienen, saber cómo transmitir algo no con diálogos sino con imágenes. Shyamalan es un experto en eso, en saber qué tempo debe utilizar en el montaje, qué planos, qué angulación, qué movimientos, qué juego con la profundidad de campo, etc... En ese sentido, Señales es una película para ponerla en las escuelas de cine.

Siempre se ha destacado de Shyamalan su buen hacer para causar tensión en el espectador con los mínimos elementos, como un mago que te deja con la boca abierta con el truco más sencillo. Aquí le ayuda la banda sonora de su compositor fetiche, James Newton Howard, que se funde con las imágenes a la perfección. También le ayuda un buen reparto donde todos están genial, desde unos comedidos Mel Gibson y Joaquin Phoenix al acierto total de casting al elegir de niños a Rory Culkin y Abigail Breslin. Pero, en realidad, todo se basa en un profundo conocimiento del lenguaje visual. El tipo de conocimiento que al final marca la diferencia entre unos realizadores y otros. Y es así como, en medio del cambio de siglo, un veinteañero indio, creando un estilo propio fusionando a Spielberg con Hitchcock, se destapó como la joya más prometedora de la industria desde el Rey Midas de Hollywood. Luego, desafortunadamente, su carrera no voló tan alto, pero quien tuvo retuvo y, si no, ahí quedan filmes tan sugerentes como esta Señales, que en un ejercicio de impopularidad diré que para mi es probablemente su mejor película.

Nota: 8
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de septiembre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo me gusta cuando veo una película que es puro guion, obras que han sido concebidas basándose en la idea de que todo debe funcionar como un reloj ya en el propio libreto. No es necesario tener una trama compleja, solo se necesita tener un poco de cariño en el proceso de creación, enfrentarte al papel con fe en una idea, con ganas de construirla con mimo, de dotarla de unos personajes que la permitan avanzar a través de sus emociones del mismo modo que las ruedas hacen rodar a un tren. La autenticidad de la escritura se siente inequívocamente luego en la pantalla. Ese es el trabajo artesanal al que se ha agarrado tradicionalmente el cine independiente, el que necesita capturar al público con sustancia ante la carencia de grandes artificios.

Cuando uno de esos proyectos bien elaborados por un autor talentoso (y Michael Arndt ha demostrado ser de los mejores al convertirse posteriormente en uno de los más eficientes asesores de guiones de la industria) cae en manos de un buen ejecutor técnico como la pareja de realizadores Dayton y Faris pasa de ser un gran proyecto a ser una gran realidad. Si, además, consigues que participe un elenco de actores magistrales como Alan Arkin, Toni Collette, Steve Carell, Greg Kinnear, Paul Dano... (incluso pasa por allí Bryan Cranston) y que todos estén en estado de gracia, entonces tienes irremediablemente una obra diferencial. Añádele una bonita banda sonora y el resultado será directamente magia. Eso es Little Miss Sunshine, una pequeña joya, maravillosa en forma y en fondo, un logro inolvidable del tipo de cine que vuela alto sin las alas de los billetes, aquel que a los que amamos este séptimo arte nos ha conquistado toda la vida.

Nota: 9
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película sirve como resumen de lo que le viene interesando a Shyamalan toda la vida a nivel temático; trasladar el universo ficticio de los comics a la realidad no ficticia de a pie de calle, pero jugando siempre con esa delgada línea que separa lo mágico de lo tangible, lo explicable de lo inexplicable, dejando siempre al espectador en esa tierra de nadie donde hasta el final no puede descubrir si lo que está viendo se encuadra dentro de la fantasía o de la ficción realista. Se podría decir que en ese sentido, Shyamalan ya fue un precursor de lo que luego hizo Nolan con más repercusión, con la diferencia de que esta característica Nolan la aplicaba al estilo formal y Shyamalan al estilo narrativo, teniendo ambos un objetivo final muy distinto.

En Glass, Shyamalan cierra la trilogía que empezó con El protegido y continuó con Múltiple (aunque, como bien dice Don Cristal, "en realidad, esto es una historia de orígenes"). Esta es la entrega más floja, que no mala. La película funciona más o menos como lo que pretende y me agrada ver que haya conseguido unificar tan bien todas sus películas pese a que alguna sea de hace 20 años (por ejemplo, mantiene al mismo actor que hacía de hijo de Willis en la primera). El problema es que es la película menos sutil y menos ingeniosa probablemente de toda su carrera. Uno de las grandes virtudes de Shyamalan, con la que siempre ha conseguido hipnotizar al espectador, es su forma de jugar con lo que enseña y lo que no enseña. Es cierto que aquí se reserva alguna cosilla, pero en general es una película que no transmite ningún misterio desde el principio. Al menos lo compensa un poco con su dirección inteligente, marca de la casa. Pero es evidente que Glass es una pieza que genera mucho menos interés en el espectador.

Nota: 6
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 95 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow