Haz click aquí para copiar la URL

Silencio en la nieve

Intriga. Thriller. Bélico Año 1943. En plena Segunda Guerra Mundial, un asesino en serie aparece dentro de la División Azul, cuerpo de soldados españoles voluntarios que combatieron en el frente ruso junto a las tropas alemanas. Tras el hallazgo del cadáver de un soldado español que ha sido degollado y presenta en el hombro una inscripción grabada a cuchillo ("Mira que te mira Dios"), se abre una investigación de la que se encarga el soldado Arturo Andrade (Juan ... [+]
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
4 de agosto de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, he de decir que es un auténtico placer ver una película española con una dirección artística tan seria y talentosa: la recreación del frente ruso y el acuartelamiento de la División azul es magnífica sin grandes alardes infográficos y no se me ocurre ninguna pega, así como a las escenas de acción. En este aspecto, el visual, Silencio en la nieve es una película bélica muy digna y que esboza un aspecto de nuestra historia reciente que pedía a gritos una revisión, aunque en mi opinión el resultado hubiera sido mejor si en vez de centrarse en el thriller policiaco que es se hubiera desarrollado alguna de las abradacabrantes azañas (que las hay) llevadas a cabo por nuestros soldados allá por Rusia. Lo que impide que sea una película más redonda es por una lado que Herrero no sabe imprimirle la tensión y la atmósfera malsana que el guión pedía (salvando las distancias, a lo Seven) y, sobre todo, el problema de los actores que nos persigue: con contadas excepciones (Carmelo Gomez y algún otro), el reparto no sabe interpretar sus líneas con naturalidad y hay que hacer verdaderos esfuerzos para creérselos como soldados de los años 40. El caso extremo es Juan Diego Botto, nuestro Mark Walhberg patrio, y que ha tenido un éxito desmedido a pesar de sus limitaciones, ya que fracasa completamente a la hora de darle profundidad al protagonista, no cambia la cara en todo el metraje y tiene un uso pésimo de la voz y la declamación. En definitiva, película muy seria en lo técnico, renqueante en lo narrativo y muy mejorable en el casting.
Tio Penthal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atrevida y sorprendente película española que propone lo que jamás esperé encontrarme en el cine patrio: un thriller de investigaciones y asesinatos en serie, enmarcado en la participación de, nada menos, la División Azul en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Casi nada. Una producción que encara con bastante competencia los numerosos desafíos que plantea y, a mi juicio, sobrepasa ampliamente unas expectativas que, a decir verdad, tampoco es que estuvieran demasiado elevadas. En otras palabras, me esperaba una película muy justita en lo técnico y muy convencional en lo argumental y, para ser cien por cien sinceros, con algún mensaje ideológico (que si el típico oficial facha sobreactuando con el Cara al Sol, que si la típica retrospección de la represión franquista…) y me encontré una película muy bien organizada, con una buena ambientación en lo invernal y una buena escenografía en lo militar. Una película que funcionaba en su dimensión bélica y en su dimensión policial. Y encima, con actores muy contenidos en sus papeles de divisionarios sin ramalazos ni improvisaciones antifascistas.

Poco más que decir, salvo que recomiendo darle una oportunidad. Puede no tener el lustre de los thrillers españoles con aire Hollywood que se hicieron años después, pero todo en ella te atrapa desde el principio hasta el fin. Sin necesidad de miles de filtros, ni de giros raros de guion consigue un ambiente de terror bastante creíble en un contexto muy interesante. Y visibiliza la participación española en la WWII con neutralidad, objetividad y buen criterio, sin exaltar ni condenar, mostrando simplemente la realidad de unos soldados embarcados por motivos muy variados (como pasa siempre, a pesar de la manía de algunos por mostrar todo blanco o negro) en una misión que no se puede juzgar con revisionismo ni con ojos de hoy en día.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien me pregunta si vale la pena gastarse los 6,50 € que puede valer la entrada para ver esta película, le diré que si, pero que no vaya al cine COLCI de Benidorm, la imagen no es buena, los bordes de la pantalla estan borrosos. Aparte de ese tirón de orejas, me parece una película honesta, con una excelente historia, aunque le falta un pelín de fuerza dramática, e intensidad en la trama. Juan Diego Botto no le imprime carácter al personaje y sobra, quizás, la pseudo-historia de amor con la lugareña. La sensación con la que te quedas es que daba para mucho el tema, y te quedas con ganas de mas cuando aparecen los créditos finales.
Paco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo, los caballos helados y enterrados, recuerda poderosamente a una situación similar, todavía más impactante, bella y deslumbrante, del libro de Curzio Malaparte, fascista italiano al principio, comunista después, escritor insólito por su fascinante estilo y presencia en los más importantes hitos, titulado "Kaputt".
La película es de Gerardo Herrero. Y ese nombre dice mucho en el cine español. Productor prolífico y director más ocasional, ha tenido una trayectoria constante en las últimas décadas. Hombre templado y razonable, supongo que progre, creador de un cine artesanal y esmerado pero, por lo general, con una alarmante falta de talento o riesgo. Dotado de un estilo clásico y de una mirada calma, suelen pecar sus producciones de un acartonamiento esencial, de falta de vuelo y mucho muermo. Películas sobrias, plúmbeas, convencionales. Estiradas, alargadas y finalmente banales a pesar de nacer con las mejores intenciones.
En este caso se utiliza la excusa de la división azul para contar una historia criminal-pavorosa sucedida en pleno frente ruso. Un investigador, Botto (siempre correcto e inexpresivo, académicamente estrecho) su acompañante y colega, Gómez (de mayor fuerza y recorrido aunque con tendencia el histrionismo afectado, a cierto tono de ir sobrado) y unos muertos que se van sucediendo. Les acompañan muchos buenos actores más o menos jóvenes y veteranos, desde el gran Víctor Clavijo hasta Sergi Calleja, por ejemplo. Hay un buen ropaje y una estupenda apariencia. Pero claro, a mí se me hace eterna, apenas me interesa, me parece todo forzado, aparatoso, repetitivo, innecesario, equivocado, excesivamente truculento e inane. Me sobra, completamente, además, la absurda historia de amor metida con calzador. Y me carga ese aire enfático, inflado, tan poco creíble, esa solemnidad vana.
Yo hubiera preferido un relato bélico riguroso, sencillo, a ras de suelo, más humano, aséptico y hermoso, no este popurrí criminal-amoroso-guerrero impostado y hueco.
Nada me creo. La sigo por pura inercia, por cojones, por aguante. Casi todo me sobra.
Me parece un ejercicio de cine ampuloso, bien hecho y con algún dinero, pero inútil, que muestra la realidad en su aspecto más superficial y espectacular, más americanizado y banal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía mucho interés por ver este trabajo de Gerardo Herrero por lo que tenía de novedoso o mejor dicho, por lo que tenía de original. Estamos acostumbrados a las “españoladas” de triángulo amoroso con alta carga de erotismo (cuando no directamente de calificación casi X) o a las películas dramáticas sobre la Guerra Civil donde los buenos son muy buenos y los malos son muy malos. El cine negro o cine policiaco no ha tenido una gran tradición en España (aunque haya habido notables excepciones) y ya que se tome como centro del relato la División Azul o el bando fascista de la Guerra Civil creo que no se veía desde los primeros años de Franco. Así que me picaba la curiosidad por ver el film.
Pero lo peor es que ya he hablado de lo mejor de la película. Quiero decir que esa originalidad es lo más resaltable del film. Es curioso situar la acción en un escenario hostil como es la batalla de Stalingrado y que los protagonistas sean los soldados españoles de la División Azul y que, en este contexto, se sucedan una serie de asesinatos que los protagonistas deben resolver. Lo demás no está muy allá. El detective encanado por Juan Diego Botto comienza una investigación que se vuelve cada vez más grotesca y artificiosa, seguramente buscando sorprender al espectador. Al final uno no sabe muy bien cómo ha llegado el investigador a esas conclusiones y lo que es peor, cómo es que no se ha dado cuenta antes. La trama se vuelve cada vez más confusa metiendo elementos como la ruleta rusa, los masones, los nazis, los bolcheviques, las canciones infantiles y el bando republicano en el conflicto español. Pero como parecía que esto era poco, al director se le ocurre montar una historia de amor que no pega ni con cola en este ambiente entre nuestro investigador y una rusa. Aparte de esto, la escena de la ruleta rusa se alarga demasiado resultando ser anticlimática a la larga y aparecen elementos que no se entienden muy bien*.
Así, un película que era original, al final se queda en poca cosa, es interesante pero poco más y está bien que se intenten romper los tópicos del cine español aunque al final le dé al director un poco de “cosica” y haga que el protagonista, aunque esté en el bando fascista, sea un republicano de corazón, que para eso es el bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ariza (Serie de TV)
    2020
    Recai Karagöz, Levent Kar
    arrow