Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Bouns
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
15 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tú también puedes luchar contra los bichos. ¿Desea saber más?"

Con un cutre y manipulador anuncio que incita a incorporarse a la guerra empieza la película. Una película que a simple vista puede parecer mediocre, dado que a pesar de tener buenos efectos especiales tiene a su vez sus cosas cutres. No obstante la película está hecha así a propósito.

Verhoeven no deja escapar la oportunidad de buscar simbolismos aplicables a las diferentes guerras y etapas que ha vivido y vive nuestra sociedad de hoy en día. De este modo emplea el hecho de que los malos sean bichos, a los cuales detestamos la gran mayoría y sobre los cuales nos consideramos superiores. Y usa la publicidad del gobierno de modo cutre para criticar precisamente las grandes campañas publicitarias que se llevaron a cabo en las grandes guerras del siglo pasado (II Guerra Mundial por ejemplo).

La película entera es una burla hacia otras películas, y hay que tomársela como tal, al mismo tiempo que critica el fascismo y los lavados de mente.
A su vez no deja de ser una buena película de acción de ciencia ficción.


Y recuerden: el único bicho bueno es el bicho muerto.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una miniserie de 7 capítulos bajo la producción de HBO, sobre la guerra de Iraq. Uno se espera lo típico: mucha acción y patriotismo por doquier de ese gran ejército de los marines... Y que grata sorpresa me he llevado con esta pequeña joya que me había pasado desapercibida hasta ahora!

La serie tiene momentos espontáneos de acción, dado que no deja de ser una serie sobre la guerra de Iraq, pero en su mayor parte carece de acción. Lo que predomina constantemente es el mensaje y la crítica permanente a esa guerra de Iraq.
Es prácticamente un documental que muestra el lado más realista de la guerra, ese que no gusta contar. Ese en el cual mueren civiles inocentes en manos de esos grandes héroes llamados marines. Ese en el cual los oficiales incompetentes logran hacer auténticos desastres con sus órdenes. A resumidas cuentas, ese lado oscuro que hay en toda guerra y que tan poco se muestra en prácticamente todas las películas bélicas patrióticas.

La guerra de Iraq fue un verdadero desastre, bajo la tapadera de armas nucleares inexistentes, cosa que la serie critica de forma muy sutil. Y es que va criticando una cosa tras otra sin parar, capítulo por capítulo. Y lo hace de una forma muy inteligente y contundente. Si alguien ve en esta serie elogios hacia los marines, no la está analizando correctamente para nada.
Que además salga de forma sutil una mención al mismo Aznar reuniéndose con Blair para unirse a esta ridícula guerra, en una serie americana, no tiene precio...


Es un gran punto a favor las conversaciones por radio entre los marines en la serie, le dota de un toque todavía más realista... Vean la serie. Cambio y corto!

Finalizar destacando la grandeza de los últimos minutos de la serie donde se muestra un vídeo casero resumen de la guerra que ha ido grabando un marine, el cual empiezan viendo todos los marines juntos con ilusión, y uno a uno se van yendo desganados hasta que tan solo permanece viendo el vídeo fascinado el marine más psicópata de todos...

"Ha estado bien, ¿a quién invadiremos ahora?".
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Citando a Gandalf: "Toda gran historia merece ser adornada", gracias Peter Jackson.

Gracias por regalarnos a los fans de la Tierra Media estas 3 horas de placer absoluto, gracias por completar el Hobbit con material adicional del Silmarillion, gracias por hacer de lo bueno algo mejor, gracias por ser tu el que ha llevado el mundo de Tolkien a la gran pantalla de manera tan magistral. Porque podrás ser criticado por adaptar la historia un poco a tu gusto, pero has demostrado tener tan buen gusto y tanto aprecio por la Tierra Media que no solo mereces nuestro perdón, sino también nuestra bendición y admiración. Creo que hablo en el nombre de la mayoría de fans al decir esto.

Yo fui el primero en criticar en su momento el que se hiciesen tres películas del libro más corto de la Tierra Media, pero ahora me doy cuenta de lo bien que ha hecho Jackson al hacerlo. En las películas del señor de los anillos se ignoró la mitad de los libros, y se solucionó a su manera, con un muy buen resultado la verdad (sin tener en cuenta la adaptación y sus invenciones). Pero en este caso Jackson ha querido plasmar hasta el último detalle de este maravilloso libro, y añadir material para hacer un puente con LOTR, ha hecho todo lo contrario.

Yo también soy de los primeros en criticar el 3D en el cine y del timo que suponen esos precios exorbitantes. Pero decidí darle una oportunidad con el Hobbit, y benditos sean los Dioses enanos, que placer visual más absoluto. Si alguno que lea esta critica ve la película por internet antes que en el cine, que le liquide Sauron que todo lo ve.

Acertijos en la oscuridad... ansias por saber como serán las siguientes dos... saldrá Beorn? Si el mundo no se termina mañana, lo sabremos el año que viene. Muy impaciente por ello. Y de nuevo, gracias Peter Jackson.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de noviembre de 2012
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me vi incapaz de escribir la crítica ayer al finalizar la serie, porque me quedé realmente conmocionado y reflexivo con el final, pero dejemos el final para el final.


"Six feet under" es probablemente la mejor serie de televisión que se ha hecho jamás. Una serie que se distancia del resto de series al no buscar enganchar al espectador a ella, sino que busca mostrarle la esencia de la vida con toda la crudeza que comporta a través de la muerte. Emotiva hasta grados inmensurables, única e irrepetible, una obra de arte, una serie de culto.
Diálogos inteligentes, personajes muy profundos interpretados magistralmente, crítica social, el cuidado de los detalles, la música, el ambiente, un guión perfecto y el atrevimiento de mostrar ciertas escenas la convierten en una serie inigualable. Una serie que hay que degustar, capítulo por capítulo, y con calma, apreciando los detalles.
Alan Ball nos invita a compartir la vida de la familia Fisher, que posee y vive en una funeraria. Y conviviendo con la muerte, le hace una oda a la vida misma. Terminas por conocer a los personajes a la perfección y compartes con ellos un torrente de emociones y sentimientos, y terminas sintiéndote uno más de la familia. Y es tal la profundidad de la serie que sientes que has convivido realmente 5 años con ellos. La verdad es que solo ha pasado un día desde que la terminé, y ya les echo de menos.

Pero tarde o temprano todo se acaba... y de que forma más impresionante lo hace ésta serie! Los últimos 5 minutos del último episodio constituyen una de las cimas artísticas de la televisión, y en verdad, de cualquier forma de arte. Consigue ponerle la piel de gallina hasta a la persona menos emotiva.

Una serie distinta, que después de verla entera te cambia y llega a convertirte incluso en mejor persona. Carpe diem.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de noviembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Analizándola de forma objetiva, hasta los que odian a Spielberg deberían ser capaces de apreciar esta extraordinaria película. Es quizás la película más infravalorada de Spielberg, y para mi una de sus mejores.

Es cierto que Spielberg usa mucho el recurso de utilizar a niños en sus películas para así sacar un final feliz que puede resultar absurdo según quien. Pero no es el caso de esta película, donde el niño en cuestión es además el mismísimo Christian Bale en su debut. Y vaya debut más espectacular, Bale se saca con 13 años una interpretación magnífica que podría haber sido nominada al Oscar perfectamente (y merecidamente). Bale interpreta primero a ese chico culto de familia adinerada y logra transformar a su personaje con el transcurso de la historia de forma magistral, y cuando la historia llega a su fin, ya no queda nada de él, de ese chico que se nos presenta al principio.

En cuanto a lo que refiere a los aspectos más técnicos, cabe destacar por encima de todo el montaje y la buenísima ambientación de la época. Y como no, con la dirección artística y la bellísima fotografía que juega constantemente con el sol logrando espectaculares contraluces. Por otro lado Williams vuelve a obsequiarnos con un regalo auditivo.

Y seguramente la mejor escena de la película es el momento donde se juntan todos los aspectos mencionados a la vez: cuando Bale se queda junto a la alambrada mirando a los pilotos japoneses en su ceremonia previa al despegue, y empieza a cantar “Suo Gan” se entremezclan la magia auditiva y visual de un altísimo nivel que logran ponerle los pelos de punta incluso a la persona menos sensible.

Spielberg hace además su pequeño homenaje a “Lo que el viento se llevó” mostrando un cartel en chino de la época anunciando la película. Y aprovecha la gran pasión del personaje que interpreta Bale por los aviones de la II Guerra Mundial para hacerle un pequeño homenaje al P51 Mustang, el Cadillac del cielo.

Por último, resulta gracioso ver fugazmente a Ben Stiller de jovencito. Y John Malkovich nos brinda una de sus mejores interpretaciones a mi gusto.
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow