Haz click aquí para copiar la URL

The Act of KillingDocumental

7,8
8.138
Documental Tras el golpe de estado militar de 1965, el general Suharto ocupó el poder en Indonesia. A continuación llegó el genocidio: miles de comunistas, reales o presuntos, fueron asesinados por los escuadrones de la muerte indonesios. Unas décadas después, se les pide a dos de los más sanguinarios mercenarios de la época -ellos se hacían llamar "gángsters"-, Anwar Congo y Herman Koto, que participen en una película en la que recreen los ... [+]
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
17 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una reflexión existencial sobre la podredumbre del género humano, a través de un ejercicio de estilo que indaga sobre los límites entre realidad y ficción. Oppenheimer busca una nueva dimensión del género, mediante una fórmula escalofriante y devastadora. Aunque se trate de un documental, lo que continuamente vemos en pantalla sobre matanzas y torturas es mera ficción. Lo triste es que ello se utilice como mecanismo de recreación de unos sucesos escandalosamente reales, y narrados impunemente por sus protagonistas. "The act of killing" es un documental, pero se acerca al cine de terror. El director da la voz a dos verdugos del genocidio indonesio de los años 60, y el resultado es brutal. No hace falta ofrecer escenas violentas, ni apenas hay imágenes de archivo para ambientar al espectador. Lo que estas "personas" transmiten ante la cámara, de manera espontánea y arrogante, es una pura exaltación del crimen y de la crueldad más inhumana... Oppenheimer no es un testigo mudo, y se vale de un tono mordaz para llevar el film a los límites de la parodia. Con ello, su trabajo es especialmente valiente y audaz. "The act of killing" termina ofreciendo un mensaje de depravación y asco, a través de una orgía macabra de glorificación y justificación de la violencia. La escena del programa de televisión, o la del abuelito poniendo a sus nietos ante una pantalla de televisión para que "aprendan" sobre sus métodos, congelan el ánimo a cualquier espectador mínimamente decente. Un puñetazo.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al saber lo que les paso a los comunistas en un país asiático, como fueron ejecutados, vejados y maltratados pienso en Pablo Escobar y el Cartel de Medellín los colombianos eran unos aprendices de "gangsters" nada que ver con este grupo paramilitar que para su desgracia todavía están en el poder en Indonesia. Mi puntuación es de 7.
Ozkarrock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo muy bien la experiencia de leer 1984. Tengo grabado en mi cabeza el momento en el que entendí, o deje de intentar entender, que era el doblepiensa. Como su propio nombre indica, doblepensar es mentir aceptando la mentira, tratarla como la verdad, la mentira es la verdad en realidad, la verdad es la mentira. Nunca sospeché que esa locura convertida en herramienta del sistema pudiera existir de manera tan evidente en ningún régimen.

En esta película, Joshua Oppenheimer rueda, de forma directísima, llana, arriesgada ( no puedo imaginar cómo tuvo que ser convivir con estos seres durante la grabación) y personal, un recuerdo vivido del horror. Un trabajo de metacine que nos muestra lo importante y necesario que es éste para retratar el mundo.Su visionado es probablemente de lo más demoledor que he visto en mi vida.
Nachochús
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conociendo el asunto del documental, sabía que me iba a impresionar. No me decepcionó. Es más, no pasará tanto tiempo antes de que vea el que hace de segunda parte.

Hay poco que añadir a lo ya escrito. Es un documento sobre una impunidad flagrante, latente y extrema. Realmente es indignante la hipocresía tanto de los gobiernos instigadores como de los diplomáticos ocultadores de un genocidio de tamaño calibre.

Es pura ironía de la historia que Pemuda Pancasila sean palabras desconocidas incluso entre personas convencidamente antifascistas. Es también significativo que se les siga llamando "hombres libres" a quienes ejercieron de carniceros sin escrúpulos en aquellos años en que se llamaba guerra fría a hervir a fuego lento a millones de personas en el mundo por el hecho de procurar una justicia social y el fin de la explotación sin freno de las clases parias de la Tierra.

Leo que el director texano comentó, al morir Anwar Congo en 2019, que el verdugo le "ayudó a ver que todos los autores de crímenes son humanos".

Consigue transmitir esa idea con una habilidad admirable. Y consigue que reflexionemos sobre como lo cotidiano acaba enterrando el horror más inmundo, pese a que la memoria esté ahí. Siempre.
Ugrafiator
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil describir este documental (o simulacro de película), sólo decir que logra sencillez donde todo el mundo vería actos terribles, y precisamente por eso consigue iluminar la zona oscura de los protagonistas, y lo hace de un modo tan humano que resulta cercano, inquietante, porque en el fondo es tan fácil su historia, y tan lógica (desde su punto de vista), que muchos podrían hacerlo llegado el caso.

Retrata personas, no monstruos, y eso es lo más terrorífico.

Leí una persona que recomendaba verla porque era de los documentales que debes ver una vez en tu vida, pero que no vas a volver a ver nunca más, y estoy totalmente de acuerdo. En el fondo lo más terrible es que empezamos viendo a través de un cristal una historia, pero al final ese cristal es también un espejo donde no queremos estar reflejados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nonomo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow