Haz click aquí para copiar la URL

It's a Sin (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama. Comedia Miniserie de TV (2021). 5 episodios. Crónica de la vida y andanzas de cinco amigos en el Londres de los años 80, durante una década en la que el aumento del SIDA causó estragos entre la población homosexual. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
9 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran miniserie (5 capítulos) que encapsula perfectamente una época histórica compleja (lo años 80).

Para los que no tocó vivir ese momento, la serie recrea perfectamente la situación.

Y para los más jóvenes será una buena forma de acercarse al universo cultural de ese momento y cómo evolucionaron las cosas (si bien, en algunas latitudes parece que van de reversa)

El argumento está muy bien hecho, alejándose lo más posible de los clichés sobre el tema. Los personajes y el casting son espléndidos. Y el soundtrack muy adecuado (algo de "pop geriátrico")

Realmente una de las mejores producciones británicas de 2021 (y de varios años)
Alex Garnica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie sobre la llegada del SIDA a los locales de ambiente gay en Londres y todas las consecuencias que trajo consigo. El retrato de los personajes es muy bueno desde su presentación hasta que el destino los une, de forma que se consigue que se empatice con los protagonistas bastante bien, especialmente por el tono desenfadado y con tintes de comedia con el que empieza y que se vuelve sombrío cuando la historia y sus protagonistas ya nos han atrapado. En mi opinión cambia de tono de forma muy acertada y es una serie bastante notable.
Ozonero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno lee la sinopsis de lo que va a ver, para ver si le interesa o no. También para ver qué tan cerca o no le puede llegar a tocar a uno. En este caso estaba seguro de que no me iba a tocar de cerca. Si me interesó porque es un tema del cuál no se mucho, prácticamente nada, y me pareció interesante que esté ambientada en los 80, época en el que el VIH, y el SIDA, tuvieron su momento más cumbre. Sumado a todo esto que el creador es Russell T. Davies, quién me gusta bastante lo que hace, sobre todo Doctor Who, una serie que todos deberían ver.

Una de las cosas que me gustó y me resultó interesante es cómo toca la ignorancia sobre el HIV y el SIDA, como que al principio no se le daba mucha bola y se juzgaba fuerte a la gente que lo tenía, a los hombres que lo tenían, al punto de auto recluirse estos y de que sus propios familiares lo alejen y no quieran saber nada con esa persona. Todo esto era más que nada por la poca información, no es claro lo que sucede, simplemente mucho miedo, mucho pánico, me hizo acordar un poco a todo lo que pasaba con el COVID (salvando todas y las muchas diferencias que hay) cuando apenas salió, de que había mucha ignorancia, entonces la gente actuaba de forma irracional. Acá pasa lo mismo. Mucha desinformación, mucho miedo, mucha ignorancia. Probablemente fue la forma en que sucedió, viéndolo hoy parece poco creíble, pero estamos a casi 40 años, y las cosas cambiaron mucho.

Seguimos a tres amigos. Tres personas que van a Londres o viven en Londres y de alguna forma se terminan encontrando y viviendo juntos y haciendo una vida de jóvenes adolescentes que disfrutan de su libertad, de las fiestas, de ser jóvenes, del amor, del sexo, pero esto último siempre a escondidas. Porque ser gay era algo súper mal visto en ese momento, o sea, no podías decirlo abiertamente en la década del 80 sin que te juzguen o se alejen de vos, era muy mal visto entonces y esto es todo un tema para ellos tratar de hacer una vida ‘normal’.

Es profunda, humana y muy triste la serie. Te va a hacer llorar varias veces, porque de repente de la nada se enferma uno y te muestran varias formas en las cuales puede atacar esta infección, en esa época tener VIH y pasar al SIDA era lo más ‘normal’, de hecho, varias veces dicen en la serie que tener VIH es ‘una condena de muerte’, no había una forma de prevenir nada de eso perdón, no había forma de prevenir el SIDA y mucha ignorancia en cuanto al preservativo, al VIH.

Es una serie que está bien hecha, está bien tocado el tema (desde mi perspectiva), son 5 capítulos de menos de una hora. Súper interesante para ver y para entender quizás algunas cosas sobre esta infección. Además, también toca otros temas que hoy en día siguen siendo válidos. La amistad, cómo ese amor nos acompaña en los momentos en que nuestra familia nos deja de lado, por el motivo que sea. Los vínculos de la índole que sea, cómo el saber que estás acompañado cambia todo. La familia también es un tema importante, el enfrentar a los que nos cancelan, no nos dejan ser, no nos apoyan. El ser uno mismo, en cualquier lugar y en cualquier momento. No dejarse llevar por nada ni por nadie, serle fiel a nuestros instintos.

Las actuaciones son hermosas todas. El casting ha apuntado a actores y actrices no muy conocidos dentro del mundo de las series (salvo por Ritchie) y por varios nombres famosos para los secundarios, entre ellos el gran y magnífico Neil Patrick Harris. Olly Alexander es uno de nuestros protagonistas, quién también es el cantante de la banda electro pop Years & Years, una gran actuación por parte de Alexander. Omari Douglas es Roscoe quién se va de su casa porque lo quieren llevar de nuevo a Nigeria para ‘curarlo’, gran actuación también. Callum Scott Howells es Collin, otro de este trío protagonistas que también hace un gran papel. Una de las pocas mujeres de este elenco es Lydia West, la amiga y la que más amor y aceptación les da a sus amigos homosexuales, apoyándolos en todo. Nathaniel Curtis completa el quinteto más relevante de la serie y también hace una gran actuación.

Hoy en día sigue habiendo mucha ignorancia respecto al VIH. Se le sigue diciendo enfermedad, y no lo es. Es una infección de transmisión sexual. Una de las tantas que existen. Por eso siempre es necesario el uso del preservativo en TODO momento del acto sexual. Ya sé, viniste a esta crítica a leer sobre la serie y no a leer consejos, pues soy una caja de pandora, mi ciela. Creo que hace falta investigar, leer, informarse al respecto. Por suerte ya no hay tanta estigmatización con respecto al VIH, pero recuerdo ser chico y que te digan que no podías tomar mates con la gente que tiene el virus…ojalá todo siga cambiando para mejor ya salió una nueva ley integral, Ley 27675 y esto es un gran avance. Aconsejo chusmear la página rajap.org, que es la red Argentina de Jóvenes y adolescentes positivos.

Mi recomendación: Notable serie que todos tienen que ver, para entender muchas cosas y para dejar de repetir patrones.

Mi puntuación: 8/10

Donde Verla: HBO Max

Tiempo invertido: 1 temporada, 5 episodios. 46-50 minutos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olly Alexander uno de los actores de la serie, es el cantante de “Years and years”, Russell Davies es el director de esta serie también dirigió la serie “Years and years.
El grupo “Years and years” hace una versión de la canción de los “Pets shop boys” “It's a sin” título de la serie y que no aparece a a el producción.
Después de este lío vayamos por trabajo:
Una producción muy contundente que tiene un punto fuerte, a sus actores, muchos de ellos debutantes y activistas LGBT, que aportan una frescura y una realidad que es difícil de conseguir.
Una tragicomedia de manual, por instantes colorista, brillante y después toda la crueldad de una enfermedad incurable y el desprecio hacia los homosexuales. Un doble estigma; salir del armario y tener SIDA en los 80.
Te dará risa a la pista de baile y te hará llorar en el hospital.
Jordi Santonja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces el hecho de enmarcar una serie en un determinado contexto histórico parece un capricho de su creador, pero en este caso, no podría haberse elegido otro momento. Es impresionante cómo la serie te narra un hecho histórico (la aparición del SIDA) y cómo afectó este a los gays cuando tenían muchos más problemas para salir del armario. Maravilla narrada con una delicadeza y unos personajes solo al alcance de Russell T. Davis, ahora en el candelero por Years and Years, pero creador hace más de 20 años de Queer as Folk.
Germán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow