Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
<< 1 9 10 11 20 103 >>
Críticas 511
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
5 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pareja formada por los directores Elisabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin (expertos en documentales de aventuras) rescatan la olvidada figura de Diana Nyad (una nadadora que en 2013 y con 64 años lograría la hazaña de cruzar a nado desde Cuba a Florida sin jaula de protección contra tiburones y otras criaturas marinas) para crear un biopic necesario y contundente que nos habla de superar nuestras limitaciones y perseguir nuestros sueños.


Para quien no la conozca (yo antes de este biopic también desconocía la historia de esta increíble mujer), Diana Nyad es una nadadora que abandono su carrera a los 28 años después de haber fracasado en su intento de cruzar a nado los 180 km que separan Cuba de Florida en un viaje casi imposible (nadie lo había intentado hasta entonces). 30 años después decide ponerse de nuevo las gafas de buceo y el traje de baño e intentar cumplir aquella meta imposible que se convirtió en el anhelo de su vida. Sin embargo, tendrá que intentarlo 4 veces más hasta alcanzar su objetivo y contara con el obstáculo de que su cuerpo y su resistencia física con 60 años ya no son los mismos que en su juventud.


Esta cinta comienza presentándonos a la Nyad de 60 años para la que la edad se convierte en solo un número que no puede ni debe limitar o condicionar nuestro verdadero potencial. La acompañamos en su camino hacia el éxito, descubriendo poco a poco detalles de su fuerte carácter que se desarrollaron en su pasado (una adolescencia marcada por el abuso sexual de su entrenador, dinámicas familiares complicadas y su pasión por la natación) y que la han convertido en una mujer con gran fortaleza física y mental. La cinta va alternando fragmentos de la vida de la verdadera Nyad que le aportan veracidad y realismo a la historia haciéndonos partícipes de su trayectoria. No será fácil alcanzar la victoria pero Nyad no se rendirá y seguirá adelante cueste lo que cueste.


‘’Nyad’’ es una cinta que nos habla de una mujer que fue todo un ejemplo de perseverancia, tenacidad, esfuerzo y afán de superación. Un verdadero prodigio que con 64 años supero las limitaciones que le imponían su edad y su cuerpo para darnos una lección y demostrarnos que nunca es tarde para cumplir nuestros sueños. El guion de Julia Cox que está inspirado en el libro de memorias de la nadadora crea una historia inspiradora que anima a todo el mundo a seguir adelante por difíciles que sean los obstáculos que la vida coloque en sus caminos.


Y es que Nyad seguirá adelante en su camino por complicada o compleja que sea la situación, resistiendo el embiste de fuertes corrientes marinas y acosada por criaturas marinas como tiburones, mantas-rayas, avispas de mar y medusas.


Aunque he hablado de la figura de Nyad, lo cierto es que la cinta es una oda al compañerismo y la amistad. Pese a que Nyad tenía un carácter algo egocéntrico e individualista, al final acaba por darse cuenta de que no habría llegado tan lejos de no ser por la compañía y la ayuda de su entrenadora Bonnie Stoll y del resto del equipo que la acompaño en sus mejores y peores momentos. Y es que solo el esfuerzo colectivo puede hacernos triunfar. Solos no vamos hacia ninguna parte, es cuando estamos juntos cuando alcanzamos nuestras metas. El mensaje de la cinta es muy bello e inspirador. Además, en los tiempos tan terribles en los que vivimos donde el egoísmo y el individualismo parecen definirlo todo, resulta hasta necesario.


En cuanto al elenco de actores y actrices, he de decir que todos lo bordan. Especialmente destacan una Annette Bening y una Jodie Foster en estado de gracia (con dos de los mejores papeles de sus respectivas carreras). Lo hacen tan bien que no ves en ningún momento a Annette o a Jodie. Solo ves a Nyad y a Bonnie. Se fusionan completamente con los personajes que interpretan hasta transformarse en ellas. De hecho, cuando esperas a los créditos y ves a los personajes reales te cuesta encontrar las diferencias. Esto es una muestra del grandísimo trabajo interpretativo que han realizado ambas actrices, por el que espero que ganen el Oscar en las categorías de mejor actriz principal y mejor actriz de reparto en la ceremonia de este año. Rhys Ifans también consigue una interpretación conmovedora y sensacional, pero son ellas dos el alma y el corazón de la película y se plenamente que de haber elegido a otras dos actrices diferentes no estaríamos hablando de una cinta tan redonda.


La banda sonora elige temas perfectamente insertados en las secuencias que le insuflan el espíritu necesario en cada momento y la fotografía de Claudio Miranda produce grandes instantáneas marinas que te sumergen en las heladas aguas junto a Nyad. Es una verdadera pena que una cinta como esta solo tenga dos nominaciones a los Oscar y que un bodrio como ‘’Barbie’’ tenga ocho.


Posdata: Esperad hasta los créditos si queréis descubrir a las verdaderas Nyad y Bonnie. Merece la pena conocerlas en persona.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de febrero de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al cine de Terrence Malick solo hay dos maneras de abordarlo, o lo odias o lo amas. No hay término medio entre ambas posturas. Eso mismo me paso con su fascinante e hipnótica ‘’Malas tierras’’ (donde lo conocí por primera vez y me enamore de la poesía y el lirismo de sus imágenes) y también con ''Song to Song'' (a la que odie desde el principio y me pareció super pretenciosa). Con ‘’El nuevo mundo’’ me encuentro en un dilema ya que es una cinta difícil de clasificar, tal y como dice mi título.


Empezare por lo bueno. La cinta tiene un altísimo nivel técnico. Tanto el vestuario, como el decorado, la ambientación, los escenarios… Todo está muy conseguido trasladándote a la época en la que transcurre la historia y haciéndote sentir un indígena o un colono (cada espectador decidirá con que bando empatiza mas). La fotografía de Emmanuel Lubezki nos regala unos fotogramas de una belleza abrumadora, destacando especialmente la fotografía a la naturaleza (esos cielos y ese mar donde pareces perderte, esa naturaleza salvaje y virgen que aún no ha contaminado el hombre, ese paraíso perdido que nunca deberíamos haber colonizado y un largo etcétera). La fotografía te transmite desde el primer momento esa añoranza y melancolía de la comunión entre el hombre y la naturaleza que perdimos gracias al ‘’progreso’’ (una de las escenas del desenlace explica muy bien este punto). Es tanto el afán de está bellísima fotografía por transmitirte cada uno de los encantos de ese paraíso perdido que su belleza resulta abrumadora y lo ocupa todo dejando de lado otros puntos en los que se debería haber trabajado más como el guion. Por otro lado, las actuaciones de Christian Bale (aunque aparece poco y casi al final de la cinta realiza un trabajo notable) y de una jovencísima Q’orianka Kilcher (aquí era aún menor de edad y era su debut como actriz por lo que tenía prohibido tener escenas ‘’picantes’’ con sus coprotagonistas masculinos que le doblaban la edad) me parece del mismo modo soberbia al conseguir transmitir ese misticismo e inocencia que debía portar el personaje de Pocahontas. La música es otro punto a destacar con la magnífica banda sonora de James Horner capaz de evocar tantas sensaciones diferentes.


Seguimos por lo malo. Vale que se trata de una re interpretación del clásico de Pocahontas (realmente no daba para mucho más de sí) pero el guion queda sacrificado en pos de realzar la belleza de las imágenes. Apenas hay diálogos en la primera parte y a pesar de que la voz en off resulta poética y lirica en un primer momento, luego se vuelve cansina y repetitiva. Los personajes están desdibujados, especialmente el colono John Smith del que nunca llegas a averiguar sus motivos para actuar como actúa o sus verdaderas intenciones. Colin Farrell tampoco ayuda mucho en este aspecto. Lo he visto actuar mejor, en esta cinta pasa casi de largo sin llamar demasiado la atención. Por otro lado, creo que se mira desde una perspectiva muy favorable a los colonizadores (todos sabemos que las violaciones, mutilaciones y asesinatos eran el pan de cada día en esa época y el terrible daño que se infringió a los indígenas, pero aquí se observa todo a través de una realidad muy edulcorada y ñoña que difícilmente se dio en esos momentos). Otra cosa que creo que se podría haber mejorado es la duración de la cinta. Los 133 minutos se hacen muy pesados y te sorprendes perdiendo la atención en algunos momentos. La historia se podría haber contado sin alargarlo tanto todo y sin resultar tan tediosa como resulta en su visionado.


‘’El nuevo mundo’’ me parece una cinta difícil de clasificar. Si fuera por su apartado técnico y por su fotografía le daría un 10. No puede ser más bella, lírica y poética. Es casi poesía hecha imágenes. No obstante, si nos dejamos llevar por su guion y por los sucesos que cuenta le daría un 4 porque no está a la altura en el desarrollo de su historia y la construcción de sus personajes. Además, el desenlace resulta frio, apresurado (tiene narices con lo larga que es) e irreal. Si la belleza estética y el guion se hubieran fusionado y hubieran estado al mismo nivel estaríamos hablando de una cinta muy interesante pero desgraciadamente ese no es el caso y me temo que ‘’El nuevo mundo’’ será recordado solo por la belleza de sus imágenes y Malick seguirá siendo ese director que le presta más atención a los árboles que a sus personajes.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he considerado unos bichos raros a esas personas en exceso confiadas y optimistas que ven la historia esta del intercambio de viviendas como algo normal, natural y regulado que merece la pena hacer. Con lo que tenemos fuera hoy en día no creo que intercambiar mi vivienda con la de un extraño (que vete a saber cómo te puede salir) sea la mejor decisión posible para disfrutar de unas buenas vacaciones. Parece que no soy la única que le ha dado vueltas a esa idea en algún momento, ya que la directora Mar Targarona se ha basado en esa idea como punto de partida para elaborar su última película.


‘’El cuco’’ arranca con una atareada y estresada Anna que debe hacer frente prácticamente sola al cuidado de la casa, su embarazo y un largo etcétera. Por eso, ha pensado que tal vez un intercambio de vivienda y unas mini vacaciones antes de que su bebe nazca podrían ser justamente lo que necesita y lo que avivaría la chispa de su relación algo marchita y maltrecha con Marc (su pareja sentimental y el padre de su bebe). Para intercambiar su casa, Anna ha elegido a una adorable pareja de jubilados alemanes llamados Hans y Olga que tienen una moderna casa de ensueño y parecen extremadamente inofensivos (tan solo tienen como hobby coleccionar gnomos de jardín). Sin embargo, esa inofensiva y normal realidad poco a poco se va enturbiando cuando Hans y Olga empiecen a comportarse de manera extraña en su vivienda de acogida en Barcelona mientras que Marc a su vez empieza a experimentar cambios alarmantes de personalidad durante su estancia en Alemania.


Mientras algunos usuarios encuentran similitud entre la cinta y otros clásicos del género de terror como ‘’La semilla del diablo’’ o ‘’Psicosis’’ (tiene una escena copiada con descaro de esta última), a mí la referencia constante del cuco y de las especies parasitarias me ha traído a la mente de forma inevitable una cinta con la que disfrute mucho en el pasado y que supera a esta con creces. Se trata de la excelente y creativa ‘’Vivarium’’. Sin embargo, ‘’El cuco’’ toma otros caminos bien diferentes a los abordados en esa cinta, al optar por un desarrollo más clásico del conflicto (sectas, posesiones, entes malignos, etc) creando a unos intrigantes y misteriosos personajes a los que no les bastará solo con ocupar tu vivienda un tiempo determinado.


El desenlace me ha chirriado un poco, tal vez porque era lo que me esperaba y resulta bastante predecible. Es lo único que desmerece un poco el buen ritmo que la cinta tenía desde sus inicios y que había mantenido en su desarrollo. Por lo demás, podemos decir que ‘’El cuco’’ logra mantener la tensión durante todo su recorrido. El guion escrito por Alfred Pérez Fargas y Roger Dánes combina el thriller, la comedia negra y el drama alternándolos muy bien.


No es una cinta inolvidable, pero se deja disfrutar durante 98 minutos sin hacerse pesada o aburrida en ningún momento. Me ha gustado mucho ver a Belén Cuesta en este nuevo registro. Hildelgard Schroedter, Rainer Reiners, Chacha Huang y Jorge Suquet están bien, sin destacar demasiado.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tenía mucha curiosidad por ver el debut de Mario Casas como director de cine. Desde que supe de la existencia de ‘’Mi soledad tiene alas’’ no paraba de preguntarme que nos ofrecería el actor con su primera película y si merecería la pena su visionado. Mario como actor es más bien mediocre y pésimo (al menos he visto pocas interpretaciones buenas suyas, la serie ‘’El inocente’’ y poco más), la mayoría de películas en las que ha aparecido eran pura pornografía emocional para adolescentes, así que quería ver si como director la cosa mejoraba.


Para su debut tras las cámaras, Mario ha creado una cinta muy familiar (dice que tiene algo que ver con sus comienzos como actor) y en la que ha escogido como protagonista a su hermano Oscar Casas. Lo acompañan los hasta ahora desconocidos Candela González y Farid Bechara (destacando la interpretación de Candela por encima de la del resto del reparto).


La cinta intenta emular al cine quinqui con el que tanto disfrutábamos antaño con cintas como ‘’Deprisa, deprisa’’ o ‘’El pico’’ pero se queda en una versión bastante light, ya que lo que hacía verdaderamente interesantes a esas cintas era la elección del casting entre actores no profesionales con un largo historial de delitos y que estaban metidos en las drogas hasta las cejas (lo que dotaba a sus actuaciones de gran realismo y naturalidad). También se trataban temas como la delincuencia y las adicciones con una mayor profundidad de la que son esbozados en esta cinta. El trio protagonista aquí (Dan, Vio y Reno) solo se dedica a dar palos a joyerías y como mucho se fuman un par de porros para huir de sus lamentables realidades.


‘’Mi soledad tiene alas’’ es más bien una cinta cuyo guion escrito por Mario Casas y Déborah François relata con gran sensibilidad como un chaval de un barrio marginal y fruto de una familia desestructurada se queda solo tras la muerte de su abuela y tiene que hacer frente a su situación y a la aparición de su padre en su vida (un ex convicto a manos del que fue maltratado salvajemente siendo niño). A esto se le unen las dotes artísticas de Dan que disfruta haciendo grafiti en sus ratos libres y tiene una gran habilidad para el dibujo que no puede desarrollar plenamente debido al entorno que le rodea. Su pasión por el dibujo y su relación con Vio (su amiga de la infancia por la que siente algo más y cuya química ha traspasado la pantalla ya que tras la grabación de la cinta ambos actores comenzaron una relación sentimental) son lo único que lo mantiene a flote ante una realidad devastadora que engulle todos los sueños sin que les dé tiempo a materializarse.


Aunque el desenlace es algo predecible y se invierte mayor tiempo y atención en construir al personaje de Dan (dejando a Vio relegada a un segundo plano), estamos ante un debut que no es para nada tan malo como esperaba llegando a resultar lo suficientemente digno como para merecer nuestro visionado.


Posdata: A Candela González le espera un gran futuro como actriz. Esperad y veréis.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de enero de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de los directores venezolanos Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vázquez posiblemente sea una de las propuestas más interesantes que tenemos compitiendo para el próximo certamen de los Goya 2024. ‘’Upon Entry’’ está nominada en las categorías de mejor actor (Alberto Amman), guion original y dirección novel. La cinta también ha arrasado en otros certámenes como los Premios Feroz donde gano al mejor guion y el festival de Málaga de 2023 en el que premiaron a Alberto Amman por su actuación. Del mismo modo ha sido nominada en otros certámenes como el festival internacional de cine independiente de Buenos Aires, los premios Forqué, los premios Gaudí y los Independent Spirit Awards. No es para menos, el guion escrito por los propios directores construye un relato claustrofóbico, asfixiante y opresivo a partir de una situación cotidiana como puede ser pasar por un control de aduanas.


La película comienza presentándonos a una pareja formada por Elena (bailarina profesional) y Diego (urbanista). Ella es catalana y el venezolano. Se conocieron en Barcelona mientras él estaba estudiando y tras unos años juntos decidieron que su futuro profesional estaba en Estados Unidos, a donde planearon mudarse para establecerse en Miami. Allí en Miami les espera la familia de Diego. El único problema es que deben hacer escala en Nueva York donde serán sometidos a un exhaustivo control y a un interrogatorio agotador que pondrá a prueba su amor y les hará preguntarse si realmente conocen al otro.


‘’Upon Entry’’ es una cinta de escenarios minimalistas, con un aire casi teatral. La acción transcurre en espacios cerrados transitados por muy pocos personajes. Tan solo un aeropuerto, una sala de espera y una habitación de control de aduanas. Esto incrementa el aire de tensión y angustia haciéndonos experimentar las emociones que sienten los personajes.


A través de una situación bastante común que muchos de nosotros hemos pasado en aeropuertos, la cinta va jugando al despiste con el espectador al señalar a la pareja de policías responsable del interrogatorio como los malos y luego dirigir su foco de atención a los personajes de Diego y Elena (al desvelar algunos detalles de vital importancia de la trama que desconocíamos y que cambiaran nuestro juicio inicial incluso haciéndonos desconfiar de lo que creíamos).


Y es que al final no hay buenos ni malos. Solo soluciones drásticas y éticamente cuestionables que toman algunas personas cuando están al límite y las fronteras se convierten en cercados que los encierran en lugares de los que siempre deberían poder salir. Diego y Elena son solo dos piezas más de un engranaje que nos muestra lo difícil que lo pueden tener algunas personas para salir adelante en ‘’la tierra de la libertad y las oportunidades’’ esbozando un relato que en el fondo ya conocíamos de sobra.


Las actuaciones de Alberto Amman y Bruna Cusí son brutales. Ben Temple y Laura Gómez también destacan como la temible pareja de policías que no dudará en poner toda la carne en el asador para alcanzar sus objetivos, aunque eso signifique deshumanizar a cualquier individuo sospechoso de haber infringido alguna ley. ‘’Upon Entry’’ es la prueba evidente de que a veces las ideas que parecen ser más pequeñas y humildes (con presupuestos ajustados y reducidos), pueden llegar a producir resultados realmente potentes y demoledores. Estamos ante un relato muy creativo y original que deja huella en el espectador. Les auguro un futuro muy prometedor a estos dos directores. No sé qué vendrá después de esta cinta, pero estoy deseando descubrirlo.


Posdata: el desenlace y el tema musical que se escucha en los últimos minutos son sublimes. Uno de los finales más gamberros que he visto en el cine desde hace muchos años.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 103 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow