Haz click aquí para copiar la URL

Jezabel

Drama. Romance Julie Marsden y su prometido parecen destinados a no compartir sus vidas. Las continuas exigencias y desaires de ella terminan alejando de su lado al hombre que verdaderamente ama. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
14 de febrero de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de una edad, lamentablemente, nos dedicamos a releer los clásicos y ver antiguos, que no viejos, films que han edificado la historia del cine o de la literatura. Ahora ya no nos interesa la anécdota, la historia; nos interesa la carpintería, la técnica, entendidos estos términos como la verdadera estructura material y formal de la obra de arte. No nos interesan las visicitudes emocionales de Emma Bovary ni en el caso que nos ocupa, las tribulaciones y caprichos de Julie, conocemos su historia, fue un intento de clonaje de Scarlett O'hara anticipándose a la ola que recorría los EEUU ante el próximo rodaje de "Gone with de wind". Ahora podemos disfrutar y paladear los planos generales, medios, primeros planos, la posición de la cámara en las escenas dramáticas, los travellings , las maravillosas gruas del baile, y podemos imaginar el vestido "rojo" entre los blancos virginales de las doncellas de New Orleans. Una puesta en escena fastuosa que va acompasando el ritmo de las escenas al desarrollo de la historia, para hacernos partícipes de las tribulaciones, caprichos, emociones de los personajes.
Es asombrosa la sabiduría de William Wyler para la puesta en escena. No es descubrir nada nuevo, pero es gozoso ver su maestría. Ya en 1938 llevaba diez años de aprendizaje.
Es posible que la narrativa haya cambiado y que historias de hoy necesiten otra expresividad, quizás otro ritmo pero tanto la escritura de Flaubert como los últimos párrafos de "The Dead", aún siendo narrativas distintas tienen la perfecta adecuación a la historia que quieren contar. A Wyler le veremos en otras obras maestras a lo largo de los años, tantas que sería injusto destacar unas de otras, y siempre con la perfecta estructura formal adecuada a la historia que cuenta. ¿Alguién podrá olvidar "Vacaciones en Roma" ?.
¿Piensa alguien que los Oscars de este año de 2020, excepto la vital e imaginativa "Parásitos", se adecua a estos principios narrativos?

(el plural no es mayestático, sólo pretende compartir esta apreciación y afición con otras personas.)

Mi total acuerdo con los análisis de Tom Regan en su reciente crítica.
rocamadur01
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película de William Wyller que dirige con el genio propio de un maestro este drama sureño conducido por un impecable guión de Abem Finkel, Clements Ripley y el mismísimo John Huston, basado en una obra e teatral escrita por Owen Davis (Jezebel, 1933), que no tuvo mucho éxito en Broadway.

El guion hace uso de un ejercicio narrativo de tono clásico dentro de los melodramas de Hollywood, pero llevado con una suprema elegancia que ayuda al desenvolvimiento de sus personajes. Excelente música de Max Steiner que ayuda a crear el ambiente intenso que exige el film, sincronizada ajustadamente con la acción (le valdría a Steiner el encargo de la banda musical de Lo que el viento se llevó), y una gran fotografía en blanco y negro de Ernest Haller.

En cuanto al reparto no puede ser mejor. Bette Davis es una actriz de primer orden, con una belleza cubista y una capacidad para el repertorio expresivo sin límite. Davis hace un sensacional papel de mujer sureña despechada que finalmente busca la redención, una Davis enorme en cada plano, lustrada y ataviada con enormes vestidos.

Le sigue un jovencísimo Henry Fonda sobrio y en su sitio que no obstante hace totalmente creíble su papel. Fay Bainter elegante y magnífica en un papel que interpreta de lujo. George Brent vital y estupendo. Margaret Lindsay recatada en un papel recatado. Y les secundan un Donald Crisp sobrio; Richard Cronwell muy expresivo; Henry O´Neill y Spring Byington estupendos.

Jezabel tiene un argumento que nos habla de habla de una mujer transgresora en Nueva Orleáns, año 1852, años previos a la Guerra de Secesión americana. Jezabel es una mujer inconformista a la que gusta de romper las reglas, pero para utilizarlas a su conveniencia cuando le parece bien. En la película hay amor, celos, orgullo, pasión y los consabidos conflictos entre el Norte y el Sur de los Estados Unidos de la época. De fondo, el temor de la fiebre amarilla.

El artesano Wyler, con su magistral modo de conducir todos los planos hasta colocar la historia en el punto exacto culminante, nos presenta una intensa historia de amor entre la rebelde y carismática Julie Marsen (Bette Davis) y el apuesto y luchador Preston Dillard (Henry Fonda), frustrada por los continuos caprichos y exigencias de ella. En un gesto de venganza hacia su prometido por no doblegarse a sus antojos, Julie aparece en un baile de sociedad con un vestido rojo, algo escandaloso pues según la tradición debía hacerlo de blanco.

Este asunto se le escapa de las manos y Preston, que ha quedado en ridículo, decide irse a Nueva York a trabajar en la Banca, mientras ella queda en el sur deshecha y esperando que algún día vuelva. Y sí que lo hace, pero felizmente casado.

Al finalizar el film Jezabel debe purificar sus faltas al más puro estilo bíblico. Los errores de Jezabel funcionan en el film a modo de recordatorio de nuestros propios errores, tan difíciles de corregir a “toro pasado”. Pero la salvación, Jezabel la busca de una manera que el espectador de hoy día sigue entendiendo y aplaudiendo: en la necesidad de penitencia, de redención.

Porque aun en nuestros días, tiempos individualistas y poco dados a la reflexión, sin embargo algo en nuestra conciencia nos indica que tenemos que seguir conviviendo, y que para ello es preciso hacer un cambio que se traduzca en una mejora, una reparación en toda regla. Y así ocurre en un triste e incierto final que no descifro para que quien no haya visto aún el film, lo haga.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un clásico. El cine es esto. No debe olvidarse, esto es el cine. Lo demás son otras cosas. Entiende que a veces sea difícil de ver, que tiene limitaciones en cuanto a la conexión con la gente más joven.
El personaje femenino puede considerarse una copia de Escarlata O´Hara, la protagonista de "Lo que el viento se llevó", caprichosa, egoísta, desconsiderada, soberbia, egocéntrica, celosa, juguetona, arrogante, rompedora, etc. Un personaje a la altura de la actriz que lo interpreta, una maravillosa Bette Davis. Se arropa en un Henry Fonda en plenitud de sus facultades, varonil, arrogante, guapo a rabiar...
El resto del equipo son: George Brent, un actor notable, para mi siempre asociado a "La escalera de caracol" (Robert Siodmak, 1945), Margaret Lindsay, Donald Crisp, Fay Bainter, Richard Cromwell, Henry O'Neill, Spring Byington.
Todo lo que hizo Wyler es, al menos para mi, maravilloso. No hay película mediocre, todas me han gustado. Y todas me han gustado mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1938 del pasado siglo, Hollywood es una fábrica de estrellas y los estudios compiten entre sí para hacer la película del momento sin escatimar en medios. Bette Davis, Henry Fonda, George Brent, la versión que la Warner pretendía que eclipsara a LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ.

Sin llegar a la altura de la legendaria película de David O. Selznick, este film dirigido por el maestro del melodrama W. Wyler, es todo un clásico y como tal hay que contemplarlo casi un siglo después. Supuso el segundo Oscar de la incomparable Davis y todo un recital de cómo debe realizarse una película de estudio.

Revisarla de nuevo, y de la mano de Garci, es todo un placer. Diálogos, guión, interpretaciones, una atmósfera que no sumerge en un Sur que todos tenemos en la cabeza y sumergidos en la música perfecta de Max Steiner.

Una delicia que nadie debe perderse.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de marzo de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 7 de diciembre de 2011. Y resalté sobre todo a Bette Davis. En esa crítica no comentaba gran cosa. Sólo que me encantó ver la parte história entre norte y sur, los esclavos, fiebre amarillas y algúna punte histórico más. También comentaba que no consideraba este papel como uno de los mejores de ella, y creía que papeles cuando ella es más mayor es mucho mejor.

Tengo que decir que me equivocaba (supongo que por eso 0 de 5 usuarios le parecieron útil esa crítica), y es que, aquí se ve a una gran Bette Davis. Sobre todo en la parte inicial de la película donde juega mucho con "el amor". Viéndola de nuevo he podido reconocer muchas similitudes con "Lo que el viento se llevó". Para empezar, se comenta, que se le dio este papel a Bette Davis en compensación por no conseguir el papel de Scarlett. Puede ser, ya que la historia es similar en estos aspectos: la época, la caracterización de la protagonista (la mujer se aprovecha un poco de la juventud para jugar y ahora quiero y ahora no quiero), si no me equivoco las protagonistas de las dos películas son del sur y en vez de guerra aquí hay fiebre amarilla. Comentaré otra cosa en el "spoiler" que no lo es, pero comento algo sobre la parte final.

Le mantengo el 7, porque es buena le película y por ver la belleza en su punto más álgido de Bette Davis, antes de perfeccionar esos ojos profundos que tenía cuando era más mayor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow