Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
Críticas de HUSTON
<< 1 9 10 11 20 34 >>
Críticas 169
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
12 de octubre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cuenta con una de las mejores actuaciones de Bárbara Stanwyck: pasa del cinismo al enamoramiento sincero y de nuevo al cinismo con una versatilidad asombrosa. Henry Fonda no desentona para nada y muestra cómo puede hacer de manera perfecta el papel de un hombre sin mundo, ingenuo e inocente. Los diálogos son de primera y los secundarios -Coburn y Demarest- son más que un mero acompañamiento. Estamos en los años de mayor inspiración de Sturges en los que dirigiera, además de esta película, "Los viajes de Sullivan" y "Un marido rico". Entiendo las críticas que se desencantan con la película por lo poco creíble de su argumento. A mí me pasó lo mismo la primera vez. Pero en un segundo visionado, advierto que esa falta de credibilidad es secundaria ya que la diversión pasa por lo ingenioso de los diálogos y por la actuación de los protagonistas. El doble sentido está presente con el mismo nivel de Lubitsch, y de esa manera se logra superar las barreras del Código Hays que llegó al absurdo de que un matrimonio no podía aparecer en pantalla durmiendo en la misma cama, sin que por ello se entienda que estoy a favor de que se muestre cualquier cosa. Los extremos siempre terminan siendo perjudiciales. Una comedia muy buena que, a diferencia de Pablo Kurt, considero muy superior a "La fiera de mi niña".
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de octubre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un segundo visionado, recién logro apreciar en toda su profundidad la riqueza de este gran clásico. Estamos ante una combinación magistral de comedia, romance, drama y mensaje social. No comparto la crítica que considera que los norteamericanos creen que la pobreza se arregla con limosna. Justamente los Estados Unidos se han caracterizado siempre por ser uno de los países que más oportunidades de progresar otorga apuntando siempre a la igualdad de oportunidades. Ese no es el mensaje de la película. El mensaje va mucho más allá. Es descubrir que produciendo un dibujo animado con Pluto como protagonista se puede muchas veces aliviar la pobreza mejor que produciendo una película con denuncia social. Una cosa no le quita a la otra. Joel McCrea está perfecto en su rol de director altruista e ingenuo y la química con Verónica Lake es evidente. Por otra parte, Lake inunda la pantalla con su belleza y coincido con otro comentarista en que supera en este rubro a quien la imitara en L.A. al desnudo (Kim Basinger). Hay escenas oníricas junto al río que me hicieron acordar a "La noche del cazador" de Laughton. Me parece que con esta película Sturges demostró que, más allá de ser un excelente guionista, sabía como dirigir una película y el manejo de cámaras como así también la fotografía en blanco y negro con luces y sombras es excelente. En fin, un clásico que se descubre de a poco y que merece sin duda más de un visionado.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de octubre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como casi todas las películas de Fred y Ginger, hay una canción inolvidable ya sea de Cole Porter, Irving Berlin, Jerome Kern, o, como en este caso, de Geroge e Ira Gershwin. Así, The Continental (1era.ganadora del Oscar a mejor canción) en "The Gay Divorcee"; Cheek to Cheek (Nominada al Oscar) en "Top Hat"; Smoke Gets in Your Eyes y Lovely to Look At (Nominda al Oscar) en "Roberta"; Let's Face the Music and Dance en "Follow the Fleet"; The Way you Look Tonight (Oscar a la mejor canción) en "Swing Time"; y Change Partners and Dance With Me (Nominada al Oscar) en "Carefree". En esta séptima película de las diez que hicieron juntos Astaire y Rogers, si bien fué un éxito, las ganancias que produjo fueron la mitad que la anterior. Las dos siguientes, "Carefree" and "The Story of Vernon and Irene Castle" darían pérdidas según los registros de la RKO y marcarían el final del ciclo. La película que nos ocupa repite la fórmula de los desencuentros entre los protagonistas con una participación más activa de ese muy buen secundario que fué Everett Horton y una aparición rutilante como ella misma de la bailarina clásica Harriet Hoctor al final. Los números musicales son muy buenos destacándose el baile con patines y la secuencia onírica en donde Fred canta la canción que da título a la crítica y que también fuera nominada al Oscar. La importancia de esta canción es que sería finalmente la única que repetirían alguna vez con la diferencia que aquÍ sólo es cantada por Fred y en cambio en "The Barlkleys of Broadway" la baila junto a Ginger quien sería la que habría sugerido su inclusión en esta la última película que hicieron juntos, ya para la Metro. En fin, un capítulo más para poder disfrutar de la mejor pareja de bailarines de la historia del CINE !!!
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del encuentro casual (providencial) en "Flying down to Rio" (1933) en donde eran dos desconocidos, vinieron "La alegre divorciada" (1934), "Roberta" (1935), "Top Hat" (1935), y llegó "Follow the fleet" en 1936. Me parece que en esta quinta película se nota que la pareja ya es plenamente conciente de sus capacidades, y, sobre todo en Ginger, advertimos una actuación con una naturalidad y una confianza asombrosos. Esto se percibe sobre todo en el único sólo de claqué que hizo a lo largo de las diez películas juntos en el número "Let yourself go" en donde se muestra plenamente segura de su baile y de su arte. Es destacable también la competición cómica por llevar el ritmo que hacen en "I'm putting all my eggs in one basket" en donde se mezcla el baile con el humor como hicieran en tantas otras películas. El subvalorado Mark Sandrich los dirige por tercera vez después de "La alegre divorciada" y "Top Hat". Los dirigiría dos veces más en "Shall we dance" y "Carefree" para convertirse en el privilegiado de haber conducido nada menos que cinco de las diez películas de la pareja. Es especialmente notable por su incorporación en la trama y por su melancólico romanticismo la canción "But where are you" interpretada por Harriet Hilliard (luego se cambiaría el apellido por Nelson). Sin embargo, más allá de todo lo dicho hasta ahora, "Follow the fleet" será recordada siempre por uno de los mejores números interpretados por Astaire y Rogers en toda su carrera: "Let's face the music and dance". Se tejieron muchas historias sobre el peso añadido al vestido de Ginger para que tenga ese movimiento único, y sobre el golpe que da con la manga del mismo en la cara de Astaire en uno de los giros que según la propia hija del actor el recordaba que había sido como un golpe de knock out. Sólo por este último número, la película ya valdría la pena de ver.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de octubre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los grandes directores de musicales de Hollywood, Stanley Donen ocupa sin duda un lugar de privilegio. Así, nos legó "On the Town" (1949); "Royal Wedding (1951); "Singin' in the rain" (1952); "Seven Brides for Seven Brothers" (1954); y "Funny Face" (1957), todas ellas de gran factura sobresaliendo sin duda "Singin' in the rain" y "Seven Brides...". La película que nos ocupa cuenta con la presencia mágica de Astaire y Hepburn (más allá de los 31 años de diferencia de edad), con la dirección de Donen, con un vestuario de lujo que diseñó para Hepburn un jóven Givenchy que recién surgía, y con la ciudad de Paris mostrada con todas sus galas. Este fué el último gran musical de le epoca dorada de Hollywood y podemos decir que si bien los bailes no alcanzan el virtuosismo que tuvieron Astaire y Rogers en su apogeo, sí tiene toda la película esa magia de los cuentos de hadas haciendo Hepburn de Cenicienta. Tomar nota de las secuencias atrás de la capilla, las cuales tienen un efecto difuminado que hacen acordar a "La bella y la bestia" de Jean Cocteau y le dan el aire y apariencia de un cuento de hadas. Si bien la flacura de Hepburn no es mi ideal de mujer, sin duda que la cámara se enamoró de ella en cada película que apareció catapultándola al 3er.Puesto entre las estrellas femeninas de todos los tiempos según el AFI detrás de Katherine Hepburn y Bette Davis.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow