Haz click aquí para copiar la URL
España España · Un lugar de La Mancha
Críticas de CarlosDL
<< 1 9 10 11 20 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
3 de julio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos amigos y un propósito; buscarse la vida en el extranjero. ¿El destino? No podía ser otro lugar, si no la Alemania dirigida por una Merkel que se frota las manos ante la llegada de generación con una preparación que muchos entienden como absurda cuando nadie logra trabajar de aquello que desearía. El pretexto de esta odisea no podía ser más típico, incluso un tópico, y busca su propia efectividad en la carencia de sentido y humanidad que -por desgracia- se ha convertido en un día a día en los últimos años. Sus ganchos cómicos, cuando no rozan lo escatológico, se basan en una situación tan real como cruda, llegando a perderse en un intento de crítica/sátira hacia la sociedad, sus movimientos y comportamientos, que no lleva a ningún sitio más que el entretenimiento, en contadas ocasiones. 'Perdiendo el Norte' aprovecha la crisis tanto económica como moral que sufrimos para crear una comedia de manual, una comedia que bien podría ser serie de bajo presupuesto firmada por cualquier cadena española en uno de sus intentos fallidos de parecer un canal con menos telebasura.

Las gracietas aparecen y pueden llegar sacar alguna sonrisa sincera en ocasiones, no vamos a engañar a estas alturas; incluso el personaje de Julián López como "el gracioso" de la historia resulta en algún punto el filón que saca a flote esta inútil historia. En realidad, y siendo honestos, eso es obra y genialidad de este actorazo de comedia en el que se ha convertido, consiguiendo hacernos reír donde el guión no funciona. Por lo demás, la estructura arcaica de la comedia romántica es tan calcada a lo que hemos visto mil veces que puede ser lo único justificado, a la vez que lo más aburrido. Las líneas parecen tomadas directamente de las mil y una manifestaciones, o proclamaciones online, sobre la realidad de nuestro país, lo que resulta tan ridículo y falto de ideas que puede llegar a ser ofensivo para el espectador. La atemporalidad de los gags provoca una sensación de un avance forzado que rompe con las ideas más profundas recalcadas por el veteranísimo José Sacristán, lo que resulta el enlace perfecto con la comparación obligada a la situación de exilio en la pos-guerra y dictadura, recordando aquella auténtica "Vente a Alemania, Pepe!".

La dirección no trasciende ni decide tomar riesgo alguno. Nacho G. Velilla trabaja con la película como si de un capítulo de Aída se tratase con el maniqueísmo y la ridiculización típica de los personajes para crear un ambiente paradójico sin motivaciones, gracia ni carisma, al carecer completamente de un mínimo riesgo narrativo y explotar al máximo una dirección plana, insípida y aburrida. Habrá quien la haya disfrutado, pero echamos de menos un toque más arriesgado, un poco de carisma y picardía, diálogos que no opten por la frase fácil o la sátira redundante y algo más de frescura en una historia de la que conocíamos el final antes siquiera de emprender los primeros pasos del viaje. En definitiva, cine de actores conocidos, que busca el taquillazo con mínimo esfuerzo y el enganche hacia el público a raíz de una realidad sufrida en la crisis social y de valores -valores que también se echan en falta tras acabar esta película.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
CarlosDL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de junio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De joven Hércules, haciendo parada en comedias románticas y otras películas para olvidar, hasta llegar a lo que se ha convertido hoy en día; uno de los actores más adorados y odiados al mismo tiempo por crítica y público. Ryan Gosling ha llegado a ser un icono que ha demostrado ser polifacético aunque siempre muestre una misma cara (como quedó reflejado en el video de los cereales), y ahora, tras su paso como integrante de grandes orquestas interpretando buenas obras bajo la batuta de reconocidos directores, ha pensado que unirse a ellos tras las cámaras quizá no fuera una mala idea. Remarco el quizá, porque en lo que al espectador se trata, parece que no lo ha tenido muy en cuenta al crear este lago de pensamientos y recortes perdidos que no logran salir a flote. Su título 'Lost River' bien podía ser una buena referencia hacia su resultado; la pérdida del cauce natural de sucesos en pro de hechos irrelevantes, forzados e incongruentes, contado de una manera adulterada y pomposa.

En cambio, lo que da nombre a la película no es más que el propio pueblo en el que tienen lugar los hechos y su intención no es más que la de mostrar la ley marcial vivida en ese lugar y la situación desnortada de unos personajes que conoceremos, pero que no ganaran nuestra empatía. La propia desconexión de la película es provocada por lo que en principio debería ser uno de sus puntos fuertes; la narrativa visual. Influenciado por aquellos directores con los que ha trabajado y aquellos a los que admira, Gosling ha creado una película carente de fluidez narrativa a pesar de poseer potencia fotográfica que muchos otros desearían lograr o con la que muchos otros crearían un sentido más que lo propio que se reconoce fácilmente en pantalla, como ocurre en el caso.

El resultado es difícil de definir sin hacer referencia a otros directores de los que claramente ha quedado influenciado y marcado el actor -y ahora director. De su amistad con Nicolas Winding Refn (trabajaron juntos en las geniales 'Drive' y 'Only God Forgives') puede haber nacido el hilo conductor, mientras que de sus trabajos con Derek Cianfrance (quien le dirigió en 'Blue Valentine' y 'The Place Beyond the Pines') surge el toque low-cost de algunos planos y el intimista en las relaciones familiares. Pero en el compendio general podríamos definir la obra como sketches que no terminan de encajar -a pesar de compartir protagonistas- dirigidos por un Winding Refn en horas bajas, con un intento de trama que da palos de ciego hacia el cine pesadillesco y esperpéntico Lynchiano, con influencias poco refinadas de la contemplación habitual de Terrence Malick y la provocación de Gaspar Noé. Un despropósito.

Tal y como suena; como aquella vez que pensaste que, ya que las lentejas con chorizo son tu comida favorita, la pizza tu cena, el helado de menta tu postre y el vino tu bebida, sería una maravillosa idea ponerlo todo en la batidora y servirlo juntito en un único plato con un buen aceite de oliva virgen extra y un poquito de nata montada por encima para adornar. El contenido es más que cuestionable y las formas -a pesar de estar bien conseguidas gracias a una fotografía trabajada- rozan lo ridículo al carecer de un sentido propio dentro de la propia narración vacía y absurda de la película. Si Gosling consigue mantener esta calidad de fotográfica para darle una forma coherente y un sentido más allá del intento de fascinación por su propio ego, podremos hablar de su valía como director en un futuro.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
CarlosDL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de junio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta en VHS de la primera película con la que creímos que los dinosaurios podrían ser reales de nuevo, aún sigue reluciendo en mi estantería. Cuando Steven Spielberg creó Jurassic Park condenó a muchos niños de las generaciones de los 80 y 90 a aprenderse los nombres de todas las malditas especies que en ella aparecían y consiguió que más de un reproductor de vídeo echase humo por culpa de críos como el servidor que escribe esto. Claro está, siempre hablamos de la primera y original, porque, ¿quién se acuerda de las dos secuelas que le siguieron? De hecho, la tercera de ellas tuvo el triple de presupuesto que la primera y recaudó un tercio de aquella -datos de Wikipedia. Con esta nefasta situación de las continuaciones, esta franquicia quedó descolgada de cualquier nuevo proyecto. Al menos durante unos años porque, todo sea dicho, en una época en la que -por desgracia- el blockbuster es lo que manda en cartelera, algo así no podía faltar.

La inclusión de Spielberg como guardaespaldas del film alentó a dar un voto de confianza a este nuevo proyecto que, en resumen, plantea la situación real en la que el mayor parque temático de la historia definitivamente hubiera abierto sus puertas al público. El mismísimo profesor John Hammond estaría entusiasmado por el resultado del parque, al igual que los fans de la película original pueden estarlo por la cantidad de easter-eggs que podemos encontrar a lo largo de la cinta, convirtiéndose en uno de los detalles más divertidos. De hecho, la posibilidad de volver a ver localizaciones que ya conocíamos,las referencias a aquellos hechos en diálogos, los cachivaches que nos divirtieron en su momento y otros aspectos, nos ayudan a aligerar la crítica que surge fácilmente ante la utilización de una historia plana, unos personajes arquetípicos que rozan extremos contra mínimos de calidad argumental y ciertos comportamientos que parecen escritos por y para el dinero; sí, como en los mejores -o no tan buenos- y más ruidosos estrenos de acción palomitera del nuevo siglo.

La pareja no podía estar más adecuada a las estructuras aburridas de un cine sin carisma. Ella -Bryce Dallas Howard- se convierte en breves en presa fácil del ojo crítico del espectador no tan fácil de convencer; personaje guiado por el dinero, la ambición y los negocios, alejada de la familia e incapaz de quitarse los tacones aunque una criatura del jurásico la persiga. Mientras tanto, Él -Chris Pratt- goza del toque de simpatía que "Guardians of the Galaxy" le proporcionó -y que nadie le quitará de encima así como así- a pesar de recrear a un buen estereotípico ex-marine gracioso, fortachón y mujeriego. A su vez, volvemos a ver a dos niños que vuelven a perderse aportando uno de los comportamientos más inútiles, un creador del parque que no escatima en gastos -ni en derrochar estupidez tras intentos de discursos humanistas-, la locura que siempre existe entorno a la utilización de cualquier cosa como desarrollo de la industria militar y -como no podía ser de otra manera- el discurso sobre la creación del hombre por encima del curso natural de las cosas. Nunca pararon de jugar a ser Dioses, y 20 años después de los macabros hechos se les ocurrió crear un nuevo dinosaurio que ni si quiera ellos eran capaces de contener.

Entre alguna broma efectiva, y alguna escena que se convierte en un chiste sin pretenderlo, la crisis llega al parque cuando el nuevo monstruo es liberado ¿accidentalmente? No, más bien de manera muy estúpida, ¿tan difícil era asegurarse mirando las grabaciones? Caso aparte; la aventura comienza, las referencias al origen de la saga se intercalan con la locura general y los ámbitos individuales de cada personaje, algunas decisiones argumentales parecen más lógicas que otras, pero en líneas generales cumple como entretenimiento de acción y grandes efectos especiales; aunque a menudo caiga en aquello de "Mucho ruido y pocas nueces", haciendo desear que no saturasen tanto la pantalla y dieran paso a esas escenas en espacios reducidos con mecanismos animatrónicos que hace 20 años tanto nos horrorizaron y enamoraron al mismo tiempo.

La película funciona como blockbuster del nuevo siglo, la taquilla lo ha demostrado, aunque de la genialidad y el espíritu de la película original sólo nos queden esos escenarios derruidos, easter-eggs, alguna escena calcada, algunos comentarios y un maravilloso (reciclaje del) tema principal de la banda sonora. Por lo demás, puede que supere en calidad a las otras secuelas, pero no va más allá de una película de monstruos al uso. Sí, película de monstruos, no Parque Jurásico. Porque de lo que Spielberg creó ha quedado intacto el recuerdo, no el espíritu; se echan de menos los detalles y nos sobra la grandilocuencia y el estruendo del cine actual; desearíamos más diversión para todas las edades y menos violencia encubierta con muertes inútiles y esperadas; el terror de escenas inquietantes y no el de persecuciones con decenas de dientes detrás... Aun así, y aunque no termine de funcionar como algo propiamente original, diferente o tan siquiera cercano a Jurassic Park, y sus aires a nueva franquicia huelan a rancio; es capaz de funcionar como obra entretenida, de desconexión, divertida -a ratos- y que puede ganar nuestro favor con sus conexiones hacia los hechos de antaño. En definitiva, hizo que pasara una noche agardable en el cine, me quedaré con eso.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
CarlosDL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de marzo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre si todo el revuelo generado entorno a esta película es cierto o si se trata simplemente de una mera acción publicitaria no hablaremos mucho aquí; parte de ambas cuestiones tendrá. Tampoco podemos cuestionar esta obra como una creación artística e intentar colocarle calificativos a su dirección, composición o interpretaciones. Esta película juega en la liga de las absurdas comedias que no son más que alardes -de idiotez en muchas ocasiones- de sus creadores; juguetes estúpidos que pueden hacer reír y llamar la atención pero que no buscan nada más. No despreciare demasiado por todo ello a una película que parece ingeniada en una noche con unos porros de más, mucho alcohol y unas neuronas de menos, en alguna fiesta llena de chicas exuberantes y chistes malos que han sido reutilizados para llenar lineas de un guion que termina siendo más extenso de lo esperado.

Todos sabemos a lo que nos exponemos al buscar darle una oportunidad a una película así, aunque también buscamos pasar un buen rato viéndola, algo que puede cumplirse en escuetos momentos en esta ocasión. En el caso de la auto-paródica comedia firmada por los mismos cafres 'This Is The End' todo se descontrolaba para darnos un rato de traviesa diversión sin más, pero el resultado en esta ocasión parece más forzado hacia una crítica que no encaja entre gags obscenos y pop comercial. Esta crítica satírica es forzosa y torpe; tropieza en momentos inútiles, o con reclamos humorísticos más escatológicos que inteligentes, tras alguna escasa escena más entretenida.

Al igual que hablamos de lo ilógico que sería juzgar su resultado como pieza artística, sería también totalmente descabellado juzgarla como pieza con una irónica visión de un régimen como el de Corea del Norte, y esto supone un grave problema para una película cuyas claras intenciones residían en un humor crítico -aunque poco elegante- que en ningún momento se hace efectivo. Esto no quiere decir, en cambio, que la película no pueda ser un buen entretenimiento para muchos, aunque termine resultando demasiado extensa para lo que ofrece. Por ello podríamos decir que habrá gente para la que funcione como esa desconexión que muchas veces se necesita, como película para noche absurda con amigos o como genialidad para aquellos que disfruten este humor tonto, sencillo y controvertido. Pero no, no seré yo quien recomiende verla.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
CarlosDL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de marzo de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay mucho que contar respecto al tono de esta película cuando sabemos que Matthew Vaughn se encarga de la dirección porque Mark Millar le ha vuelto a prestar su juguetitos dibujados en un cómic para que haga lo que le plazca con ellos. Si aún no sabes de que estamos hablando, quizá te refresque la memoria saber que no es la primera vez que colaboran juntos, sino que muy probablemente ya hayas visto cómo se les pueden ir las cosas de las manos (algo de lo que no nos quejamos) en Kick-Ass. Sí, aquella película que parecía romper moldes, pero que no terminaba de desfasar, ha encontrado una nueva hermana que llega para hacerte reír, saltar del asiento, recordar grandes momentos del espionaje cinematográfico, buscar alguna mueca entre el asco y la gracia en tu rostro, y crear un espectáculo pirotécnico de alto voltaje.

Esta divertida comedia de espionaje cuenta con un reparto de lujo en la segunda línea de fuego para arropar a un novato como Taron Egerton que, aunque parezca perdido en más de un punto, consigue sacar a flote una interpretación que despliega sus armas barriobajeras en un mundo de caballeros. Y son precisamente esos caballeros a los que dan vida grandes conocidos como el siempre simpático Mark Strong, un tal Colin Firth -que nunca antes se había visto en una película con tanta acción y delirios-, y el veteranísimo Michael Caine, quien pone la conexión definitiva de la película con el cine de espionaje de los años 70 y 80 que tantas referencias encuentra en este metraje.

Su calidad como fuente de entretenimiento no se pondrá en duda, además de su capacidad de gustar a diferentes públicos con un repertorio de gags bastante colorido. A caballo entre los mejores 007 en la idea de derrotar al malvado supremo con cachivaches de los más variopintos y las estupideces de otras comedias de espionaje como "Aterriza como puedas", esta descabellada aventura a contrarreloj por pillar al hilarante malvado interpretado Samuel L. Jackson -el otro invitado de lujo a la fiesta- entremezcla sátira con homenajes, humor inglés con chistes baratos y acción espectacular con efectos muy comiqueros.

Desde la sorprendente -para bien o para mal, pero sorprendente- escena inicial con los magníficos Dire Straits de hilo musical hasta un final apoteósico; pasando por momentos de descontrol absoluto que siguen sorprendiéndonos, alguna clave satírica a los cerebros fritos por las tecnologías o el fuego entrecruzado por el "swag" de L. Jackson, el "underground" de Egerton y el "style" de Firth; la película explota -en todos los sentidos- en la pantalla y crea un entretenimiento gamberro que no te arrepentirás por haber visto. Con una dirección ágil, rápida y colorida, Vaughn deja fluir el guión sin temer a que todo se le vaya de las manos y nosotros quedamos más que satisfechos. Ahora sólo falta esperar a la siguiente obra capaz de aunar tanta acción, sátira, humor, parodia... Y estupidez.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com/
CarlosDL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow