Haz click aquí para copiar la URL

La conquista del honor

Bélico. Drama Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La batalla de Iwo Jima (1945), el episodio más cruento de la guerra del Pacífico, quedó inmortalizada en la foto de unos soldados que izaban una bandera norteamericana. El objetivo de esta batalla era la toma de un islote insignificante, pero de gran valor estratégico, pues desde allí los japoneses defendían su territorio. En la contienda cayeron más de 20.000 japoneses y 7.000 estadounidenses. ... [+]
<< 1 20 29 30 31 39 >>
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
1 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Que "Salvar al soldado Ryan" sentara las bases del género bélico moderno no quiere decir que todos tuvieran que seguir la misma línea.
Para bien o para mal, Clint Eastwood no se recrea aquí con los tiros y las explosiones en Iwo Jima, y como la cabra tira al monte, al final esto es una historia dramática humana en la que el cineasta aprovecha una vez más para criticar las muchas hipocresías de su país.
No es que la escena de batalla esté mal, pero yo esperaba algo mucho más intenso y largo, con lo cual en cierto modo esta película me ha decepcionado bastante porque no es lo que yo creía que me iba a encontrar, claro que eso es algo completamente subjetivo por mi parte.
Spielberg y Ridley Scott, entre otros, nos han acostumbrado a otras cosas mucho más espectaculares en el cine de guerra.
Tampoco los actores principales son lo suficientemente buenos para compensar un argumento un tanto pesado y lento en su desarrollo.
Tiene el sabor del cine de Eastwood, pero no cuenta una historia o mensaje que me parezca lo suficientemente potente como para llegar a ser una gran película.
En mi humilde opinión, una de las menos buenas de Clint en su etapa posterior a "Mystic river".
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesente la aproximación de la película de Eastwood al lado humano de la guerra. El honor y la humanidad del soldado, el recuerdo nostálgico de una vieja América que, con todos sus defectos, parecía luchar por unos ideales, o algo que parecen ideales pasado el tiempo.
Lo mejor de la película, las escenas de guerra, cómo la cámara va registrando las bajas, bajas que no son impersonales, sino las de amigos y compañeros. Esas bajas, esa solidaridad y la culpa por haber sobrevivido son lo mejor de la película. Eastwood, cuando se aproxima a los sentimientos, puede haverlo realmente bien, sin caer en el sentimentalismo y acercándose de manera muy emotiva y digna. Véase la escena final del hijo despidiéndose del padre.
Luego, la parte más social y crítica: la retaguardia y las autoridades inventándose una épica que no existió, al menos en los términos en que ellos lo plantean. Y después el negocio, las tarjetas, el hacer dinero a lo americano...
Toda la épica sucia y la solidaridad en las trincheras convertida en sucio negocio.
Magnífica fotografía, y excelentes escenas de batalla y muerte. Las partes correspondientes a las recogidas de bonos en los USA evidentes.
Aún así, muy digna película.
ffwinter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Una guerra es matar o morir. Podrían decirse otras cosas al respecto, pero pienso que ésta es, como mínimo, indiscutible. La película de Clint Eastwood habla, fundamentalmente, de soldados, y es a ellos a quien se aplica la definición, como es obvio. Pero al director le interesa hablar de guerra, en realidad, sólo en la medida que a través de ella puede describir de nuevo, pues a ello ha dedicado toda su filmografía, al individuo solo contra el sistema. Solo, pues debe cuidar de sí mismo ya que nadie más lo hará por él. No, como resulta patente en esta historia, el país que le vio nacer ni los gobernantes que lo dirigen y, en un mundo perfecto, deberían ampararle.
La guerra que describe Eastwood es, así, muy poco interesante para el espectador, si por interesante entendemos espectacular. En las antípodas, quiero decir, de un Spielberg o un Malick, por ejemplo, cada uno un maestro en hacer espectáculo a su manera. No, a Eastwood no le interesa lo más mínimo hacer espectáculo de algo tan feo como la guerra, algo tan moralmente feo. Su retrato, además de celebrar a los soldados (no por su heroísmo, ojo, que también se lo muestra, sino por su humanidad), mostrando, como digo, una guerra poco espectacular, critica duramente a su país (y probablemente a cualquier país, por extensión). Un país que hace con sus soldados, sus ciudadanos, sus “hijos”, lo que le viene en gana según el interés del momento. Su interés, nunca el de ellos. Los usa y luego los tira, como si no fueran, realmente, personas. El más claro representante de esto último es, claro, el indio que, como miembro de la minoría indígena americana, no merece ni el más mínima respeto, ni la más mínima consideración. Mazazo contra el racismo estadounidense añadido en su crítica.
Es una pena, en mi opinión, que las historias de esos soldados, los olvidados del sistema, resulten, en su gran mayoría, sumamente aburridas, pobres dramáticamente hablando. Un pena porque parece que Eastwood se olvida de ellos también, y una pena porque el planteamiento crítico de Eastwood está muy claro y es admirable. Sin ellas el conjunto es flojo, para lo que podría haber sido. No hay más que ver lo bien que funciona, aisladamente, la historia del narrador, en conexión con uno de los soldados en los que se centra la película. Esa historia representa muy bien el mensaje de la película, el de que uno sólo cuenta consigo mismo, y será un héroe en la medida que consiga salir adelante, incluso si eso significa matar para sobrevivir, tal como hace ese personaje, no revelaré aquí quien.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Plasma los horrores de la guerra, pero no solo físicamente hablando, también psicológicamente plasmado en el soldado Ira (Adam Beach) y la ruindad de tratar de sacar provecho a toda costa de las muertes de tantos y tantos soldados muertos, con la gira nacional que los políticos de turno hacen dar a Doc, Ira y René.
Recoge igualmente la cantidad de chicos jóvenes que murieron y la proximidad a la muerte latente a cada paso que querían avanzar hacia la cima del Monte Suribachi.

Consigue gran realismo en las tomas de combate, si bien un tanto por debajo de Salvar al soldado Ryan, pero supera a Dunkerque.
Es un ensalzamiento de los soldados caídos en combate, los auténticos héroes.
Todo sucede entre febrero y marzo de 1945, cuando la guerra estaba apunto de acabar (entre abril y mayo de 1945). La victoria y estaba del bando aliado, pero la guerra aún tenía muchas muertes que cobrarse todas ellas jóvenes de uno y otro bando.

Antes del desembarco en la isla se ve cientos de barcos, y en cada barco cientos de soldados. Podría parecer una puesta en escena exagerada, pero recabando un poco de información, está muy próxima a la realidad ya que la flota americana estaba provista de 500 barcos y unos 250.000 soldados.
Todo estaba previsto para una conquista rápida, un máximo de 10 días y duró desde el 19 de febrero hasta el 26 de marzo, incrementando desgraciadamente el número de bajas.
Jesús
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque por momentos es épica y tiene algo que engancha no es una película redonda. Historia real de la batalla de Iwo Jima, el desembarco de los marines y la toma de la isla en una cruentísima batalla que se recordará, más que nada, por la historia de la bandera, alzada en lo alto de la colina de la isla el quinto día de batalla. Se tardaron 40 días más en ganarla completamente.
Tres muchachos alzan una bandera de barras y estrellas en lo alto de la colina. Son inmortalizados con una foto de un periodista, y utilizados todos por el gobierno para estimular a la población civil para que compre bonos patrióticos, bonos para sufragar los gastos militares.
Hábil mezcla de escenas de guerra con lo acontecido con posterioridad, y buen retrato sicológico de uno de los personajes, un indio protagonista en la batalla.
Lo característico de la historia de la bandera es que casi un fraude. Por dos razones. Da a entender que esa bandera se ha puesto al finalizar la batalla, como acto último de sumisión del enemigo. Como si ya fuese territorio yanki. Y no es así, se puso el 5 día de una batalla de mes y medio. Y, en segundo lugar, porque la foto no es la primera que se hizo. Antes se había colocado otra bandera, que un capitán o general quiso llevársela. Hubo que colocar otra segunda, que es la de la foto.
Propaganda bélica en estado puro, que el director intenta desmenuzar sin conseguirlo del todo.
No es una mala película, pero que nadie busca algo parecido a Mystic River, o Sin perdon, nada que ver con Medianoche en el Jardin... Algo más parecido a Poder Absoluto y cosas por el estilo. Ni siquiera alcanza a su posterior Invictus...
Los que gusten del cine bélico tampoco encontrarán nada satisfactorio el film, pues carece, adrede naturalmente, de ese componente épico tan característico de la industria del entretenimiento cinematográfico norteamericano.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow