Haz click aquí para copiar la URL

Tres días con la familia

Drama Después de haber pasado algún tiempo en el extranjero, Léa debe regresar inmediatamente a Gerona, donde su abuelo paterno acaba de fallecer. La muerte del patriarca de los Vich i Carbó es la excusa perfecta para forzar la convivencia entre sus descendientes. Los tres días que duran el velatorio y las exequias sirven para mostrar el juego de las apariencias y la hipocresía típico de una familia de la burguesía conservadora, en la que los ... [+]
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
22 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgraciadamente la crítica a la burguesía es un tema muy viejo y muy exprimido, ya desde Balzac y Zola, por no extendernos con el existencialismo francés o el movimiento contracultural de los 60. He aquí un punto negativo de la película. Sin embargo, la aproximación a los claroscuros que entraña la institución familiar sigue resultando interesante, por lo inagotable del tema, sobre todo cuando va acompañado de una cuidada factura técnica. La película se decanta por las reticencias y los silencios, prefiriendo el misterio al enigma, lo que resulta un acierto. En el triste contexto de un cine español lamentable y, pese a todo, subvencionadísimo, al menos este interesante trabajo justifica los euros con los que coactivamente contribuimos.
Talladal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es una película sobre la soledad y la incomunicación, es verdad que utiliza el marco de la familia, pero como una circunstancia más, quizás para dar a entender lo terrible que puede llegar a ser esa soledad, cuando uno está rodeado supuestamente de sus seres más "queridos", que se supone que están ahí para arropar y proteger de los rigores del mundo exterior y sin embargo llegan a convertirse en auténticos enemigos. También es mucho más terrible la incomunicación cuando se produce en ese marco tan íntimo. En la película, el personaje de Lea representa todo eso, y al espectador le cuesta entender ciertas actitudes del personaje, su incapacidad para expresar sus sentimientos, para contar lo que le está pasando, incluso para enfrentarse a ello, su animadversión hacia la madre... Es un personaje que puede llegar a resultar antipático, a pesar de ser la protagonista indiscutible, porque cuesta empatizar con ella y con su constante manera de juzgar a los demás y de absolverse a sí misma.

Como ya ha apuntado alguien, recuerda mucho al cine francés, en el ritmo, los diálogos, el movimiento de la cámara... Los actores trabajan my bien, aunque para mí destacan el siempre eficaz Eduard Fernández y una para mí desconocida y felizmente hallada Philippine Leroy-Beaulieu, que está fantástica en ese papel de madre frágil, rebelde frente a la familia, la única que se permite perder el control, y que encima tiene que afrontar el constante desprecio de su hija. En definitiva, una película muy recomendable, un estupendo trabajo de la directora novel y una esperanzadora promesa de futuro para nuestro cine. Un notable alto para Mar Coll.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido esta chica con este primer trabajo. Es una película sencilla y sutil. No me esperaba una película tan madura de una directora de 28 años.

Lo que pasa es que por desgracia el público español en su mayoría no tiene bagaje para ver esta película. Cuanto más aprendo de cine y cuanto más cine veo, más me doy cuenta de que soy un ingnorante en el tema, pero también más me enriquezco.

En España no hay término medio, o triunfan películas como 'Pagafantas' o 'Torrente' y sus secuelas, o se hacen películas, quizá demasiado serias, como esta.

Esta película puede que no cuente nada nuevo, pero lo cuenta desde la escencia del cine, que para mí son las imágenes.

El ritmo no decae en ningún momento, los actores están fantásticos, el guión es ameno. ¿Y qué se yo?, podría intentar descuartizar la película para ver lo bien cuidada que está desde todos sus aspectos, pero no se trata de eso, no me dedico a la crítica. Sólo puedo decir que me ha interesado mucho la historia, que me ha llegado y me he quedado con ganas de saber qué pasa con la vida de algunos personajes al finalizar el metraje.

Espero que Mar Coll siga trabajando y aprendiendo. Tiene muchísimo talento y muchísimo potencial.

Y espero que el gran público aprenda a ver este tipo de películas, y de no ser así, que se cambie el desprecio por la humildad. Seríamos todos un poquito más felices en este país.
Purplejoe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La burguesía catalana nunca muere. Mina argumental infinita y generosa.
Disección afinada, con buenos instrumentos (grandes actores: los tres hijos son prestigiosos con motivo, Orella, Fontseré y Fernández), de una familia en descomposición. Clan que se queda sin patriarca, a todas luces con pinta de ser un humano odioso.
Se cuenta lo de siempre con el tono habitual, no hay novedad ni riesgo, pero se hace con gusto y sensibilidad. La pena son los lugares comunes (los hijos son demasiado prototípicos: el responsable, el cobarde, el bueno y la rebelde), la no demasiada sutileza (se insiste con denuedo en los dolores de la madre y, especialmente, en los de la hija) y cierta pedantería (esos, por ejemplo, trozos bonitos de ópera que enfatizan la intención y la clara ambición).
Está bien, entretiene y interesa, está hecha con esmero y respeto (al espectador, normalmente zarandeado); es corta y atinada.
Si nos atenemos a lo principal, a esos ojos glaciales, preciosos, de Nausicaa (estupenda), se trataría de intentar fundir un trozo de hielo, lleno de ira y rabia, repleto de odio feroz y gran desconsuelo, ochenta minutos para que reaccione, despierte o, por lo menos, salga de su ensimismamiento egoísta e infantil, para que comprenda, de verdad, y asuma, para que se dé cuenta de una vez de que su dolor es el de todos, más o menos igual, de que es compartido, democrático y familiar, ordinario, nada excepcional, aunque unos disimulen con más garbo que el resto, de que nadie le debe nada en verdad y de que toca ceder y madurar, por mucho que cueste.
Retrato de una familia que, como no podía ser de otra manera, sirve para todas, con las mismas habitaciones de antepasados muertos cerradas hace mucho tiempo, pero esperando ser abiertas por las nuevas generaciones.
Todo queda explicado y entendido, todos tienen sus razones, a nadie se le juzga ni condena, la mirada es comprensiva, crítica pero piadosa. Quizás peca de cierto desequilibrio provocado por el contraste entre la excesiva atención prestada al dúo madre-hija (los excesos y mohínes de la niña eternamente refunfuñada y las cansinas idas y venidas de la madre es un conjunto exhaustivamente botarate) y el soslayo con que se trata o cuenta a todos los demás (lo que dificulta que puedan pasar de meros arquetipos).
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de junio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como debut cinematográfico, no está mal.

Sin embargo, tras la buena prensa que ha tenido, además de premios varios, lo cierto es que me esperaba más de lo que ofrece.

Es una buena película, toca el tema tan trillado de la familia, en este caso, una familia de la burguesia catalana que, para qué engañarnos, sale retratada con mucha exactitud. Lo malo, creo, son las expectativas que una se crea antes de ver la peli...

Léa (Nausicaa Bonnín) vuelve a casa, dejando a un lado sus estudios de ingeniería en Toulouse, para asistir al funeral de su abuelo, cabeza visible de una familia patriarcal, de la que sólo quedan los tres hijos varones y la hija pequeña. Léa está un poco amarga, pero como es tan contenida lo expresa todo con su cara de pocos amigos. Luego está su padre, interpretado por el siempre solvente Eduard Fernández, y sus tíos, a los que dan vida Ramón Fontseré y Francesc Orella, entre los que siempre planea una relación tensa.

Lo dicho: la película es un buen retrato de una familia patriarcal, en que es fácil verse retratado en algún personaje. Los actores están bien, sobre todo, Eduard Fernández, un actor especialmente dotado para hacer fácil lo difícil.

Sin embargo, la peli no aporta nada nuevo y deja una sensación de 'deja vu', además de ser tan y tan contenida y tan sumamente estilizada que te deja más bien frío. Tal vez le falte un poco más de garra, no sé, un punto más de intensidad, puesto que cuando te das cuenta de que la peli termina sólo se me ocurrió decir: ¿ya está? ¿eso es todo?
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow