Haz click aquí para copiar la URL

Negación

Drama Cuando la famosa historiadora norteamericana Deborah E. Lipstadt acusó a determinados periodistas e historiadores de negacionistas en su libro "La Negación del Holocausto", fue denunciada por el negacionista británico David Irving, un famoso periodista e historiador admirador de Hitler, y que se querelló en 1996 contra ella por difamación. Entonces Lipstadt se propuso derrotar a Irving y los negacionistas en Inglaterra únicamente con ... [+]
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
29 de diciembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es Negación una película que destaque por sus valores cinematográficos, sino por el doble valor histórico que aporta, algo muy poco común en un medio en el que estamos lamentablemente demasiado acostumbrados a películas de corte histórico que, o bien recurren a la manipulación sistemática de los hechos o bien a su torcida reconversión por causas puramente económicas (audiencia).

Y digo que la película tiene un doble valor histórico porque, por un aparte, refleja un hecho real como fue el juicio a la historiadora Deborah Lipstadt, y por otra acomete con valentía la labor de defender la veracidad histórica de hechos que algunos sectores fanáticos pro-nazis se empeñan una y otra vez en negar. Es la historia de un juicio a la historia, y eso es algo que no hemos tenido muchas oportunidades de ver. Solo por ello merece la pena.

Muy destacable la actuación de Tomothy Spall, en un difícil papel del racista negacionista David Irving, pero sobre todo un Tom Wilkinson brillante en su rol de abogado. Rachel Weisz por su parte está bastante correcta, aunque me temo que el papel le viene un poco grande. La película habría ganado puntos con una actriz más convincente.
Shadow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es intensa, no es ágil, no es 100% real… pero captó mi atención desde que vi su trailer en el cine (de otra manera no habría tenido noticia de su existencia) y resultó todo lo interesante que esperaba. Su punto fuerte es precisamente ese: ofrecer una cara distinta, basada en hechos reales y no trillada de un crimen archiconocido y megadocumentado como es el Holocausto.

En pocas palabras, un tarado en Inglaterra con buenas dotes comunicativas puso por escrito lo que muchos tarados y criminales llevaban -y llevan- tiempo intentando sacar a debate: que el Holocausto fue un invento, lo que generó su enfrentamiento con una profesora Americana se enfrentó a él en un juicio en el Reino Unido, con normas jurídicas ventajosas para el miserable. Sólo por la componente documental de llevar a la pantalla el proceso y dar visibilidad a los argumentos y contraargumentos de unos y otros, la película vale su tiempo. Además tiene interpretaciones muy profesionales de buenos actores y un guion que nos mete en las intimidades y vergüenzas del sistema judicial británico de una manera ilustrativa y comprensible, además de construir un personaje absoluta y maravillosamente maligno en su cotidianidad. Todo ello rodado con esa fabulosa competencia tan típicamente británica que, independiemente de que la obra sea un bodrio o no, al menos se deja ver de manera amena.

En la parte negativa, a la película le falta épica cinematográfica, tiene más hechuras y estilismos de miniserie, pero se le perdona (yo se lo perdono) por todo lo anterior. Debería ser obligatoria su proyección en todas las cadenas públicas una vez cada dos o tres años. Me quedo con una de las muchas lecciones que ofrece y que es aplicable a muchas situaciones de hoy en día en las que el buenismo y los complejos al qué dirán, obliga a debatir y tener en consideración cualquier ocurrencia por peregrina que sea, o si no alguien se ofenderá en alguna parte: en un momento dado, la protagonista se niega a responder en su clase a las declaraciones del neonazi y cuando los alumnos le afean si no todo el mundo tiene derecho a dar su punto de vista, ella sentencia que puede discutir de cualquier cosa con cualquiera menos con alguien que niegue el Holocausto. Pues eso: no discutáis con memos ni con borrachos ni con quien ponga en duda que dos y dos son cuatro.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
El planteamiento, a priori, era interesante: Una profesora debía demostrar que el holocausto había ocurrido realmente. Así al menos es como se publicitaba. Me sorprendió lo desagradable que me resultaba el personaje protagonista. Realmente insoportable. En cuanto los abogados aparecieron en escena, lo entendí. Esta película no va del negacionismo o del holocausto, trata del trabajo de los abogados (de los buenos abogados), que defienden a su cliente incluso cuando lo tienen en contra. Muy recomendable para entender lo que pasa en los despachos.
Lisa Carol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Qué hacer contra la gente que intenta refutar hechos incuestionables como que la lluvia moja? Deborah Lipstadt tuvo que enfrentarse a eso mismo en la realidad con un hecho tan incuestionable como fue el holocausto en la II Guerra Mundial, así que la mejor defensa es un buen ataque: demostrar hechos tan evidentes en un juicio.

Un juicio retratado en esta película que creo que gustará especialmente a todos los trabajadores del mundo del derecho debido a que buena parte de la cinta transcurre entre el mismo proceso judicial y el tribunal, además de retratarlo de una forma bastante interesante hasta para los no entusiastas de este mundillo de leyes; por otro lado, está también la historia en sí, bastante atractiva del que se pueden sacar estas conclusiones:

- No hay que hacer mucho caso a la gente estúpida, como a quien interpreta en esta ocasión el rara vez falible Timothy Spall, pero cuando pueden convertirse en gente peligrosa sin duda hay que pararles los pies.
- Que defiendas una causa objetivamente justa no da derecho a pasar por encima de los demás, como le pasa a la propia Deborah en algunas secuencias. En este sentido me gusta que retraten a la protagonista con imperfecciones sin ser totalmente condescendientes con ella, aunque la causa que tanto defendía es admirable para cualquier persona de sentido común y mínimo nivel de moral.

Como trabajo artístico no pasa de ser un largometraje que a veces raya el notable alto. No solo por traer a coalición un hecho real como fue este juicio, sino que además de relatar los hechos, se preocupa de tener espíritu propio para no fijarse solamente los acontecimientos; en términos de relato y en términos artísticos (reparto, banda sonora y dirección artística destacan especialmente) están a la altura.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
-> Si no sabes de que va la película ni quienes son los protagonistas no lo leas. No es spoiler de la trama.

Hay una cosa muy particular sobre la que quiero advertir, aunque suene tonto

Estoy hasta las narices de las películas caricaturizando a sus personajes. Si alguien (irving) es el malo, lo ponen como un bicho enano, feo, mal vestido y físicamente endeble. Si alguien es el bueno... Pues tenemos a lipstadt, que... en fin, si entra a un bar se le cuelga james bond del brazo.

Buscad foto de la original en google... y de irving original también... y recordad que se llevan 8 años de edad de diferencia, vs los 130 apróx que se llevan en la película.

Para más inri, la actriz es solo ""medio"" judia y ni reza, que no lo digo a mal, pero es que en el color del pelo se parecen, y porque se ha teñido (broma de mal gusto?).

Uno piensa que deberían balancear y ponerla a ella de negacionista, pero es que esa caracterización es casi necesaria en este caso. La defendida, Deborah Lipstadt,resulta odiosa a lo largo de la película. Particularmente, es odiosa en su trato con sus abogados y su enfoque del juicio. Supongo que porque la historia se basa en una historia real y su reacción fue la real (o a lo mejor quiere exagerarla, yo que sé) y ponerla como alguien racional sería perder ese realismo.

A pesar de que en el otro lado hay un charlatan irrespetuoso, que arrastra la voz como las personas mayores (y no de un modo que inspira ternura, sino noxo), feo como él solo (lo siento), xenófobo, excesivamente confiado en su superioridad, embustero y ruin en sus métodos, llamando amigo de los judios a hitler y defendiendo la alemania nazi.
Y a pesar de que Lipstadt ha mostrado raciocinio y coraje en los momentos más importantes de la película, en mi opinión, te pondrás en contra de ella(que no de su causa: esta película no te pone a favor de los negacionistas del holocausto), le acabarás pillando manía, y habrá momentos en los que te cansará escucharla -a ella, no al negacionista. Te dejará hasta un mal sabor de boca.

A dónde quiero llegar es a que os preguntéis vuestra opinión al respecto al acabar la película, y no os sintáis culpables. Es una película que hasta agradecería no haber visto sólo por eso. Pero, en general, interesante. No es frenética, si descuidas los momentos de odio a la protagonista , pero está basada en hechos reales acontecidos en gran bretaña en un corte. Han hecho un gran trabajo resumiendolo... El ritmo no es malo.

Sobre el tema de fondo, la verdad, no es sobresaliente, más bien ilustrativa, pero tampoco es un tema que interese a nadie, así que vale con que sea correcta y en eso encontraron un buen equilibrio. La recomendaría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
iagocor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow